ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Características La decadencia del Imperio Romano y las invasiones de los llamados bárbaros determinaron el límite de la influencia de la cultura greco-romana.
Advertisements

La República Romana Profesor Ariel Cuevas. En la República, desde fines del siglo VI hasta fines del siglo I a.C., el Estado no debería pertenecer solo.
CHINA ESCUELA: SECUNDARIA DIURNA No.326 TURNO: MATUTINO
El País de Jesús.
LA SOCIEDAD DE LA HISPANIA ROMANA.
Imperio inca Yonathan Laureano Grupo 1º2.
Esparta.
C H I N A.
EDAD ANTIGUA Generalidades
ANTECEDENTES HISTORICOS
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
El antiguo Egipcio.
Historia de la Educación I
Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
Primeras Civilizaciones
Clase 11 Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
Los pueblos reducidos al poderío azteca debían entregar a las autoridades del imperio pesados tributos en especie. Los tributos se fijaban de acuerdo.
LA CULTURA AZTECA 12/04/2017.
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
MESOPOTAMIA.
La India Maria Paula Schleske Eli Deutsch Lorena Salinas
La actividad agrícola hizo al hombre un ser sedentario, al establecerse por tiempo ilimitado el ser humano pudo desarrollar grandes culturas. Una de las.
Egipto: Eje de todas las actividades y revestido de poder absoluto, el faraón y su familia se destacaban claramente respecto de los demás hombres. La.
EGYPT “Regalo del Nilo”.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
CAMBIOS SOCIALES EN LA BAJA EDAD MEDIA
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
1.3 India Antigua Características Geográficas
CHINA.
“La Colonia en Chile”.
LA CIVILIZACIÓN ROMANA 3º básico
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
¿Qué tienen en común estas civilizaciones?.
Organización Social y Economía….
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
LAS CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS DE ORIENTE
Clase 6 Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
¿Cómo Surgieron Las Ciudades?
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
VIDEO ACERCA DE LAS CASES SOCIALES DE LA COLONIA
REVOLUCION INDUSTRIAL
¿QUÉ SON LAS CIVILIZACIONES?
Las primeras civilizaciones humanas.
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
El Nilo El Nilo es uno de los ríos más importantes del mundo y uno de los más conocidos en la antigüedad, el Nilo tiene sus fuentes en el Corazón de.
HISPANIA ROMANA By: Los Picapiedras.
Esclavismo.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Ubicada en los fértiles valles de los ríos HOANG-HO y YANG-TSE-KIANG.
DIVISION DE LA ESTRATIFICACION SOCIAL
PRIMERAS CIVILIZACIONES.
CIVILIZACION PROCESO HISTORICO.
CIVILIZACIONES ORIENTALES
Sociedad del antiguo régimen
HISTORIA 1 año GRUPO ACADEMICO T A M A U L I P A S GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARIA DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE GRUPO ACADEMICO T A M A U L I P A S GOBIERNO.
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES FLUVIALES
La Organización social de los Aztecas
P r i m e r a s C i v i l i z a c i o n e s
La Sociedad Maya Objetivo: Reconocer las características y funciones de los distintos grupos que conforman la sociedad maya.
DESARROLLO DE LAS GRANDES CULTURAS
Unidad 7.
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
Formación para la Vida y el trabajo Cambios en el trabajo en el ámbito socio-histórico.
Geografía Situado en el desierto del Sahara, en el norte de África a lo largo del Nilo De río el rio Nilo Fmínimos hacia el norte millas de las tierras.
7 ECONOMIA RELIGION SOCIEDAD ACTIVIDADES video Mapa.
Sociedad y cultura colonial
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Las sociedades agrícolas de la antigüedad fueron clasistas, la posición social de cada persona dependió del linaje, del oficio o de la labor que desempeñaban y de la diferencia entre ser vencedor o vencido en las continuas guerras de expansión y conquista.

Cada clase social contaba con sus normas y convenios, costumbres, valores, divinidades e, incluso, formas de vestir; estos elementos distinguían a cada clase de otros grupos. Un rasgo común de esa organización consistió en la prohibición de adoptar costumbres o tradiciones de los individuos que correspondían a otra clase social.

La sociedad egipcia estaba dividida en clases: Por un lado, los poseedores de la riqueza, que eran la familia real, los nobles, los militares de alta jerarquía y los miembros de la burocracia estatal, así como los grandes comerciantes. Por otro lado estaban los artesanos libres, los pequeños comerciantes y los campesinos, los cuales en conjunto formaban la mayor fuerza de trabajo.

En el último escalón de la pirámide social se encontraban los esclavos, que habían adquirido esa condición por no cubrir sus deudas, por venta de sí mismos o por ser prisioneros de guerra. El esclavo en Egipto llegó a convertirse en la principal fuente de producción para el Estado. La organización familiar de los egipcios era monogámica; la mujer podía, en caso de fallecimiento de su esposo, heredar sus bienes y convertirse en jefe de familia.

Un miembro importante de la sociedad egipcia era el escriba, cuyas funciones resultaban indispensables en la administración del gobierno; el escriba gozaba de prestigio social e incluso llegaba a ser un hombre acaudalado. El origen étnico de los egipcios es difícil de determinar. Lo más probable es que sean producto del mestizaje de grupos africanos con semitas y pobladores de las islas del Mediterráneo.

En la Mesopotamia existían tres grandes grupos de habitantes: Los nobles, entre los que se incluían los sacerdotes, militares de alto rango, funcionarios gubernamentales, comerciantes y terratenientes. Los hombres libres, grupos conformados por soldados, artesanos y agricultores. Los esclavos, que por lo general habían descendido a esa condición por no pagar sus deudas o por ser prisioneros de guerra.

La división social era estricta y difícilmente se podía ascender a un estrato superior; solo los militares y algunos artesanos dedicados con fortuna al comercio podían aspirar a mejorar su condición social.

La sociedad china Existió la esclavitud, constituida primero por prisioneros de guerra y posteriormente como consecuencia de las deudas contraídas con el gobierno. Era patriarcal, con base en la familia y en el respeto y la veneración a sus mayores, a sus ancestros y a los muertos.

Los padres, en las épocas de sequía, preferían vender a sus hijos que deshacerse de sus tierras. La característica de esta sociedad es la inmovilidad, es decir, una persona no podía pasar de la clase de sus padres a otra superior: el que nacía campesino, moría campesino.

Esta sociedad tan característica estaba dividida en cuatro clases:   Los mandarines, letrados, que dirigían la administración y la justicia del imperio, supervisaban las labores agrícolas de los campesinos; fijaban y recaudaban impuestos y emprendían obras como canales de riego, por ejemplo, el famoso canal imperial que comunicaba las dos ciudades sagradas: Pekín y Nankín. Los artesanos, verdaderos artistas en cerámica, pintura y escultura.

Los mercaderes, que comerciaban en rutas fijas terrestres y fluviales. Los campesinos, en calidad de esclavos, formaban la gran masa de población del país, explotada por las clases minoritarias y sin esperanza de progreso. Ante esta situación, se comprenden las constantes revoluciones campesinas a lo largo de la historia de este pueblo. Sin embargo, lo único que conseguían, en la mayoría de los casos, era el cambio de la casta dominante, es decir, el cambio de dinastía.

La India Tenía en sus inicios una sociedad sin muchas diferencias, luego surgieron las clases sociales. Tiempo después, con la invasión de los arios, aparecieron las castas, existiendo cuatro principales:

Los brahamas o sacerdotes, que era la mas importante, dedicados a la prédica y la educación. Los chatrias o guerreros, de nivel inferior. Los vaisias, donde se ubican los campesinos libres, comerciantes y artesanos. Los sudras o siervos, que estaban al servicio del jefe y representaban a la clase mas baja de la población hindú, pero también el que aportó mayores esfuerzos para el sostenimiento de esa sociedad.

En el primer milenio anterior a la era cristiana, cuando se consolidó definitivamente la sociedad india bajo la dominación de los arios, se afirmó el sistema de castas, hasta que este se convirtió en el rasgo fundamental de la sociedad india: las castas se cerraron de manera rigorista y se establecieron condiciones en extremo severas, para evitar que los miembros de una casta pudieran mezclarse con los de las otras castas, de tal suerte que los hombres se veían adscritos desde su nacimiento hasta su muerte a un grupo social del que, por ningún motivo, podrían evadirse.