Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES ESTRATEGIAS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Advertisements

ESTRATEGIAS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN UN MUNDO INCIERTO
LA UNION EUROPEA TEMA 6 UNION MONETARIA
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
EL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía Práctico 3
Macroeconomía Práctico 1
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Definiciones economía
LM Economía de los Negocios
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
1 REGLAS FISCALES Y SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA Enero, 2003 Félix Jiménez.
MICROECONOMIA.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Consumo, Ahorro e Inversión
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
Visión panorámica de la economía
Políticas Macroeconómicas
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Régimen Monetario: Enfoque de Gerencia de Riesgos José María Fanelli.
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
El funcionamiento de la macroeconomía.
La macroeconomía en el corto plazo
TEMA 8. La nueva economía clásica y las expectativas racionales
TEMA 11. Mercado de bienes y demanda agregada
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
Aplicación de políticas fiscales anticíclicas Carlos Hurtado
ESTRATEGIAS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN UN MUNDO INCIERTO Ricardo Martner Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública, ILPES, CEPAL, Naciones Unidas.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Repaso para el tercer examen parcial de Econ.3092 Incluye los siguientes temas:  Gasto de consumo del gobierno  Mercado mundial de bienes y de crédito.
Repaso para el segundo examen parcial de Econ.3092
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
1 REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile Curso Internacional: Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas.
y política macroeconómica (corto plazo)
Equilibrio Macroeconómico
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
ESTRATEGIAS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN UN MUNDO INCIERTO Ricardo Martner Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública, ILPES, CEPAL, Naciones Unidas.
ESTRATEGIAS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN UN MUNDO INCIERTO Ricardo Martner Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública, ILPES, CEPAL, Naciones Unidas.
ESTRATEGIAS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN UN MUNDO INCIERTO Ricardo Martner Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública, ILPES, CEPAL, Naciones Unidas.
Oferta y Demanda agregada
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
Alumno: Israel Espinosa Jiménez
LA POLÍTICA MONETARIA: MULTIMODELOS DR. LUIS MIGUEL GALINDO.
Fundamentos de Economía I
Macroeconomía I, Grupo E,
Enfoques Macroeconómicos
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Transcripción de la presentación:

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES ESTRATEGIAS DE POLÍTICA ECONÓMICA EN UN MUNDO INCIERTO Ricardo Martner Dirección de Gestión Pública y Regulación, ILPES CEPAL, Naciones Unidas Diplomado Iedes Enero 2002

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Programa 1. Vivimos en un mundo incierto; cuál es el modelo? La nueva arquitectura internacional La cosmovisión macroeconómica Qué es la incertidumbre? 2. Reformas macro-presupuestarias en un mundo incierto Ricardo Martner Dirección de gestión pública y regulación

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES El FMI: del orden monetario al desorden financiero El FMI fue originalmente concebido para vigilar y defender el sistema de Bretton-Woods (comenzando por las reglas de régimen cambiario), y como intermediario a nivel global entre los países deficitarios y los excedentarios. A partir de los años ochenta, con la flexibilización cambiaria y el auge de los flujos de capital privado, el FMI pierde su misión original y se transforma en una agencia gestora de crisis y de garante de la disciplina de los países endeudados. Los dos instrumento de esta función de gendarme son la vigilancia y la condicionalidad estructural.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Vivimos en un mundo incierto: cuál es el modelo? “La Economía es la ciencia de pensar en términos de modelo, unida al arte de escoger los modelos que son adecuados para el mundo contemporáneo” John Maynard Keynes, 1938

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Washington Consensus Original: éDisciplina fiscal éFocalización del gasto publico éReforma tributaria éLiberalización Financiera éTipos de cambio unificados y competitivos éLiberalización del comercio éApertura a la inversión extranjera éPrivatización éDesregulación  Derechos de propiedad Aumentado ; lista original más: éreformas legales/políticas éInstitutions Regulatorias éCorrupción éflexibilidad mercado del trabajo éAcuerdos OMC éCódigos y Estándares financieros éApertura “prudente” del mercado de capitales éRegímenes No intermedios de tipo de cambioS éRedes de seguridad social éReducción de la pobreza En realidad, muchos de estos aspectos son el resultado del desarrollo económico más que un requisito

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Número promedio de condiciones estructurales por año de programa

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES La evolución de la condicionalidad §Reenfocar l ”El FMI está perdiendo su foco y reduciendo su efectividad al hacer demasiado”: relación inversa entre efectividad y número de condiciones ("curva de Laffer de la condicionalidad”). Limitar la condicionalidad estructural a las áreas que son críticas para el cumplimiento de los objetivos macroeconómicos del programa. Las demás medidas, necesarias para asegurar un crecimiento económico sostenible (según el FMI), pero que no son críticas para el programa, deberían tomar la forma de consejos de política y ser manejadas por otras instituciones multilaterales. §Flexibilizar  Mantener áreas de (relativa) autonomía, en el manejo de la cuenta de capitales y del régimen cambiario.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Alternativas a la condicionalidad §El informe Meltzer afirma que la condicionalidad es “de difícil manejo, altamente conflictiva, demorosa en su negociación y muchas veces inefectiva”, recomendando el abandono de los desembolsos programados asociados a condicionalidad. §La Comisión aconseja hacer del FMI una Institución más pequeña, que serviría como un cuasi-prestamista de última instancia para los países emergentes que han cumplido con ciertas pre-condiciones, esencialmente un buen desempeño macroeconómico y gobernabilidad. §Otros recomiendan incluso selectividad; otorgando préstamos sólo a los Gobiernos reformistas, proveyendo mecanismos para ayudarlos a aislarse de las presiones de grupos de interés. §El papel de las IFIS sería identificar a los reformistas, no crearlos

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Alternativas a la condicionalidad §Condicionalidad ex-ante, anteponiendo requisitos de orden macroeconómico y financiero al desembolso de créditos del FMI, especialmente en las áreas de transparencia y de la adopción de los principios de Basilea, de los estándares y códigos de buenas prácticas y del Special Dissemination Data (Williamson, 2000). La adhesión a un conjunto de estándares internacionales podría sustituirse a la condicionalidad de las políticas. §Los estándares que ha comenzado a desarrollar el FMI abarcan en la actualidad los códigos de buenas prácticas de transparencia fiscal y de transparencia en las políticas monetaria y financiera, a los cuales se agregarán códigos de buenas prácticas para el manejo de la deuda pública y de la deuda externa. §Propuestas de disciplina fiscal (Williamson):(1) el criterio de Maastricht, con un déficit no superior a 3% del PIB y una relación de la deuda del sector público por debajo de 60% o con tendencia a la baja; (2) un límite al saldo público primario; (3) un saldo público cíclicamente ajustado; (4) objetivos flexibles que permitan al Fondo efectuar sus análisis caso a caso.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Alternativas a la condicionalidad §Una tercera vía es enfatizar la construcción de instituciones nacionales, reduciendo el alcance de la condicionalidad a lo estrictamente macroeconómico, con cláusulas de contingencia para enfrentar la incertidumbre.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES QUÉ ES EL BIENESTAR? §INDIVIDUAL l AMOR l TRABAJO l SALUD §ECONÓMICO l PRODUCTIVIDAD l DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO l EMPLEO l SI ESTAS COSAS ANDAN BIEN, LO DEMÁS NO PUEDE IR TAN MAL; SI ESTAS COSAS ANDAN MAL, NADA PUEDE IR BIEN. l ESTE BIENESTAR NO ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADO CON DECISIONES PROPIAS l EXISTEN POCAS POSIBILIDADES DE ACCIONES DE POLÍTICA EN EL CORTO PLAZO

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Sabemos poco... §Llama la atención la distancia que separa la certidumbre de las recomendaciones con la fragilidad del análisis empírico: l El problema de la identificación es lo suficientemente grave para incitar a la modestia; la complejidad de interacción entre variables observables y no observables hace difícil el ejercicio de identificar regularidades estadísticas l La teoría económica tiene debates fundamentales en cuanto a las causalidades, en la explicación de las patologías macroeconómicas, como la inflación y el desempleo. l Las dificultades de orden estadístico, sobre todo en lo que se refiere a comparaciones internacionales o a medidas del entorno institucional, hacen que cualquier conclusión sea provisoria

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES …y somos muy diversos §La observación no impone modelos únicos: la situación de los países es de una gran diversidad; §Cada país es singular, con una tradición, una cultura, un sistema antropológico específico; §La alquimia que lleva al éxito es compleja, y difícilmente transferible a otras realidades.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES PIB PER CAPITA BAJO TRES ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES PIB PER CAPITA BAJO TRES ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES PIB PER CAPITA BAJO TRES ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES §PREGUNTA: COMO ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD PARA PASAR DEL PAÍS C AL PAÍS A? §RESPUESTA: SUFRIENDO èSI USTED QUIERE MÁS OUTPUT, AUMENTE SUS INPUTS: DELE AL TRABAJADOR MÁS CAPITAL Y MÁS EDUCACIÓN; è TRABAJE MÁS è CONSUMA MENOS HOY PARA OBTENER MÁS RECURSOS PARA LA INVERSIÓN è ENVÍE A SUS HIJOS MÁS HORAS AL COLEGIO, Y PÁGUELE PROFESORES PARTICULARES §ESPERE 10 AÑOS (O 20?) PARA QUE LA MAYOR PRODUCTIVIDAD COMPENSE LOS SACRIFICIOS PRESENTES

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Ingreso RecursosProductividad Esquema 1: ¿Cómo los economistas piensan la determinación del ingreso? Crecimiento PIB per capita = Intensidad Capital + Acumulación Capital humano + Crecimiento Productividad

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Esquema 2: Todo sobre economía del desarrollo en una página endógeno parcialmente endógeno exógeno Ingreso RecursosProductividad ComercioInstituciones Geografía

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Correlación parcial entre el ingreso y la distancia al Ecuador

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Correlación parcial entre el ingreso y la calidad de las instituciones

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Correlación parcial entre el ingreso y el comercio

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES FUENTES DEL CRECIMIENTO DE LARGO PLAZO §Determinantes del crecimiento (93 países, Barro, 1991,1997) l PIB inicial l Inversión, total y pública l Estabilidad política l Indicador de capital humano inicial §Más de 50 variables adicionales, entre las cuales: l Distribución del ingreso l Edad promedio de la población l Tamaño del sector público, índices de apertura comercial. l Inflación, términos de intercambio l Desarrollo del sector financiero

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Se postula una dicotomía entre las fluctuaciones y el crecimiento de largo plazo: ¶En el corto plazo, los cambios del PIB son dominados por movimientos en la demanda agregada. La (dura) realidad es keynesiana. ·En el tiempo, la economía tiende a volver a su trayectoria de mediano plazo. El estado estacionario (el paraíso terrenal) es neo-clásico. T Y LA COSMOVISION MACROECONOMICA

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES VOLATILIDAD Y CRECIMIENTO DE LARGO PLAZO §“Los movimientos cíclicos de corto plazo son como altibajos minúsculos y casi irrelevantes cuando se comparan con la inmensidad y la fuerza de la tasa de crecimiento de largo plazo” (Salas-i-Martin) §“Las consecuencias que este tipo de cuestiones entrañan para el bienestar humano son sencillamente estremecedoras: una vez que uno comienza a pensar en ellas es difícil pensar en cualquier otra cosa”.(Lucas)

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES §Principales mecanismos de interacción : l Proceso shumpeteriano de “destrucción creativa” l Desacumulación de capital físico y humano: ê Irreversibilidad (es más costoso hacer y deshacer que no hacer nada) ê Incertidumbre (De los escenarios futuros posibles, sólo el más desfavorable tiene relación con la propensión a realizar un proyecto de inversión) ê “Learning By Doing” §Empíricamente, relación negativa: la reducción de una desviación estándar aumenta el crecimiento promedio anual de 0.3 a 0.6%.(Ramey, Ramey, 1995) VOLATILIDAD Y CRECIMIENTO DE LARGO PLAZO

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES CRECIMIENTO DEL PIB EN AMERICA LATINA

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES CRECIMIENTO DEL PIB EN AMERICA LATINA

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES CRECIMIENTO DEL PIB EN AMERICA LATINA

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES VOLATILIDAD Y CRECIMIENTO

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Prociclicalidad: el pecado original mLos mercados son pro-cíclicos Los mercados son pro-cíclicos por naturaleza, y las liberalizaciones del sector financiero doméstico y de la cuenta de capitales generan sesgos en la misma dirección. m Las agencias internacionales son pro-cíclicas El contagio del optimismo lleva a todos los agentes a subestimar los riesgos inherentes a comportamientos pro-cíclicos. Las agencias calificadores de riesgos tienden a multiplicar la euforia o el pesimismo. La función de vigilancia y de prevención del FMI ha sido débil, e inclusive perversa. m Las autoridades nacionales son pro-cíclicas Las políticas en el mundo en desarrollo no son autónomas, pues deben actuar de una manera que genera “credibilidad”en los mercados. El hecho de que se hayan seguido políticas de austeridad durante las crisis genera presiones para expandirse durante los auges, distorsionando los incentivos de las autoridades y agentes a lo largo del ciclo económico.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES La regulación macroeconómica: una construcción social Programa de Tinbergen-Theil: Controlar las variables objetivo con instrumentos seleccionados, bajo la restricción de un modelo macroeconómico, para un conjunto dado de variables exógenas. §Objetivos: l El cuadrado mágico: inflación, desempleo, sector externo, déficit público §Modelo l Cómo funciona la economía? l Qué efectos de las políticas, y en qué lapso? §Instrumentos: l Política monetaria y cambiaria l Política fiscal

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Determinismo en un mundo estocástico §Quién define la función objetivo? No se conoce, o no se hace explícita, la función que pondera los objetivos; éstos no son más que el wishful thinking de los gobernantes §Cuál es el modelo? La economía está sujeta a cambios de régimen; no se conocen ni la magnitud, ni la persistencia, y ni siquiera el signo de los multiplicadores de política. §Cuán eficaces son los instrumentos? Existe un grave problema de eficacia, dados los largos rezagos entre el momento de la toma de decisiones y los resultados esperados

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Vivimos en un mundo incierto: qué objetivos?

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Múltiples dilemas entre objetivos PIB DESEMPLEO INFLACIÓN DÉFICIT PÚBLICO DÉFICIT EXTERNO

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Múltiples dilemas entre objetivos PIB DESEMPLEO INFLACIÓN DÉFICIT PÚBLICO DÉFICIT EXTERNO Almuerzo gratis?

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Objetivos intermedios? PIB DESEMPLEO INFLACIÓN DÉFICIT PÚBLICO DÉFICIT EXTERNO

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Qué jerarquía de objetivos? PIB DESEMPLEO INFLACIÓN DÉFICIT PÚBLICO DÉFICIT EXTERNO

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES REDUCIR LA VOLATILIDAD: DESPOTA ILUSTRADO O MANO INVISIBLE? §La cohabitación de los sesenta: economías de mercado y regulación §La hipótesis aceleracionista y el fin del consenso §Los nuevos clásicos y la irrelevancia de las políticas §Los nuevos keynesianos y las políticas anticíclicas

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES LA COHABITACION DE LOS SESENTA §El modelo IS-LM y la curva de Phillips de corto plazo son la representación de la economía; §Los mecanismos naturales de ajuste hacia el equilibrio de pleno empleo son inexistentes o perversos; las situaciones de exceso de oferta ocurren con frecuencia. §Más que la causa o la consecuencia, el déficit fiscal aparece como un remedio a las crisis. §Stop and Go y Sintonía fina: una visión optimista de la intervención

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES LOS EFECTOS DE LA POLITICA FISCAL IS IS’ LM G YY’ i i’ A A’ PIB, Y Tasa de interés, i

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES LOS EFECTOS DE LA POLITICA MONETARIA IS LM M Y Y’ i i’ A A’ PIB, Y Tasa de interés, i LM’

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES OFERTA Y DEMANDA AGREGADA DA DA’ OA G YY’ p p’ A A’ PIB, Y Nivel de precios, p M

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES LA HIPOTESIS ACELERACIONISTA §El dilema entre inflación y desempleo es temporal, no permanente; Una inflación ascendente puede reducir el desempleo, no así una alta tasa de inflación. §Un aumento en la tasa de inflación es irreversible (el genio en la botella) §La tasa natural de desempleo no depende de la oferta monetaria: el empleo no es un criterio de política; §Regla monetarista: la oferta monetaria debe crecer como el PIB potencial.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES La Curva de Phillips de largo plazo NAIRU (m-y)’ Tasa de desempleo (m-y) p A B

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES LA CURVA DE PHILLIPS DE CORTO Y LARGO PLAZO u p NAIRU p’ A’ A Tasa de desempleo Tasa de inflación

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Efectos de una expansión nominal de la cantidad de dinero p T PIB

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES LA COSMOVISIÓN MACROECONÓMICA EXPANSION MONETARIA DEFICIT FISCAL CORTO PLAZO LARGO PLAZO Y i P Yi P

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES LA EQUIVALENCIA RICARDIANA Y LA CRITICA DE LUCAS §Barro (1974) estableció el resultado siguiente conocido como la Equivalencia Ricardiana: l En una economía en que los mercados están en equilibrio, una reducción de impuestos no tendrá efectos ni sobre la demanda ni sobre los precios, ya que los agentes destinan el ahorro adicional correspondiente a la menor recaudación a la compra de títulos públicos. l Los agentes integran a su plan de consumo la restricción presupuestaria del Estado. §Lucas (1972) explica que, a partir del momento en que los agentes formulan expectativas racionales, el anuncio de una política económica puede modificar los comportamientos, lo que tendría como resultado la inoperancia de tales políticas.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES §La políticas monetaria sistemática es irrelevante en presencia de agentes racionales (Sargent, Wallace, 74). §La Inconsistencia Temporal lleva a definir reglas y a evitar políticas monetarias discrecionales (Barro, Gordon, 83); §Con Equivalencia Ricardiana, la política fiscal no tiene efecto sobre el sector privado (Barro, 74);  Los ciclos son de naturaleza transitoria cuando no son inducidos por las autoridades. Irrelevancia de las políticas económicas

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES 4“Lo mejor que pueden hacer las políticas económicas es prevenirse a sí mismas de ser fuente de perturbaciones” (Friedman) Las reglas intermedias deben restringir a los hacedores de política (Lucas) Política económica en un entorno incierto 4La fe en las reglas no reemplaza el ejercicio de políticas responsables (Musgrave) Reglas Discrecionalidad “Navegar hoy contra el viento del próximo año es una difícil tarea en el estado actual de la meteorología” (M.Friedman) Arreglos institucionales que aíslen de las presiones políticas que conducen a errores de política económica Anticipación, pragmatismo y prudencia no es conservadurismo autovalidante “No tomar en cuenta de manera apropiada los rezagos es uno de las principales fuentes de error delos BCs” (Blinder);Más autonomía no es sinónimo de buen desempeño

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Determinismo en un mundo estocástico 4Si sabemos poco, hagamos poco; hacer y deshacer es más costoso que no hacer nada 4“Lo mejor que pueden hacer las políticas económicas es prevenirse a sí mismas de ser fuente de perturbaciones” (Friedman) 4Las reglas intermedias deben restringir a los hacedores de política (Lucas) 4Es preciso diseñar instituciones que aíslen de las presiones políticas que conducen a errores de política económica

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES INCONSISTENCIA DINAMICA Y SESGO INFLACIONARIO §La inflación efectiva depende de la esperada y de la brecha entre las tasas de desempleo efectiva y natural: §Si se anuncia inflación cero y suponemos : §El beneficio marginal de una expansión inducida por inflación sorpresa es superior al costo marginal de la inflación resultante. El incentivo a desviarse de la política anunciada cuando los asalariados ya han fijado sus expectativas es la inconsistencia temporal. §Como reacción, los asalariados no creen en las políticas preanunciadas, generando un sesgo inflacionario de la política monetaria.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES LOS NUEVOS KEYNESIANOS Y LOS MERCADOS MONOPOLICOS §Las rigideces nominales impiden el ajuste de los mercados: l Los salarios nominales y rígidos lleva a rechazar la propuesta de irrelevancia de la política monetaria sistemática (Fischer, 1977) l Los precios rígidos son eficientes privadamente e ineficientes socialmente; “Las cantidades varían mucho porque los precios cambian muy poco y muy tarde” –Costos de cambio de menú (menu-costs, Mankiw, 1985); – Costos de inf ormación (Okun, 1981), intangibles, de información, de “ofender”(McCallum, 1986) §Pequeñas perturbaciones de demanda llevan a amplias fluctuaciones agregadas; La externalidad de demanda agregada es la ganancia de pasar de una competencia monopolística a una perfecta.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Los nuevos keynesianos y los mercados imperfectos §En un régimen walrasiano, las empresas bajan sus precios en respuesta a una reducción de la demanda, evitando la caída de la producción. §Las rigideces nominales impiden el ajuste de los mercados: l Los precios rígidos son eficientes privadamente e ineficientes socialmente; “Las cantidades varían mucho porque los precios cambian muy poco y muy tarde” –Costos de cambio de menú (menu-costs, Mankiw, 1985); – Costos de inf ormación (Okun, 1981), intangibles, de información, de “ofender”(McCallum, 1986), de señalamiento (Stiglitz, 99) l “Resulta afortunado que, por instinto y sin darse cuenta, los trabajadores se muestran como economistas más razonables que los autores clásicos cuando se resisten a la reducción de los salarios nominales…”, Keynes (1936) §Pequeñas perturbaciones de demanda llevan a amplias fluctuaciones agregadas; La externalidad de demanda agregada es la ganancia de pasar de una competencia monopolística a una competencia perfecta.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Rigideces de mercado y volatilidad §Rigideces reales: l Mercado laboral: los salarios reales no se ajustan con el desempleo, por efectos de productividad y de capital humano (Stiglitz, 1986). l Mercado de capital: racionamiento de crédito y aversión al riesgo de las empresas (Greenwald, Stiglitz, 1993). §Una recesión es una “falla de mercado a gran escala”; l El ciclo resulta del ajuste sub-óptimo de los precios ante shocks de demanda; l Si los mercados alcanzan equilibrios ineficientes, es posible mejorar la asignación de recursos.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Implicancias para el bienestar y la volatilidad §Existencia de histéresis (persistencia de los efectos de shocks cuando las causas ya han desaparecido): l Mercado del trabajo (Blanchard, 1986), l Mercado de bienes (Blanchard, Quah, 1989) l Mercado financiero l Bienes exportables §La regulación macroeconómica puede corregir las fallas de mercado; Las políticas contracíclicas implican ganancias de bienestar si cambios temporales tienen efectos persistentes sobre el PIB o el desempleo.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Sub-utilización de recursos y persistencia §Existen amplias fluctuaciones en el nivel de actividad económico, mas allá de cambios en la tecnología y en gusto de los consumidores; §Existen múltiples y prolongados períodos de subutilización o despilfarro de recursos, como el trabajo y la capacidad de producción; §La disponibilidad de los factores de producción fija un límite superior a la producción, pero no existe un límite inferior §La sub-utilización genera persistencia: un bajo nivel de inversión hoy reduce el potencial de oferta de mañana. §Las consecuencias de las acciones no sólo son inciertas, también pueden ser costosas de revertir (Stiglitz, 99)

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Conclusiones de política §“ El debate en torno a la política económica me ha convencido que el principal obstáculo a la implementación de políticas eficaces viene de lagunas de la teoría económica, y en especial, su desdeño relativo por la demanda agregada”, Dreze (2000): ÀEs necesario buscar soluciones a la volatilidad de la demanda, manteniendo continuamente una ligera presión de demanda y previniendo un sesgo inflacionario con políticas de oferta dinámicas: 3Inversiones de alto rendimiento social que compensan fluctuaciones de la inversión privada; 3 Concentración en vivienda social, renovación urbana, transporte y redes. ÁEs necesario tomar en cuenta las rigideces salariales y de precios, y atenuar sus efectos con políticas específicas, contracíclicas y transitorias : 3Flexibilidad ex-ante de salarios nominales 3Impuestos sobre el trabajo variables según la tasa de desempleo; 3Financiamiento a PYME’s ÂNo se pueden ignorar los problemas de coordinación y de asimetría de mercados, de regiones, de instituciones. ê“Implícito en toda acción o inacción de política está la expectativa de cómo será el futuro, es decir, una previsión”, Greenspan, (2000).

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Qué es la incertidumbre? §Incertidumbre “incidental” (event uncertainty) §Incertidumbre del punto de partida §Incertidumbre estocástica (parameter uncertainty) §Incertidumbre estructural (model uncertainty)

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Consecuencias de la incertidumbre aditiva §Vivimos en un mundo incierto. Las reglas son válidas sólo si las proyecciones se cumplen, es decir si no existen perturbaciones no anticipadas. §Las reglas deben expresarse en términos de proyecciones, no de manera determinista.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Impacto de un aumento de la masa monetaria en Estados Unidos

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES Consecuencias de la incertidumbre multiplicativa §Principio conservador de Brainard: la respuesta inicial a un shock es hacer menos que el óptimo. §Gradualismo: respuesta autocorrelacionada a los shocks; pequeños pero sucesivos cambios §Cautela: bajo incertidumbre multiplicativa la respuesta acumulativa a un shock es inferior a la respuesta acumulativa bajo incertidumbre aditiva.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES EXISTE UN CONSENSO MACROECONOMICO? “ciertos estados de cosas son lamentables, pero no son verdaderos problemas, en la medida en que no existen realmente soluciones”. 5 principios claves (Taylor, 1997): êEl largo plazo se define a partir de la oferta de factores de producción y de la productividad total de los factores êNo existe un dilema de largo plazo entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo êExiste un dilema de corto plazo entre las variabilidad de la inflación y la variabilidad del desempleo; con inflaciones bajas aumentan las rigideces nominales y reales. êLas expectativas son cruciales: si las políticas son creíbles, tendrán costos menores êLas reglas explícitas pueden ser útiles en la formulación de las políticas, siempre que exista espacio para acciones discrecionales

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Consejo Regional de Planificación ILPES SINTONIA FINA, DISCRECIONALIDAD Y REGLAS èSuperar la encrucijada entre CREDIBILIDAD (reglas del juego estables) y FLEXIBILIDAD (capacidad de respuesta ante cambios en las condiciones externas al sistema)  Principio de discrecionalidad dentro de normas (Rule based discretion), o de”discrecionalidad disciplinada”.  Es preciso internalizar las externalidades, avanzando hacia una economía prudencial