 Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet  Coordinador: Andrey Rokhlov Departamento de Música.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES UNA ESCALA? Escalas y tonalidades.
Advertisements

Santiago College Prof. Rodrigo Bobadilla
Códigos.
POR EL SISTEMA C.E.S.T. (Color Espacio Sonido Tiempo
La melodía y la armonía Unidad 3.
Las Figuras Musicales.
TALLER DE DIRECCION CORAL
A r m o n i a.
Contrapunto y Fuga.
Características del acto comunicativo: 1) la comunicación de mensajes se logra cuando se cumplen dos condiciones principales: a) el receptor.
Procesamiento de cadenas
Notas Musicales El término nota se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia de mayor amplitud es constante.
PRIMER TRIMESTRE CURSO
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE X
Profesora Sara Salinas
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero
La prosodia.
Teoría Musical Básica II
LAS MELODÍAS Se construyen con sonidos de diferente altura:
Teoría de lenguajes y compiladores
Teoría Musical.
Teoría de Bases de Datos
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
Elementos de análisis de la imagen
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
MAPAS CONCEPTUALES.
El Sonido Los seres humanos nos comunicamos a través de sonidos, lo hacemos al expresar nuestros pensamientos, estados de ánimo y deseos. Pero no solo.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS CONCEPTOS DE MÚSICA Profa. R. Rosa GEPE 3020.
Departamento de música Colegio Peñafort
LENGUAJE MUSICAL SIGNOS MUSICALES.
Lenguaje musical 2º 3º TRIMESTRE
el Desplazamiento (Dx)
Módulo Numérico.
 Grupo: 4 Curso: 3º G Sergio Arbús e Ismail Echevarria  Integrantes: Sergio Arbús e Ismail Echevarria  Coordinador: Víctor Díaz Departamento de Música.
INTELIGENCIA MUSICAL Yojana Savedra Yolanda Bermello Ricardo Solis
LAS CUALIDADES DEL SONIDO I
Lenguaje musical 1º 3º TRIMESTRE
La melodía.
Las cualidades del sonido
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
Intensidad del campo eléctrico
DISEÑO BÁSICO y sus elementos
LAS CUALIDADES DEL SONIDO III
Tema: El Pentagrama.
MUSICA: La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que.
Las diferentes texturas musicales
MAPAS MENTALES Y CONCEPTUALES.
Escala musical En un sentido general, se llama escala musical a la sucesión ordenada consecutivamente de todas las notas de un entorno sonoro particular.
Más allá de las formas artísticas: Poniendo un poco de orden
Adprado.wordpress.com.   La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación. Si indagamos.
Colegio San Nicolas. Renato Fernandez G. FORMA CANCIÓN.
CARACTERISTICAS DEL SONIDO.
2. Cualidades del sonido: la altura
P Cualidades del sonido: la duración 1. Elementos del lenguaje musical que determinan la duración 1.1. Figuras Las figuras son los signos que representan.
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE VI
1. Ritmo → TENSIÓN REPOSO TENSIÓN REPOSO…
Objetivo: Analizar propiedades del sonido
LAS CLAVES MUSICALES.
LA ARMONÍA Y EL ACORDE.
Eugenia Gpe. Rodríguez Hernández La Música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición.
Nombre: Dayana Andrea fuentes hidalgo Curso: séptimo año Fecha:
COMPOSICIÓN.
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE VIII
Música. CARO FLORES EDILSA VALENZUELA ARTURO HERNÁNDEZ GIANCARLOS GARZA KAREN VILLARREAL VALERIA GONZÁLEZ.
La altura.
Manera de organizar o estructurar una pieza musical.
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III.
Análisis de las formas.
LENGUAJE MUSICAL Nivel básico
Transcripción de la presentación:

 Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet  Coordinador: Andrey Rokhlov Departamento de Música /13

 ¿Qué es la melodía?  Características de la melodía: ◦ Diseño melódico:  Recto  Ondulado  Ascendente  Descendente ◦ Ámbito ◦ Registro ◦ Tipo de escala ◦ Estructura:  Motivo  Frase  Cadencia  Tema  Fraseo  Bibliografía

 Es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad.  Una composición en que se desarrolla una idea musical, simple o compuesta, con independencia de su acompañamiento.

 La melodía se representa en distintas alturas, las notas.  Para cifrar las alturas de la música, se usa el pentagrama, que está formado por cinco líneas.  Según la clave en la que esté el pentagrama, las líneas representan unas notas u otras.  El pentagrama se divide en compases, y dentro de cada compás se ponen las figuras rítmicas, respetando la altura correspondiente.

 Las notas se escriben sobre líneas o sobre espacios.  Según cual sea la clave, determina el sonido que representará cada línea o espacio.  El pentagrama tiene cinco líneas pero hay más notas, por lo que hacen falta líneas adicionales descendentes o ascendentes.  Por ejemplo, en la clave de sol: ◦ La nota DO necesita una línea adicional descendente. ◦ La nota RE se escribe debajo de la primera línea. ◦ La nota MI, se escribe sobre la primer línea. ◦ La nota FA, sobre el primer espacio. ◦ La nota SOL, en la segunda línea. ◦ La nota LA, en el segundo espacio. ◦ La nota SI, se escribe en la tercera línea. ◦ Y la nota DO (octava alta) en el tercer espacio.

 Diseño melódico  Ámbito  Registro  Tipo de escala que utiliza  Estructura de la melodía

 Si unimos las notas de una melodía con una línea continua, obtendríamos visualmente el contorno o perfil melódico de la misma. Es a ese perfil al que llamaremos diseño melódico.  Es muy difícil mostrar la gran variedad de diseños melódicos que presentan las obras musicales, por lo que destacaremos algunos que sirvan como modelos y que ayuden a comprender cómo puede discurrir el diseño de una melodía. DISEÑO MELÓDICO

 El resultado visual sería una línea recta horizontal, aunque este diseño puede presentar alguna modificación.

 El diseño ondulado está formado por una nota base sobre la que oscilan de una forma más o menos regular, notas un poco más agudas y notas un poco más graves. Su perfil gráfico sería una línea curva.

 Diseños basados en el sucesivo ascenso de las notas que conforman la melodía, va desde la nota más grave hacia la más aguda, pudiendo ser representada con una línea ascendente hacia la derecha.

 Una melodía tiene un diseño descendente cuando comienza con un sonido agudo y sucesivamente se va haciendo más grave, y cuya representación gráfica sería la contraria al diseño anterior, aunque lo más frecuente es una mezcla de ambas cosas, es decir, un diseño simétrico, en el que el punto más agudo se sitúa hacia el centro de la melodía.

 El ámbito es la distancia entre la nota más grave y la más aguda, así una melodía puede tener un ámbito estrecho, medio o amplio.

 Una melodía puede utilizar sonidos muy agudos, sonidos medios o sonidos graves, así el registro de una melodía puede ser agudo, medio o grave.

 Son los sonidos ordenados consecutivamente. Algunos tipos son: ◦ Diatónica: está compuesta por ocho sonidos a los que se les llama “la octava” en conjunto. ◦ Jónica: son las escalas mayores que poseen un semitono entre la tercera y cuarta así como también entre la séptima y la tónica. ◦ Dórica: son las escalas menores. En estas, los semitonos se ubican entre el segundo y el tercer tono así como entre el sexto y séptimo. TIPOS DE ESCALA

 La estructura de la melodía, si tiene partes que se repiten o varían.  Las partes más importantes son: ◦ Motivo o inciso ◦ Frase ◦ Cadencia ◦ Tema ESTRUCTURA

Sería el equivalente a la palabra, es decir, un pequeño conjunto de notas con significado musical. Es la célula básica de la melodía ya que el encadenamiento y desarrollo de los motivos construye la frase musical. Motivo o inciso

 Es una melodía con sentido propio, al igual que la frase gramatical, que termina en una cadencia.  La mayor o menor amplitud de las frases y su sentido melódico nos permite distinguir “semifrases”, dos frases más pequeñas y normalmente simétricas, que forman una frase mayor. Frase

Sirve para separar las distintas frases musicales, como las pausas en el lenguaje. Las cadencias (es decir, los finales) pueden tener un carácter más o menos conclusivo dependiendo de la nota y acordes que utilicen como final. La cadencia perfecta es la más conclusiva y se forma usando la nota tónica como final. Cadencia

Es la melodía que se convierte en el centro de una obra musical, la idea principal sobre la que se construye toda la composición. Suele ser una melodía reconocible, fácil de identificar y de recordar. Normalmente, el tema está compuesto por una frase musical que podemos dividir en dos semifrases. La primera, a modo de pregunta, se denomina antecedente. La segunda, a modo de respuesta, se denomina consecuente. Tema

 Hace referencia a una organización expresiva de la música y se relaciona con la conformación de las notas en el tiempo. No se refiere a las duraciones idealizadas de las figuras musicales tal como se representan en la partitura, sino a como el artista interpreta la partitura para lograr que una actuación sea expresiva.  Esta organización de notas es interpretada de forma creativa por el músico con el objetivo de expresar sentimientos y puede ser identificada por el oyente.  Un ejemplo puede ser una aceleración de un grupo de notas, pero hay muchos más. Fraseo

   ementosdelamusica.htm ementosdelamusica.htm