Pompeya La ciudad sepultada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El vulcanismo en España.
Advertisements

LA TIERRA, NUESTRO PLANETA. Cómo cambia el relieve terrestre.
LOS VOLCANES.
Los volcanes Mª del Mar Fernández Sánchez. Nº 12
UNIDAD 9: VOLCANES EN ERUPCIÓN.
LOS DESIERTOS….
PROVOCAN GRAVES DESASTRES EN POCO TIEMPO
Los Desastres Naturales
URBANISMO ROMANO POMPEYA
Maestra: Florencia Tasso Integrantes : Sofía, Daniela y Delfína
Estructura de la tierra
Por: Adriana Molina y Zorimar González
IRÁN.
La Tierra, un planeta cambiante
La energía externa e interna de la tierra
La palabra volcán se deriva de Vulcano, Dios romano del fuego y de la metalurgia. Es un punto de la superficie terrestre que puede encontrarse en los continentes.
Los volcanes y las Erupciones volcánicas
INTRODUCCIÓN ¿Qué es un volcán?
La dinámica de la Tierra
FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA TECTÓNICA DE PLACAS
El relieve terrestre Geomorfología.
VOLCANES.
ITALIA.
Viaje a Nápoles.
EL RELIEVE TERRESTRE.
Debe decir “Límite de placa divergente”
Estructura de la Tierra.
Elaborado por Nacho Diego
Gigantes Helados Urano Neptuno.
Agentes Geológicos y Modelado Del Relieve
Relieve volcánico.
LOS VOLCANES.
TEMA 2 EL RELIEVE TERRESTRE. 1. LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA LA TIERRA ESTÁ COMPUESTA POR 3 CAPAS CONCÉTRICAS: CORTEZA ES LA CAPA MÁS EXTERNA Y DELGADA.
El cosmo y el Universo.
El calor interno de la tierra y sus manifestaciones.
C.E ``FERNANDO CARBAJAL SEGURA``
Los terremotos y volcanes.
" vulcanismo y sismicidad" Geografía
El Sistema Solar.
VOLCANES ACTIVIDAD VOLCÁNICA Procesos paroxísticos:
Índice Cómo se formo la tierra Continuación Atmósfera terrestre
LA TIERRA Cómo es y cómo se formó.
LA TIERRA Cómo es y cómo se formó.
MODELADO DEL RELIEVE.
Volcanes.
Carlos Castro Fernández Óscar Jiménez Agudo 1º A
LOS VOLCANES SANTIAGO MARTÍNEZ BOLÍVAR Nº15 2ºB.
Planetas Terrestres Mercurio Venus Marte Tierra.
TERREMOTOS Y VOLCANES.
ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA
Los piroclastos Las lavas Los gases volcánicos
FUERZAS ENDÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN.
Sra. Carmen Fernandez.  Es un punto de la superficie terrestre por donde sale al exterior el material fundido (magma) generado en el interior de la.
UNIDAD 2 Los agentes geológicos internos. ¿Cómo es el interior de la Tierra? SÓLIDO PLÁSTICO FLUIDO SÓLIDO SÓLIDO - PLÁSTICO SÓLIDO FLUIDO SÓLIDO - PLÁSTICO.
LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA TIERRA.
Conociendo el planeta tierra
FUERZAS ENDÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN.
Extracto material PSU CPECH
EL GRAN CAÑÓN DEL COLORADO ARIZONA (USA) PAZ El Gran Cañón (en inglés: the Grand Canyon) también conocido en español como el Cañón del Colorado, es una.
Los Volcanes INTEGRANTES: Sofía Arévalo. María José Bobadilla.
Estrella, Andrea D, Andrea B.. 1. Terremotos y tsunamis. 2. Volcanes. 3. Inundaciones. 4. Movimientos de tierras y aludes. 5. Viento 6. Sequía.
ISLANDIA Marian izquierdo barrios, adrián García Rodríguez
TERREMOTOS Y VOLCANES Profesor Pablo Ramírez García Física III medio Humanista.
Ubicación geográfica de Pompeya
¿Qué es un volcán? Un volcán es un conducto que pone en comunicación directa la parte superior de la corteza sólida con los niveles inferiores de la misma.
EL PODER DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Erupciones volcánicas
Pompeya La ciudad sepultada.
GÉNESIS GEOLÓGICA DE LOS VOLCANES Y TERREMOTOS ITALIANOS
LOS VOLCANES Clara Pérez, Isabel Muñoz y Raquel Sánchez.
ITALIA.
Transcripción de la presentación:

Pompeya La ciudad sepultada

Introducción El año 79 d. C. las ciudades romanas de Pompeya y Herculano fueron sepultadas por una erupción del volcán Vesubio. Una oleada de barro y lluvia de cenizas cubrieron las dos ciudades y las conservaron a lo largo de los siglos. Actualmente las excavaciones arqueológicas han puesto al descubierto sus calles, casas, pinturas y mosaicos, aportándonos una visión de lo que constituía la vida cotidiana de una ciudad del imperio romano tal como se desenvolvía hace 2000 años.

Geografía de la región Dentro de la península italiana, en la región de Campania, se encuentra el Vesubio dominando la bahía de Nápoles. Entorno a esta bahía la ciudad romana de Pompeya se encuentra a 34 km al sudeste de Nápoles en la desembocadura del rio Sarno. En las proximidades de la ciudad, a unos 1.200 metros sobre el nivel del mar, se eleva el Vesubio. La pequeña población se encuentra a unos 9 kilómetros de la cima y a unos 6 de otra ciudad, Herculano, situada en la costa al oeste del volcán. Al oeste de Nápoles, está Miseno y éste a 30 km del Vesubio. Castellammare di Stabia es otra población que está situada a unos 6 km al sur de Pompeya y a uno o dos kilómetros del mar situada en el golfo de Nápoles.

Vulcanismo de la región En el sur de Itália y Sicília, a causa del rozamiento de las placas tectónicas euroasiática y africana, se producen zonas de actividad volcánica, dando lugar a cuatro volcanes relativamente próximos: Vesubio, Stromboli, Vulcano y Etna. Las erupciones volcánicas se producen cuando los materiales que componen el magma son expulsados al exterior de la Tierra a causa de un aumento de las presiones a que estan sometidas. Durante una erupción, los volcanes emiten al exterior distintos productos: Sólidos: según su tamaño de menor a mayor pueden ser: cenizas, lapilli y bombas volcánicas. Líquidos: se denomina lava y es el magma sin gases. Gaseosos: gases muy diversos, como vapor de agua, nitrógeno, sulfuros, monóxido y dióxido de carbono, entre otros. Se denomina flujo piroclástico a una oleada caótica de altas temperaturas expulsada por un volcán compuesta de piedra pómez, ceniza y gases, que puede moverse a altas velocidades a ras de suelo y sobrepasan cualquier obstáculo.

La erupción del año 79 d. C. A la 1:30 de la tarde del 24 de agosto del año 79 d. C., el Vesubio explotó violentamente por su cima con un ensordecedor rugido y expulsó una monstruosa columna de llamas, rocas, humo y polvo. Una nube en forma de pino se alzó sobre la montaña, tapando completamente los rayos del sol y trayendo la noche en plena tarde. Una lluvia de lapilli y cenizas comenzó a caer sobre Pompeya y Herculano. Algunos de sus habitantes huyeron, mientras que otros se resguardaron en sus casas. Hacia la media noche, el volcán descansó momentáneamente causando que la gran nube se colapsara sobre sí misma y comenzara a desplazarse como una ola por la ladera de la montaña: es el llamado flujo piroclástico. El borde de esta ola era una veloz corriente de gases y ceniza ardiente viajando a velocidades increibles a ras de suelo. Era acompañada de una segunda parte más densa de rocas, piedra pómez y barro, licuada por las altísimas temperaturas. La erupción del Vesubio duró apenas un día pero la devastación fue absoluta. Pompeya quedó sepultada debajo de 4 metros de ceniza y lava, mientras que Herculano, que estaba más cerca del volcán, quedó enterrada a 20 metros.

Pompeya a la luz Después de la erupción que sepultó a Pompeya y Herculano, la memoria de estas dos ciudades se perdió a través de los siglos y sus nombres y localizaciones fueron olvidadas. El descubrimiento de Pompeya tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para al rio Sarno. No obstante, hubo que esperar 150 años hasta que se iniciaran las excavaciones. Desde entonces, se han ido mostrando a la luz numerosos edificios intactos, así como pinturas murales y mosaicos. La conservación de numerosos edificios y objetos, nos ha proporcionado mucha información acerca de cómo vivían los romanos hace unos 2000 años.