VIDEOCONFERENCIA DE COMERCIO INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORÍAS DEL COMERCIO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Advertisements

Economía Internacional
Economía Internacional
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
LIBERALISMO SIGLO XVIII
“David Ricardo” Materia: Economía Internacional Equipo: Las campeonas
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Tema 6. El comercio internacional
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
Comercio Internacional y Factores de la Producción
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
Generalidades de la doctrina económica mercantilista
1.2 Teorías del Comercio Internacional
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
Teorías económicas Siglos XVII-XVIII.
Hoy en día difícilmente puede un país vivir cerrado al exterior ya que esto le obligaría a tener que producir todo aquello que necesita: alimentos, energía,
François Quesnay.
VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
El Comercio Internacional, la Política Comercial y sus Instrumentos
Comercio Internacional Unidad I Naturaleza y significado del Comercio
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Comercio internacional y globalización
Teoría de Comercio Internacional
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
Prof: David Aquino Benites.
Referencias históricas del pensamiento económico
El Comercio Internacional
LA ECONOMIA CERRADA ABIERTA PAUL KRUGMAN MACROECONOMIA.
La Teoría de la Distribución
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7: Relaciones internacionales y apertura económica.
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES -UNRN ADMINISTRACION ECONOMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL.
Comercio Internacional Unidad I I TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
FACULTAD: ASIGNATURA: AUTORES: PROFESOR:
COMERCIO INTERNACIONAL
MARKETING INTERNACIONAL
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
David Ricardo y su teoría
Comercio Internacional y Globalización
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS TEORÍAS
David Ricardo y su teoría
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
SECTOR EXTERNO Economía II.
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional - Ciclo de vida de productos - Patrones comerciales - Presencias.
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
Comercio Internacional
Teorías Internacionales
Teoría del Comercio Internacional
Ing. Narda Navarro Mosquera
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Ética en los negocios: conceptos y casos
PPT N° 12 PSU Historia y Ciencias Sociales.
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL Doctrina Mercantilista
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
Teoría Clásica del Comercio Internacional
Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica
UNIDAD 2. LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES HISTORIA UNIVERSAL II ADAM SMITH CARLOS MARX DAVID RICARDO.
MARKETING INTERNACIONAL
Fundamentos de la Teoría del comercio internacional
Comercio internacional
INVERSION DIRECTA EN EL EXTRANJERO Es el capital que invierten en otras naciones los países industrializados. DEVELOPED COUNTRIES DEVELOPING COUNTRIES.
El Pensamiento Económico Clásico
Caracterizar la economía del entre los siglos XVI - XVII ( ) Profesora: Erna Silva 31/03/16.
SEMANA 5 DOCENTE: Ing. Julia Figueroa P.
Transcripción de la presentación:

VIDEOCONFERENCIA DE COMERCIO INTERNACIONAL Profesor: Lic. Federico Quesada Chaves

TEMAS DE EXPOCISIÓN Evolución Histórica del Comercio Internacional Los Aranceles

El PENSAMIENTO MERCANTILISTA

Definición y Características Nombre que se le proporcionó a 250 años de literatura entre el periodo 1500 y 1750 Ideado por hombres de negocios y comerciantes Se desarrollo en un contexto socio-económico sumamente polarizado entre clases sociales El comercio internacional solo tenía sentido si existía un excedente de metales preciosos

El PERIODO CLÁSICO El excesivo poder acumulado por las clases sociales dominantes y las barreras creadas por estas en las economías para perpetuarlo ocasionaron crisis La excesiva acumulación de poder económico en unos cuantos y la excesiva desigualdad ocasionó cuestionamientos sobre si la dirección propuesta por los mercantilistas era la correcta

La Teoría Cuantitativa y la Balanza de Pagos DAVID HUME (1711-1776) La excesiva acumulación de metales preciosos ocasionó inflación y esta se vio acompañada por la desaparición de los saldos positivos alcanzados en la balanza de pagos, ya que al aumentar los precios domésticos se incrementaban las importaciones.

ADAM SMITH, EL LIBERALISMO Y LAS VENTAJAS ABSOLUTAS

Las Motivaciones de SMITH Las motivaciones individuales, por muy egoístas que fueran, resultaban en beneficio para la sociedad en general. El interés privado ocasionaría un aumento del progreso de las personas, ya que éstas ahorrarían para mejorar su posición

Según Smith el estado debía tener solo las siguientes labores en la economía: Defender la Nación contra cualquier agresión Preservar el orden y la Justicia Preservar el sistema institucional

Ventajas Absolutas Un país tiene ventaja absoluta si los costos en mano de obra de producir ciertos bienes resultan inferiores. Cada país debe especializarse en la producción de bienes que tengan ventajas absolutas

Ejemplo: El País B tendrá ventaja absoluta en la producción de caviar Considere dos países en los que se producen dos bienes: El País B tendrá ventaja absoluta en la producción de caviar El país A tendrá ventaja absoluta en la producción de CPU

David Ricardo y las ventajas comparativas Todo país deberá especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes cuyos costos relativos en términos de otros bienes sean inferiores e importar aquellos bienes cuyos costos relativos en términos de otros bienes sean superiores

Ejemplo: Considere dos países en los que se producen dos bienes: El País B tendrá ventaja comparativa en la producción de caviar El país A tendrá ventaja comparativa en la producción de CPU

El Teorema de Hecksher-Olin Un País deberá especializarse en la producción de bienes y servicios que utilicen de manera intensiva los factores productivos abundantes en esa economía en términos relativos y deberá importar aquellos bienes y servicios producidos con bienes productivos escasos

Ejemplos de países con abundancia relativa de factores Bolivia Productos mas importantes: Gas Natural Petróleo Crudo Zinc Alemania Productos mas importantes: Maquinaria Vehículos Productos químicos

La Relación Capital / Trabajo

El Teorema Heckscher-Olin-Samuelson Este teorema establece que adicional a la especialización, dependiendo de la dotación de los factores e intensidades de factores requeridos en la producción de bienes, se tiende dar una igualación o equiparación de los precios de los factores de la producción

Gráfico 7 (Igualación de los precios de los factores)

Los aranceles Son los impuestos con los que los países gravan las importaciones con diversos fines, entre ellos: Mejorar la Balanza de Pagos Generar Ingresos a la caja del Estado Proteger la producción nacional

Efectos de un arancel

La tasa de protección efectiva Cuando se gravan importaciones con el propósito de proteger industrias nacionales, con el propósito de que estas se desarrollen, a este argumento se le llama INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI)

Efectos de gravar un producto en un modelo ISI Se protege la industria de importaciones competitivas Exoneración arancelaria sobre importaciones de insumos lo cual permite bajar los costos

Tasa Efectiva Tep = Tn - (aij)(Ti) 1 - aij ( ) 100 Tn: tasa arancelaria que grava el bien final. Ti: tasa arancelaria que grava a los insumos importados. aij: proporción del valor de insumos importados respecto al costo total de producción del bien.

Muchas gracias!