Los movimientos en el cine

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES UNA ESCENA? Es la unidad individual más importante del guión. Su definición es objetiva pues hay dos elementos que la delimitan: el tiempo y el.
Advertisements

EL COMIC EN LA ENSEÑANZA DE LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Emplazamientos, encuadres y planos.
Lenguaje cinematográfico
Del consumo a la lectura de la imagen cinematográfica
Animaciones Digitales
Los ángulos en la imagen
Comunicación Audiovisual
Desarrollo y legislación de los Medios I
Composición de la imagen:
Tipos de planos en los retratos
Pos Producción de T.V. ¿Qué es un plano? Es una toma efectuada sin interrupción de principio a fin. 1.Plano de Ubicación 2.Plano de Acción (Secuencia)
GUION Texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión.
ASPECTOS FORMALES PRODUCCIÓN DE UN VIDEO.
La Imagen : Funciones, Elementos, Planos: Conceptos, tamaños
Tipos de Planos en Fotografía
Tipos de plano y encuadre.
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
Analizar una película.
Lenguaje Audiovisual Como en toda comunicación existen ciertos códigos que nos ayudan a transmitir mejor lo que queremos contar. En las producciones de.
Los planos cinematográficos
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL. Es un medio de comunicación que nos permite construir un mensaje a través de la interacción entre sonido e imagen dentro de un.
La Composición fotográfica.
Visualizando la historia
Ángulos de Visión.
Tipos de Retratos. Karla Rodriguez Rosas..
FOTOGRAFIA Si consideramos la fotografía como algo más que una técnica, podemos mejorar la calidad y fuerza de la imagen cuidando también su aspecto artístico.
TALLER DE FOTOGRAFÍA SEK
Planos, ángulos y movimientos de cámara.
El lenguaje del cine El lenguaje del cine.
Gran plano general: El gran plano general muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver o bien queda diluido en el entorno,
Elena Román González. Nerea Ferreira Losa.
LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS
ILUMINACION FOTOGRAFICA
Análisis de cine La técnica del cine. Cuando se filma con la cámara en horizontal: Plano general (Long shot) Una vista general. Plano panorámico general:
LA IMAGEN ELEMENTOS TÉCNICOS.
LA HISTORIETA REDNADE VERAGUAS.
LA COMPOSICIÓN Es la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro de lo que queda en cuadro. Los términos de la composición vienen de la pintura.
El lenguaje cinematográfico
Resumen de los tipos de planos
Sobre... cine El cine es un espectáculo que nos ofrece la contemplación de imágenes fotográficas, dibujos o reproducciones.
PLANO ES LA UNIDAD MÍNIMA DE SIGNIFICADO
Profesora Mónica Salas Moris INFESUCO
Taller La Fotografía como Recurso para el Aprendizaje
EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. Profesional que dirige la filmación de una película, dando instrucciones a los actores, decidiendo la puesta de cámara, supervisando.
Cuando se filma con la cámara DE CINE O VIDEO
La toma fotográfica Los planos.
Elementos del lenguaje audiovisual
EDUCAR A TRAVÉS DE LA IMAGEN
La Fotografía.
El movimiento dentro del encuadre
¿Cuales son los pasos que seguiremos para filmar el corto?
Cine El lenguaje del cine.
Tomas en Shot Long Shot Full Shot Medium Shot Julián Vicente Vicente.
Movimientos de la cámara
CONVENIO TÉCNICO EN MANEJO DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO.
UNIDAD DE CINE Y CORTOMETRAJE
ANGULACION DE CAMARA.
¿ QUE ES EL CINE? Es una proyección sucesiva de fotografías impresas sobre una cinta.
ÁNGULOS.
Planos fotográficos Depto. Artes Fotografía Miss Verónica Badilla
Planos cinematográficos ENCUADRE
Planos cinematográficos ANGULACIÓN
Análisis comparativo Ángulos de visión.
Fotografía. Cámara obscura La cámara oscura es un instrumento óptico capaz de “dibujar” con la luz, sobre un papel, no sólo los diferentes valores del.
Lenguaje cinematográfico El cine Ilusión de imágenes en movimiento Los hermanos Louis y Auguste Lumière inventaron el cinematógrafo, que era al tiempo.
¿Que es un plano en el cine? El cuadro formado por la pantalla en relación con el tamaño de un personaje (escala) La duración de una imagen que ha sido.
La Composición fotográfica.
Transcripción de la presentación:

Los movimientos en el cine Tipos de plano. Los movimientos en el cine

Cuando se filma en cámara Horizontal

El plano general o Long Shot introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. El plano panorámico general se relaciona mucho con el plano general, solo que en este plano se le da la importancia al paisaje, y no a las personas que en el se encuentran.

Plano general corto: Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.

Plano en profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. Plano medio (Medium shot): Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.

Plano medio largo: encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura. Plano medio corto (Medium close shot): encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores.

Primer plano (Close up): encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Semi-primer plano (Semi close up shot): Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto.

Plano corto: encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla. Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc. Plano subjetivo o punto de vista:: La cámara sustituye la mirada del personaje.

Plano sobre el hombro:: Cuando se toma a 2 personas en diálogo, una de espaldas, y otra de frente. Plano secuencia:: Es una forma de filmar, en el que en una toma única se hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. El director no rompe el plano y nos va mostrando poco a poco toda una serie de hechos. No suelen hacerse muy largos por la dificultad de rodaje que entrañan.

Cuando se filma con la cámara en ángulo Plano en Picado: Cuando la cámara está sobre el objeto, en cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc.

Plano en contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura. Plano aéreo o «a vista de pájaro». Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión, helicóptero, etc.

Plano frontal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto. Plano cenital: Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo. La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al revés), a ras del suelo (vista de oruga: pies de personas, ruedas de coches, etc.)

Cuando se filma con la cámara en Movimiento El cine no toma sólo imágenes. Filma sobre todo, movimientos. La gran fuerza expresiva del film está precisamente en su multiplicidad dinámica, en los numerosos tipos de movimientos que son posibles en él:

Movimientos en la misma cámara Capaces de reproducir con exactitud el movimiento de los sujetos filmados: el paso rítmico del film detrás del objetivo y del obturador. En los aparatos primitivos, el arrastre del film se hacía manualmente, podían exagerar en escenas cómicas o ralentizar en dramáticas, así surgen dos tipos de movimientos de cámara, lenta y El «cámara lenta» se logra acelerando la velocidad de filmación y ralentizando la de proyección. El «acelerado» se realiza a la inversa.

Movimientos de la cámara sobre sí misma Otro recurso cinematográfico es el movimiento de la cámara sobre sí misma. Cuando la cámara se mueve para perseguir objetos o figuras. La cámara gira sobre una plataforma esférica. Se logran así las panorámicas horizontales, verticales y diagonales.

Movimientos externos a la cámara Cuando es la misma cámara la que se desplaza. El movimiento externo de la cámara se puede conseguir de muy diversos modos: mediante el travelling, con la grúa o montando la cámara en un helicóptero.