INDICADORES DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL. HULP.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
Advertisements

NOVIEMBRE Universo: Población de ambos sexos de 18 ó más años. Ámbito : Comunidad de Castilla-La Mancha. Trabajo de campo: 3 al 21 de noviembre.
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Facultad de Ciencias Medicas Salvador Allende INGRESO EN EL HOGAR
El Control de Gestión en la Administración Tributaria
INDICADORES DE CALIDAD DE ATENCION EN LOS SERVICIOS DE
Unidad: Estructura y Organización De los Servicios De Urgencia
Proceso: Atención en Consulta de Urgencias
Antes de 2005 Después de 2005 Osakidetza ZALDIBAR OSPITALEA HOSPITAL ZALDIBAR Avda. de Bilbao s/n Zaldibar DIRECCIÓN UME ULE.
Servicio Andaluz de Salud
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
Asistencia clínica en la “Cabecera del Paciente”
Eje central de la información asistencial
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
SISTEMA DE COSTOS HOSPITALARIO
INFORMES DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA Y AL INGRESO
Introducción a los sistemas de Información Hospitalarios
Indicadores Hospitalarios
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
REHABILITACIÓN EN CIRUGÍA DE CADERA
MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN SANITARIA
Sistema de Registros y Estadísticas SIES - AUGE. Subsistemasasociados al AUGE Sistema de Información Gestión de Reclamos Intermediación comercial Intermediación.
San Sebastián, 18 Noviembre de 2010
SEMINARIO INTERTEMÁTICO EUROsociAL SALUD Atención Primaria de Salud e integración de niveles de atención Río de Janeiro, 24 de septiembre de 2007 La Atención.
Índice ÍNDICE El rol de las TIC para la Continuidad Asistencial en el SERMAS Introducción Ámbitos de Actuación Actuaciones Realizadas Libre Elección Cuidados.
Proceso de atención de Intento de Suicidio en psiquiatría infantil Equipo Salud Mental subprograma Psiquiatría Infanto-Juvenil Mayo 2014.
Molina de Segura 13 de mayo º Foro Hospital de Molina “ LA COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO EN LA SANIDAD MURCIANA”. PASADO,
PLAN FUNCIONAL Y DE ESPACIOS DEL NUEVO HOSPITAL DE PALENCIA
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
UPSS Doce de Octubre Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia Rayos.
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
06 1. Introducción 2. Documentación clínica: historia clínica
HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA ANÁLISIS POR HOSPITAL.
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO: PERSPECTIVAS DE FUTURO Olga Escobosa Sánchez H. Materno-Infantil Carlos Haya Málaga.
SISTEMA DE INFORMACION DE CUIDADOS
QUINTA CONSTANTE VITAL
Visión de las Comunidades Autónomas Experiencia autonómica extremeña
PACIENT E Autoridad Sanitaria Jefe de Servicio Médico asistencia l Gestores DELPHOS UN NUEVO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
LA ATENCIÓN HOSPITALARIA EN LOS TIEMPOS ACTUALES Marzo 2006.
INFORME DE GESTION ANUAL 2014 MARIA PAULINA OSORIO CORTINA
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
H S R INFORMATICA ESTADISTICA I SEMESTRE 2014 UNIDAD.
Plan de Ampliación y Mejora del Hospital de Cabueñes
BARÓMETRO SANITARIO Universo: población residente de ambos sexos de 18 años y más. Tamaño de la muestra: entrevistas, distribuidas en tres.
Transformar la práctica clínica para crear valor Mario Margolles Martins Miércoles,11 de marzo 2015 Café con expertos.
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
ATENCION ESPECIALIZADA
Perspectivas del apoyo Vital Básico
ÁREA DE ADMISIÓN SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Establece pautas de actuación en la asistencia sanitaria para personas que no tengan condición de asegurado o beneficiario* a partir del 1 de setiembre.
Circuitos de la información
© Siemens, S.A. 4.0 Herramientas de Soporte a la práctica clínica !6-Octubre-2002.
I JORNADA DE SALIDAS PROFESIONALES PARA RESIDENTES DE GERIATRÍA
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
LAS LISTAS DE ESPERA DE LA SANIDAD PÚBLICA EN LA REGIÓN DE MURCIA INFORMACIÓN BÁSICA 2015 Foto: Kaos en la red (Chile)
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
Indicadores y Línea de Base DIAGNOSTICOS X GRUPOS.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
La información de los indicadores básicos hospitalarios pretende ofrecer una visión resumida y sintética de la actividad asistencial que ha tenido lugar.
Rentabilidad de la creación de un servicio de atención al paciente crítico neonatal Juan Manuel Fernández Lorenzo Emilio Pérez Bonilla Aurora mesas Aróstegui.
Transcripción de la presentación:

INDICADORES DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL. HULP. CUADROS DE MANDO INDICADORES DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL. HULP. Inés Fernández Jiménez

INTRODUCCION La limitación de la asignación de los recursos financieros asignados a la asistencia sanitaria en los países occidentales y el aumento de la exigencia de mayor calidad por parte de los ciudadanos han ejercido presión en las autoridades sanitarias, gestores de hospitales y profesionales para usar los recursos sanitarios de forma más eficiente. Acuerdo parlamentario de 1997 sobre consolidación y modernización del SNS: modernización organizativa del sistema para conseguir competitividad y mayor autonomía.

En 1978: Ministerio de Sanidad: Indicadores y ratios seguimiento de actividad Posteriormente el Ministerio a través del INSALUD desarrolla el SIAE (Sistema de Información de Actividad Asistencial de Atención Especializada)

Estos sistemas de información han servido para generar en cada centro indicadores de seguimiento periódicos para la toma de decisiones. Dichos indicadores configuran la herramienta de control de gestión conocida como cuadro de mando.

CUADRO DE MANDOS ACTIVIDAD DE HOSPITALIZACION

DEFINICIONES GENERALES CAMAS DE HOSPITALIZACIÓN: Camas convencionales de hospitalización y de cuidados especiales Cunas de áreas pediátricas. Incubadoras fijas. NO son: urgencias, exploratorias, inducción preanestesica, REA, hospital de día….

DEFINICIONES GENERALES CAMAS INSTALADAS Número de camas hospitalarias que constituyen la dotación fija del centro, aunque no estén en servicio NO SON: camas supletorias o habilitadas, camas convertidas en áreas de apoyo u otros servicios (salas de exploración, despachos…) CAMAS FUNCIONANTES Promedio de camas hospitalarias realmente en servicio durante el mes, hayan estado o no ocupadas durante el periodo.

INGRESOS Nº de pacientes procedentes del exterior con orden de ingreso registrada en el servicio de admisión, asignados a una cama de hospitalización ( se incluyen las habilitadas o supletorias)

INGRESOS PROGRAMADOS pacientes ingresados con orden de ingreso programada.

INGRESOS URGENTES pacientes ingresados con orden de ingreso urgente, independientemente de que procedan del área de urgencias o no.

INGRESOS AMBULANTES Ej: ingresos por técnicas especiales

Ingresos programados+ingresos urgentes+ingresos ambulatorios INGRESOS TOTALES EXTERNOS: Ingresos programados+ingresos urgentes+ingresos ambulatorios

TRASLADOS INTERNOS : traslado del paciente entre los diferente servicios o unidades de enfermería.

TRASLADOS de OTRO CENTRO: Traslado del paciente desde otro centro

INGRESOS TOTALES EXTERNOS suma de: INGRESOS PROGRAMADOS INGRESOS URGENTES INGRESOS AMBULANTES

INGRESOS TOTALES EXTERNOS TRASLADOS DE OTRO CENTRO SUMA DE: INGRESOS TOTALES EXTERNOS TRASLADOS INTERNOS TRASLADOS DE OTRO CENTRO

TOTAL ALTAS A DOMICILIO TOTAL ALTAS EXTERNAS SUMA DE: TOTAL ALTAS A DOMICILIO TOTAL ALTAS HOSPITALARIAS altas por remitir al paciente a otro hospital ALTAS VOLUNTARIAS TOTALES EXITUS

ALTAS TOTALES SUMA DE: TOTAL ALTAS EXTERNAS TRASLADOS INTERNOS

ESTANCIA: Genera una estancia el paciente que se encuentra en una cama de hospitalización (se incluyen las habilitadas o supletorias) a la hora censal (24 horas)

Cálculo: suma de las estancias registradas en el periodo. ESTANCIAS TOTALES Genera una estancia el paciente que se encuentra en una cama de hospitalización (se incluyen las habilitadas o supletorias) a la hora censal (24 horas). Cálculo: suma de las estancias registradas en el periodo. ESTANCIA MEDIA Media en días que ha permanecido cada paciente en el servicio o unidad de enfermería. Cálculo: total de estancias en el servicio dividido por total de ingresos ESTANCIA MEDIA HULP Media de estancias que ha permanecido el paciente en el hospital.

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN proporción de las camas funcionantes ocupadas en el periodo de estudio (mensual). Cálculo: (total de estancias / promedio de camas funcionantes x número de días del periodo de estudio)x 100. INDICE DE ROTACIÓN promedio de ingresos por cama funcionante para el periodo de estudio (mensual). cálculo: total de ingresos externos/ camas funcionantes. PRESIÓN URGENCIAS proporción de ingresos urgentes del total de ingresos externos. Cálculo: (ingresos urgentes/ingresos totales externos) x100 CAMAS FUNCIONANTES promedio de camas hospitalarias realmente en servicio durante el mes, hayan o no estado ocupadas durante el periodo.

CUADRO DE MANDOS ACTIVIDAD DE CONSULTAS EXTERNAS

CONSULTA Acto médico realizado de forma ambulatoria, en un local de consultas externas del hospital o de los CEP, para el diagnóstico, tratamiento o seguimiento de un paciente, con base en la anamnesis y exploración física.   No deben por lo tanto contabilizarse como consultas: Las realizadas por personal de enfermería. Las realizadas a pacientes ingresados por peticiones entre servicios. La realización ni el informe de pruebas diagnósticas complementarias. La extracción de muestras. Los meros actos de relleno de volantes de peticiones.

CONSULTAS CONSULTAS NUEVAS Consultas vistas por primera vez en una unidad de especialización concreta por un proceso concreto CONSULTAS SUCESIVAS Todas aquellas que deriven de una primera consulta y todas las que se generen como revisión o seguimiento de un proceso de hospitalización o consulta anterior.

CONSULTAS DE ALTA RESOLUCIÓN De entre las primeras consultas atendidas, número de pacientes a los que se les realice las exploraciones complementarias solicitadas en el mismo día, recibiendo en consecuencia un diagnóstico y una orientación terapéutica (se incluye alta).

CONSULTAS PROGRAMADAS: -NUEVAS -SUCESIVAS -TOTALES . CONSULTAS PROGRAMADAS: -NUEVAS -SUCESIVAS -TOTALES

CONSULTAS NO PRESENTADOS: -NUEVAS -SUCESIVAS -TOTALES . CONSULTAS NO PRESENTADOS: -NUEVAS -SUCESIVAS -TOTALES

CONSULTAS VISTOS CON CITA: -NUEVOS -SUCESIVOS -TOTALES . CONSULTAS VISTOS CON CITA: -NUEVOS -SUCESIVOS -TOTALES

. CONSULTAS VISTOS SIN CITA: -NUEVOS -SUCESIVOS -TOTALES

CONSULTAS TOTALES VISTOS : . CONSULTAS TOTALES VISTOS : Suma de pacientes vistos con o sin cita, nuevos y sucesivos

-DESDE AT. PRIMARIA (AP) -DESDE AT ESPECIALIZADA (AE) CONSULTAS NUEVAS : -DESDE AT. PRIMARIA (AP) -DESDE AT ESPECIALIZADA (AE)

. DIAS DE ESPERA: días transcurridos entre la fecha de indicación de la consulta y la fecha en la que se realizó la consulta nueva

. ESPERA MEDIA: promedio de días de demora entre la solicitud de cita para una consulta nueva y la fecha de realización de la consulta

OTRAS PRESTACIONES DISTINTAS DE PRIMERAS Y SUCESIVAS: otras prestaciones que no son primeras consultas o consultas sucesivas que realizan los diferentes servicios.

CUADRO DE MANDOS ACTIVIDAD QUIRURGIGA

.

. SESIONES: Nº de sesiones de quirófano que tiene asignado el servicio en ese periodo de tiempo

. INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS POR SESIÓN: Media de las intervenciones quirúrgicas realizadas en cada sesión.

PORCENTAJE DE OCUPACION DE QUIROFANO= . PORCENTAJE DE OCUPACION DE QUIROFANO= (Suma de tiempos quirúrgicos/ Horas de quirófano asignadas a esa especialidad) x 100

PORCENTAJE DE OCUPACION DE QUIROFANO= . PORCENTAJE DE OCUPACION DE QUIROFANO= (Suma de tiempos quirúrgicos/ Horas de quirófano asignadas a esa especialidad) x 100 A MAYOR Nº DE PROCEDIMIENTOS MENOR TIEMPO DE OCUPACION

RENDIMIENTO DE QUIROFANO: . RENDIMIENTO DE QUIROFANO: (Suma de tiempos quirúrgicos +tiempo de cambio de quirófano / horas asignadas a esa especialidad) x 100

. TIEMPO MUERTO MEDIO: Tiempo que transcurre entre la salida de un paciente de quirófano y la entrada del siguiente

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS PROGRAMADAS URGENTES CON HOSPITALIZACIÓN AMBUTATORIAS

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS SUSPENDIDAS Aquellas intervenciones programadas que por cualquier motivo no se realizaron en la fecha en la que inicialmente estaban previstas: INDICADORES: -Motivos de suspensión -Número de suspensiones según motivo -Total de suspensiones por servicio -% suspensiones en servicio -% suspensiones en el hospital

. INTERVENCION QX: CON HOSPITALIZACIÓN AMBULANTES ANULADAS

. QX URGENTES -CON HOSPITALIZACIÓN -AMBULANTES -TOTAL

OTROS CUADROS DE MANDO HOSPITAL DE DIA PARITORIOS INTERCONSULTAS

EN RESUMEN El cuadro de mando es un sistema de información para la toma de decisiones, que entraña una metodología de gestión orientada a la estrategia. Es un componente más del “sistema de información”. Presenta indicadores que pueden servir como señales de alerta para encaminar las actuaciones a la consecución de la estrategia.

ELEMENTOS DE CMI CMI FINANZAS CLIENTES CRECIMIENTO APRENDIZAJE Y PROCESOS INTERNOS CMI

REQUISITOS DE CUADRO DE MANDOS Debe actuar sobre puntos críticos de la gestión Debe permitir profundizar en el análisis de datos Debe contener información relevante Debe incitar a la acción para la mejora.

VENTAJAS Su principal ventaja es que sirve como herramienta de comunicación. Proporciona una visión de la organización. Permite conocer la situación actual Permite mirar hacia delante de forma proactiva Influye en el comportamiento de las personas clave

INCONVENIENTES Complejidad Mecanismo de control

UTILIDAD Registro de actividad. Control de actividad y comparación con años previos. Ayuda para toma de decisiones. Herramienta para implantación de mejoras en servicios. Implicación de profesionales sanitarios en la toma de decisiones. Herramienta para optimización de recursos. Mejora de calidad.

Muchas gracias