Realismo mágico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura hispanoamericana
Advertisements

GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
El Realismo Mágico.
Realismo mágico Corriente de la literatura latinoamericana del siglo XX caracterizada por la introducción de elementos fantásticos en el relato. Principales.
REALISMO MAGICO.
Estilos Narrativos Loess School Calama Miss Katherine Calderón Lara
Literatura colombiana
Realismo Mágico.
Gabriel García Márquez Comencemos…
Realismo Mágico.
Realismo mágico.
JORGE LUIS BORGES LO FANTÁSTICO
La Narrativa (desde 1950) y Mario Vargas Llosa
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
El Realismo Mágico en latinoamérica
UNA HISTORIA VERDADERA
La Narrativa. La narración La narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos.
La novela latinoamericana
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
Suni Dina MORALES VILCA
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
EL BOOM LATINOAMERICANO
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
La nueva novela hispanoamericana El Realismo mágico.
Realismo mágico.
Yo He Sido Mendigo Autor: F- Manuel Nácher Música: Adagio.
EL BOOM LATINOAMERICANO
Contesta estas preguntas:
PRESENTACIÓN ORAL Marie T. Huhtala SPAN de abril 2011.
Discurso narrativo: En una narración el narrador es quien da cuenta de los hechos y de lo que piensan y dicen los personajes que intervienen en los mismos;
 Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
La literatura del siglo XX
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
Gabriel García Márquez
Isabel Allende (n. 1942): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980)
Realismo mágico.
Colegio de Bachilleres N° 13 Xochimilco – Tepepan Hernández Corona Karla Janet Profesora : Gabriela Pichardo Materia : TIC Grupo : 215 Equipo : 23.
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
La novela y el cuento hispanoamericano
Conquistadores españoles
Cuentan que había una vez un rey muy apuesto que estaba buscando esposa. Por su palacio pasaron todas las mujeres más hermosas del reino y de otros.
Te… merece?.
Alumnas: Cláudia Roberta Fátima Correia
EL BOOM LATINOAMERICANO
Objetivos del curso Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad, por medio del análisis de textos fantásticos, vanguardistas.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
Jorge Luis Borges- “El sur”
AUTOR CORRIENTE LITERARIA ESTRUCTURA DE LA OBRA PERSONAJES MODELO FEMENINO PEPITAPEPITA J M E N E Z.
El Boom Latinoamericano
FELIPE CARLOS DOMÍNGUEZ ARRIETA.
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
El obsceno pájaro de la noche SEÑORITA SOTO 12MO.
Las diferencias entre el cuento y la novela.
UN DE DIOS Un día Dios estaba mirando la Tierra y vio todo el mal que había en ella. Así que decidió enviar un ángel para confirmarlo. Llamó a.
Isabel Allende.
Realismo Mágico.
Características generales
El realismo mágico un movimiento y estilo literario se asocia con la literatura latinoamericana popularizó por Gabriel García Márquez, Miguel Ángel Asturias,
ARACATACA, 1927 MÉXICO, D. F,2014 Gabriel García Márquez.
No oyes ladrar los perros
La novela y el cuento hispanoamericanos
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
Realismo mágico Literatura y cultura. Pregunta inicial  ¿Cuál es tu género literario favorito?  Misterio  Horror  Acción  Romántico  Ciencia ficción.
Transcripción de la presentación:

Realismo mágico

El realismo mágico es una corriente literaria de mediados del siglo XX, se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales en un contexto realista.

El realismo mágico se desarrolló en las décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Existen textos de este tipo desde la década de 1930, José de la Cuadra, con su novela La tigra, desarrollado en profundidad por Demetrio Aguilera Malta : Don Goyo, La isla virgen

Principales exponentes: Miguel Ángel Asturias Guatemalteco . Gabriel García Márquez Colombiano. Padres del realismo mágico a Juan Rulfo con Pedro Páramo,  Arturo Uslar Pietri con su cuento La lluvia  José de la Cuadra, ecuatoriano.    Laura Esquivel de México, con Como agua para chocolate. Alejo Carpentier Julio Cortázar Mario Vargas Llosa Isabel Allende con La casa de los espíritus. Jorge Luis Borges

Funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no para reconciliarlos sino para exagerar su aparente discordancia. Tendencia a fundir lo real con lo fantástico. Existen elementos mágicos que los personajes consideran normales. Los elementos mágicos se pueden intuir, pero no se explican.. Contiene múltiples narradores que pueden estar en primera, segunda y tercera personas. El tiempo se puede distorsionar y se percibe como cíclico y no lineal. Se transforma lo cotidiano en experiencias que pueden ser sobrenaturales.

Los personajes pueden revivir; los escenarios son en su mayoría americanos. En cuanto a los temas, hay diversidad de épocas históricas, una esencia cultural del mestizaje y elementos prehispánicos en sus valores mitológicos. Las propiedades que surgen de la realidad son: clarividencia, levitación, vidas largas al estilo bíblico, milagros, enfermedades mitad imaginarias que son exageradas hiperbólicamente; pero todo eso supone fe. Todo esto representa la parte mágica El realismo mágico invita al lector a menospreciar lo real, a apreciar lo milagroso y a despreciar lo histórico.

EJEMPLO DE REALISMO MÁGICO. [...]Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas habían empezado cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella estaba trasparentada por una palidez intensa. --¿Te sientes mal? --le preguntó. Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima. --Al contrario --dijo--, nunca me he sentido mejor. Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, casi ciega ya, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las

sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria. Los forasteros, por supuesto, pensaron que Remedios, la bella, había sucumbido por fin a su irrevocable destino de abeja reina, y que su familia trataba de salvar la honra con la patraña de la levitación. Fernanda, mordida por la envidia, terminó por aceptar el prodigio, y durante mucho tiempo siguió rogando a Dios que le devolviera las sábanas. Cien años de soledad