Etapas del quehacer cartográfico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El USUARIO Y LAS NECESIDADES LA INFORMACIÓN un abordaje práctico.
Advertisements

También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Auditoría. Concepto Conceptualmente la auditoría, toda y cualquier auditoría, es la actividad consistente en la emisión de una opinión profesional sobre.
CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS EN LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN Y/O ARBITRAJE NTC-5906.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
ORGANIZACION ETAPA 3.
MODELO SERVQUAL Marketing y Servicios Integrantes: José Carrión
¿Qué es SIG? El término SIG procede del acrónimo de Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS, Geographic Information System). Se puede definir.
Medición, Análisis y Mejora
ANALISIS Y DESCRIPCION DE CARGOS EN LAS EMPRESAS
Evaluación de Productos
TEMA: ACUMULACIÓN DE COSTOS
Ciclo de formulación del proyecto.
Héctor Hugo Regil García
TRADUCTOR DE UN PROGRAMA
Modelo de Diseño Curricular
MISION.PROCESO. ALCANCECONTABILIDAD. MEDIOS DE CON- TROL. Definir y evaluar de forma Independiente y coordinada en el Sistema de control interno,
Archivo y documento de Archivo Necesidad de clarificar los conceptos.
Entrenamiento para Tutores, Jurados y Asesores de Tesis 18. El jurado de la especialidad Módulo IV: El Jurado o Dictaminador.
Manual de Funciones.
GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
El Informe de autoevaluación
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
Evaluación del Proyecto de investigación
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Almacenamiento de la información Conabio CNA INEGI Conanp Profepa INE Otras dependencias Conafor Semarnat.
PLANEACION.
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
UNIDAD 2. ALGORITMOS Y ESTRUCTURAS DE DATOS.
Héctor Hugo Regil García
Evaluación y el currículum
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA. LOS SIG DEFINICION DEFINICION Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Clasificación de los mapas
Héctor Hugo Regil García
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Documentación Informativa 1ºF Curso CCINF -UCM
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Clasificación de los mapas II
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Héctor Hugo Regil García
Cartografía II Héctor Hugo Regil García. Presentación El curso de Cartografía II pretende dar continuidad al curso de Cartografía I que permita un entendimiento.
I.- Introducción a los sistemas de información
Algoritmos..
Diseño de Sistemas.
Ciencias y Técnicas asociadas a la cartografía
Ciclo de vida de un sistema
Diseño Conceptual de Un GIS
IDENTIFICACIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE. POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID.
Instrumentos de Evaluación
CICLO DE VIDA CLÁSICO DE UN SISTEMA
Lección Dos El proceso administrativo
Licda Josefina Arriola
Tema: Los mapas como modelos
problemas de la calidad del software
Ciclo de Vida del Software
M E N U I N I C I A L PARTES PC PERIFERICOS C P U SOFTWARE 1 johnbonilla.es.tl.
Instituto Tecnológico de Chihuahua
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
INSTRUCTIVO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO Enero 2011.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
Verificación y Validación del Software
Introducción a la tecnología Autor: Osmir E. Mora.
Transcripción de la presentación:

Etapas del quehacer cartográfico Héctor Hugo Regil García E33: SIG 1999-2000

La elaboración y utilización de todo producto cartográfico requiere necesariamente de un proceso general ordenado que sigue las siguientes etapas:

Las etapas así indicadas están sumamente generalizadas y debe reconocerse el hecho de que en los aspectos específicos dentro de un sistema de producción establecido, se pueden definir con mayor detalle etapas, subetapas, actividades, subactividades y tareas.

Puede notarse en el cuadro que se definen cuatro etapas fundamentales; planeación, producción, evaluación y retroalimentación, las cuales siguen una secuencia lógica y están asociadas con las etapas de diseño, compilación, edición y reproducción, análisis y uso.

Normalmente, el proceso se detiene en lo que erróneamente se ha considerado la etapa final, la reproducción, o sea el momento en que el producto cartográfico sale de las prensas y se pone a disposición de los usuarios.

La relativa falta de una cultura cartográfica y el desconocimiento de la existencia de los productos dan lugar a que éstos se acumulen en las bodegas y a que su utilización sea muy limitada.

Por esta razón, es que se incluye dentro de las etapas del quehacer cartográfico el análisis y uso de los productos por parte de los usuarios, lo que dentro del mismo quehacer permite, a través de una adecuada retroalimentación, revisar los criterios de diseño y reiniciar el ciclo.

Diseño Esta es la etapa en que se planea el mapa y en la que tienen que tomarse decisiones serias en cuanto a los objetivos y propósitos del mismo, de modo que éstos puedan ser razonablemente satisfechos.

En esta etapa se tiene que definir: La naturaleza, nivel y volumen de la información. Cómo se va a mostrar la información. La escala de publicación. El formato de presentación y área de cubrimiento. El o los sistemas de coordenadas por emplear.

La simbología y tipografía que se utilizarán. Los colores por emplear. En qué proyección estará el mapa o mapas. Normas y especificaciones. Requisitos previstos de actualización. Sistema de producción.

Posibilidades de utilización. Modificaciones que se puedan hacer sobre la marcha. Costos y presupuestos. Aspectos administrativos varios.

Esta planeación o diseño debe ser hecho con el mayor cuidado y de ello deben estar a cargo cartógrafos experimentados, ya que una vez tomadas las decisiones, dada la magnitud de la labor, resulta muy difícil y costoso hacer cambios.

Una de las cosas que se piden de los productos cartográficos es la uniformidad general; los cambios en el diseño deberán hacerse sólo cuando una adecuada retroalimentación que tenga en cuenta las necesidades de los usuarios los justifique.

Compilación Una vez que se ha hecho el diseño, da principio la fase de producción, la cual se inicia con al etapa de compilación, dentro de la cual se consideran varias subetapas y actividades.

El término compilación significa "recopilación de la información", y en general está constituida por todas aquellas actividades orientadas a generar, captar, extraer, integrar, reunir datos y organizarlos en información con base en los criterios de diseño previamente establecidos.

En la actividad geográfica, las operaciones de toma de fotografías aéreas, adquisición de imágenes satelitales, apoyo geodésico y topográfico, procesos fotogramétricos y recopilación de información toponímica y de clasificación de detalles para la producción de la carta topográfica, pertenecen a la etapa de compilación.

Buena parte de estas actividades requieren de trabajo de campo y otras, como las referidas a procesos fotogramétricos son estrictamente de gabinete.

A esto se pueden agregar las técnicas y actividades de fotointerpretación para la producción de cartografía temática, y dentro de lo más sofisticado de la época actual, el tratamiento digital de imágenes por percepción remota.

Edición Una vez que se ha completado la etapa de compilación, el proceso continúa con la etapa de edición, la cual está orientada a la ejecución de todas aquellas operaciones tendientes a dar al mapa su presentación final.

Lo mismo que en el caso del editor de un libro que recibe un borrador para su publicación, (información compilada), el editor cartográfico recibe los productos de la compilación y se encarga a continuación de procesar la información para su presentación final.

Esto incluye tradicionalmente la adopción de técnicas fotográficas asociadas a las artes gráficas, de dibujo y grabado, separación de colores, tipografía y simbología, y el ejercicio de los criterios de selección y generalización, que se verán más adelante

Es en esta etapa que con la ayuda de ciertas técnicas se ejerce el aspecto artístico de la cartografía, a diferencia de la compilación, en la que predomina el aspecto científico

Por otra parte, hoy en día, mucho del trabajo de edición se hace con sistemas automatizados apoyados en lo que se denominan sistemas CAC o de cartografía asistida por computadora.

Reproducción Al terminar la etapa de edición, se pasa a la de reproducción, en la que sobre la base de ciertas técnicas específicas, el material editado es reproducido en su forma final de presentación en papel. Normalmente se emplea el sistema offset de impresión.

En la actualidad, es posible también generar presentaciones en formato digital, contenidas en diversos medios, ópticos o magnéticos, para ser desplegados en pantalla de computadora, así como obtener originales para efectos de impresión en papel

Análisis En esta etapa, se pretende juzgar la validez de la información cartográfica presentada, desde el punto de vista de su adhesión a las normas y especificaciones adoptadas en el diseño.

Para ello se pueden establecer sistemas de control de calidad, y también desde el punto de vista de los usuarios que la han utilizado y pueden dar opiniones respecto a su bondad.

Mediante encuestas entre los usuarios es posible detectar el nivel de utilidad de los productos y ya sea en forma independiente o en conjunto con los resultados del control de calidad, retroalimentar en primera instancia al sistema de producción, y eventualmente adoptar modificaciones a los criterios de diseño.

Uso Para que cumpla con los propósitos y objetivos planteados, la información debe ser usada. Esta etapa, como es natural, ya no depende del todo de la institución cartográfica, sino del usuario.

Sin embargo, sí puede considerarse como de responsabilidad institucional la orientación y el fomento del uso, lo que se procura implementar mediante seminarios o cursos externos de capacitación, programas de promoción y difusión, distribución de los materiales cartográficos y la elaboración de ejemplos de utilización.

Esta etapa está ligada a la de análisis y en conjunto y a través de los resultados obtenidos por el uso, se retroalimenta al diseño, reiniciando el ciclo para el mejoramiento de los productos o la generación de versiones o productos nuevos.

Naturaleza de los mapas Los mapas son los productos cartográficos por excelencia. Regresando por un momento a la definición expresada en párrafo anterior, la cual requiere de cierta discusión con el objeto de captar a cabalidad la naturaleza de los mapas:

En primer lugar, los mapas son descripciones, o documentos de información gráfica, lo que los distingue de cualquier otro tipo de descripción, escrita, verbal o de otra naturaleza.

La información representada se refiere a toda o a una porción de una superficie física, real o ideal. Esto indica que los mapas no están limitados a la representación de la superficie terrestre, sino que su acción se extiende a la representación de superficies ideales.

Las cartas socioeconómicas por ejemplo, aún cuando están sobre una base cartográfica de referencia, representan información intangible, fenómenos sociales y económicos que por sí mismos no tienen forma o color, pero que en la carta lo adquieren

Otro ejemplo puede ser el de las cartas geomagnéticas en las que se representan uno o varios parámetros del magnetismo terrestre; intensidad del campo, declinación e inclinación magnéticas.

Todos ellos son parte de un fenómeno que no se ve o se siente directamente, pero que son susceptibles de medida, análisis y representación gráfica. Así, los mapas de isógonas (mapas de declinación magnética), conforman una superficie ideal representativa del fenómeno de interés.

En términos generales, puede decirse que cualquier elemento o conjunto de elementos de información que sean susceptibles de ser representados gráficamente, pueden dar origen a un mapa.

Siendo tan extensa la diversidad de fenómenos, la variedad de mapas es prácticamente inagotable y está limitada solamente por la imaginación.

Los mapas contienen información selectiva, generalizada y simbolizada. En lo que respecta a selección, la información por mostrar es discriminada con el objeto de que en el mapa aparezca solamente aquella que es necesaria e importante para los propósitos del mismo.

En relación con la generalización, la información se presenta conforme a las limitaciones impuestas por la escala, lo que quiere decir que las formas reales de los detalles son imposibles de reproducir con toda fidelidad, por lo que se hace necesario generalizarlas.

El uso de símbolos es característico de los mapas, debido a que para efectos de presentación, interpretabilidad y uniformidad, todos aquellos detalles que tienen características comunes, son englobados en una forma única e ideal de representación, constituida por un símbolo.

La información representada corresponde en los mapas a una distribución espacial de los detalles (en dos o tres dimensiones), sobre un área relativamente extensa. Esta superficie es la base sobre la cual se ubican en posición los diferentes detalles de información.

Cuando se dice que la información es de carácter general, significa que corresponde a un cierto nivel de detalle concordante con la escala y con los criterios definidos en el diseño.

Esto quiere decir que los mapas tienen limitaciones en cuanto al volumen de información representada, la que en toda instancia es aquella que según el diseño constituye lo fundamental e importante para los propósitos del mapa.

La presentación de los mapas se hace en escalas relativamente reducidas, lo que representa una necesidad obvia. La reducción en escala permite la observación inmediata de grandes extensiones sin mayor esfuerzo, y facilita el uso y manejo de la información.

Los mapas están usualmente referidos a un sistema universal de coordenadas, lo que se hace para efectos de ubicación y darles características métricas a los mismos.