La Celestina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mayor prueba de Abraham
Advertisements

El Renacimiento.
MES DE TERESA DE JESÚS V CENTENARIO.
Iglesia Anglicana Peñalolén
“Todas tus lágrimas y Toda tu Sangre”.
“Todas tus lágrimas y Toda tu Sangre”.
"En la intimidad de los santificados" Mt 8:5-15
alabemos a nuestro Señor. Canta su nombre,
DIOS quiere que busques tu milagro
El amor cortés y La Celestina
La Rutina....
Ejemplo del chico que se quería casar con tres mujeres.
La Celestina.
Si, esa canción me gusta. No, no me gusta esa canción.
Febrero 14 BIENAVENTURADOS ¡AY! DE VOSOTROS Lucas 6,
Tema 14 (ii) teatro en el siglo xv.la celestina
TE EXTRAÑO TANTO.
Domingo 4º de Cuaresma Ciclo B Día 18 de Marzo de 2012.
HOY VOY A TU CASA Lucas 19,1-10 CEBIPAL.
Jn 4, "Señor, dame esa agua..." Jesus y la Samaritana.
LA CELESTINA AUTOR: FERNANDO DE ROJAS.
DOMINGO TERCERO DE CUARESMA "Señor, dame esa agua..."
Domingo 6º del Tiempo Ordinario
Calisto y Melibea. OBRA DE CALISTO Y MELIBEA La Comedia (1499, 16 actos) La Tragicomedia (1502, 21 actos) La Celestina es el nombre con el que se conoce.
Tres Mensajes de Miqueas
La seguridad de la palabra de Cristo
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD Yo soy la esclava del Señor. ¡ Que se cumplan en mí tus palabras !
¿¿ Estoy harto de la vida ??
UN DÍA DIOS HABLÓ CONMIGO…
“Todas Tus Lágrimas y Toda Tu Sangre”. Un día satanás y Jesús estaban conversando... satanás acababa de venir justamente del jardín del Edén y estaba.
1º Domingo de Cuaresma – Ciclo A
Fernando de Rojas 1499 (siglo XV)
Sólo el cuerpo muere, no el hombre.
"CUANDO CREO EN DIOS PERO NO LO CONOZCO"
La Pareja: Calixto y Melibea
CORAL MÉNDEZ GARCÍA SARA LÓPEZ VARONA
Primavera 2015/Tema: Productivo: Dé entrada a la esperanza
02 de Agosto 2015 Domingo XVIII del Tiempo Ordinario B
La literatura española en el siglo XV
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
Hace ya aproximadamente 29 años, una noche como todas, me acosté. Y me dormí. Y durante la noche Dios me habló. Cuando Dios te habla, te lo puedo asegurar,
Solamente enciende tus bocinas. Cambio de diapositivas automático.
EL TRIPLE FILTRO.
II Domingo Tiempo Ordinario
Paz para vivir 2 - Como Ser Un Cristiano.
Ciclo A Ciclo A Decimoséptimo domingo tiempo ordinario 24 de julio de 2005.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Juego de Fernando de Rojas
Sobre la Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La CelestinaTragicomedia de Calisto y Melibea “La vida es lucha”: enfrentamiento del mundo.
Ediciones de La Celestina Teo Monterde Lobera I.E.S Avempace. 1º de Bachillerato (5ºB) 26 de noviembre de 2015.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas 1 1.
CRISTO, LA LEY Y EL EVANGELIO Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite:
Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite:
Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite: Ser y hacer.
La Rutina....
LA BRUJA Y EL DRAGÓN.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
Dios Nunca se Equivoca!.
Dios Un día Dios habló conmigo…… Un día, temprano por la mañana, me levanté para observar la salida del sol. ¡Es asombroso, la belleza de la creación.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
Algunos detalles Éxodo Yo Lo que Dios quiere Mis temores Dónde tengo que ser valiente Yo No escucho Endurezco mi corazón No quiero dejarme salir.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
-- Jesús? Quién es?.... La pregunta la hace el mismo Jesús Mat 16:13 Cuando llegó Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos,
Michelle Angües 2n ESO A. Ubicación Comarca Segrià Ciudad o población Lleida Lugar del viaje Bosque Lugar del viaje Bosque Amo (teóricamente Amable,
LAS MANIFESTACIONES DE LA REBELIÓN DEL HOMBRE
La Celestina Fernando de Rojas. EL TEATRO Y SU CONCEPTO Teatro religioso Tropos Teatro profano culto Cortés y colegios Teatro para el pueblo (plazas publicas)
Literatura castellana medieval
LA CELESTINA Fernando de Rojas.
Transcripción de la presentación:

La Celestina

Entre la Edad Media y el Renacimiento Tragicomedia de Calisto y Melibea y la vieja Celestina Fernando de Rojas Unión entre lo viejo medieval y lo nuevo renacentista

Ediciones Burgos 1499 Toledo 1500 y Sevilla 1501 Sin páginas iniciales 16 actos Toledo 1500 y Sevilla 1501 Comedia de Calisto y Melibea Prólogo añadido “El autor a un amigo” Salamanca, Toledo y Sevilla 1502/ Zaragoza 1507 Tragicomedia de Calisto y Melibea 5 nuevos actos: “tratado de Centurio” Explicit (versos de orientación didáctico-moral) Argumento de toda la obra Versos de Alonso de Proaza

Autoría EL BACHJLLER FERNANDO DE ROJAS ACABÓ LA COMEDIA DE CALYSTO Y MELYBEA Y FUE NASCJDO EN LA PUEBLA DE MONTALVÁN El misterio del prólogo Opciones críticas Un único autor en tres fases Dos autores Acto I vs. el resto (Menéndez Pidal) Edición de Sevilla y de Toledo: en el prólogo hay unas octavas acrósticas cuyas primeras letras declaran: EL BACHJLLER FERNANDO DE ROJAS ACABÓ LA COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA Y FUE NASCJDO EN LA PUEBLA DE MONTALBÁN Fernando de Rojas explica en el prólogo que se encontró con una breve historia de amor y decidió continuar aquella historia. Opción II: un autor anónimo redacta el capítulo I y Fernando de Rojas el resto. Cambios morfosintácticos y léxicos entre el primer capítulo y el resto, así como da credibilidad al prólogo (aunque podía ser un recurso utilizado en muchos otros libros, como el Quijote). Fernando de Rojas: abogado de la Puebla de Montalbán (Toledo) nacido en torno a 1476, en una familia de judeoconversos. Llega a ser alcalde de Talavera de la Reina. Muere en 1541.

Género Estructura dialogada (¿Obra dramática?) Excesiva longitud Objetivo de lectura y no de representación Tragicomedia (argumento que va de lo trágico a lo cómico) Novela dramática Comedia humanística Elementos en común con la novela: sirve de ejemplo a la narrativa poseterior por la notificación directa y minuciosa de la realidad, el tratamiento del tiempo literario.

“Si amas y quieres a mucha atención Leyendo a Calisto mmover los oyentes, Cumple que sepas hablar entre dientes, A veces con gozo, esperanza y pasión, A veces airado con gran turbación. Finge leyendo mil artes y modos, Pregunta y responde por boca de todos, Llorando y riendo en tiempo y sazón” Alonso de Proaza

Comedia humanística Estética culta Incide en el tema del amor ilícito Fuerte realismo existencial Marco urbano Destinada a la lectura privada Estructura en actos Diversidad escénica Variedad de personajes

Comedia (o sea, que da risa) Se ha dudado por los últimos actos que acaban en tragedia Antecedentes humorísticos clásicos e italianos Testimonio del autor lascivo Parodia del Amor cortés Cárcel de amor de Diego de San Pedro. ¿Intención moralizadora? Amor cortés: inventado por los franceses en el siglo XI, con influencias de Platón (el amor es ideal) y de Ovidio (Ars amatoria, poema paródico) Se da en las cortes, donde los matrimonios se hacen por intereses políticos, y el amante se convierte en vasallo de la señora amada, es un honor para él estar a su servicio. Es el amor convertido en vasallaje. El amante está desesperado de amor y siempre es un amor imposible, ya que la señora está casada, el único que le puede salvar es dios. La idealización del amor implica la idealización de la infidelidad. El amante peca, no sólo por infiel sino por haber sucumbido a la pasión, que se identifica con el mal, ya que el fin del acto sexual debería ser solo procrear. El deseo ni tiene por qué existir ni existe antes de la unión carnal (San Alberto Magno, Responsio). El amor se considera enemigo de la tradición. En España esta tradición tiene su representación en Cárcel de amor de Diego de San Pedro, en que se incluyen elementos alegóricos a fin de sugerir que sólo los corazones nobles pueden ser esclavizados por el amor.

El amor cortés Amor cortés: inventado por los franceses en el siglo XI, con influencias de Platón (el amor es ideal) y de Ovidio (Ars amatoria, poema paródico) Se da en las cortes, donde los matrimonios se hacen por intereses políticos, y el amante se convierte en vasallo de la señora amada, es un honor para él estar a su servicio. Es el amor convertido en vasallaje. El amante está desesperado de amor y siempre es un amor imposible, ya que la señora está casada, el único que le puede salvar es dios. La idealización del amor implica la idealización de la infidelidad. El amante peca, no sólo por infiel sino por haber sucumbido a la pasión, que se identifica con el mal, ya que el fin del acto sexual debería ser solo procrear. El deseo ni tiene por qué existir ni existe antes de la unión carnal (San Alberto Magno, Responsio). El amor se considera enemigo de la tradición. En España esta tradición tiene su representación en Cárcel de amor de Diego de San Pedro, en que se incluyen elementos alegóricos a fin de sugerir que sólo los corazones nobles pueden ser esclavizados por el amor.

Estructura dramática Diálogo Tiempo Acción Fortuna Planteamiento Desarrollo Desenlace Fortuna

Personajes Calisto (parodia de Leriano) Melibea Celestina Sempronio (mal criado) Pármeno (buen criado) Areúsa Elicia

Calisto - Leriano Se sirven de un mensajero Se enzarzan en un debate acerca de las cualidades de la mujer Mueren de amor

Inicio CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. MELIBEA.- ¿En qué, Calisto? CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mi inmérito tanta merced que verte alcanzase, y, en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiese. Por cierto, los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo ahora contemplándote. MELIBEA.- ¿Por gran premio tienes éste, Calisto? CALISTO.- Téngolo por tanto, en verdad, que si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos, no lo tendría por tanta felicidad. MELIBEA.- Pues aún más igual galardón te daré yo, si perseveras. CALISTO.- ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído! MELIBEA.- Mas desventuradas de que me acabes de oír. Porque la paga será tan fiera cual merece tu loco atrevimiento. Y el intento de tus palabras ha sido como de ingenio de tal hombre como tú. ¡Vete, vete de ahí, torpe!

CALISTO.-  Mayor es mi fuego y menor la piedad de quien yo ahora digo. SEMPRONIO.-  No me engaño yo, que loco está este mi amo. CALISTO.-  ¿Qué estás murmurando, Sempronio? SEMPRONIO.-  No digo nada. CALISTO.-  Di lo que dices, no temas. SEMPRONIO.-  Digo que ¿cómo puede ser mayor el fuego que atormenta un vivo que el que quemó tal ciudad y tanta multitud de gente? CALISTO.-  ¿Cómo? Yo te lo diré. Mayor es la llama que dura ochenta años que la que en un día pasa, y mayor la que mata un ánima que la que quemó cien mil cuerpos. Como de la aparencia a la existencia, como de lo vivo a lo pintado, como de la sombra a lo real, tanta diferencia hay del fuego que dices al que me quema. Por cierto, si el de purgatorio es tal, más querría que mi espíritu fuese con los de los brutos animales que por medio de aquél ir a la gloria de los santos. SEMPRONIO.-  ¡Algo es lo que digo! ¡A más ha de ir este hecho! No basta loco, sino hereje. CALISTO.-  ¿No te digo que hables alto cuando hablares? ¿Qué dices? SEMPRONIO.-  Digo que nunca Dios quiera tal, que es especie de herejía lo que ahora dijiste. CALISTO.-  ¿Por qué? SEMPRONIO.-  Porque lo que dices contradice la cristiana religión. CALISTO.-  ¿Qué a mí? SEMPRONIO.-  ¿Tú no eres cristiano? CALISTO.-  ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro, y en Melibea creo y a Melibea amo. SEMPRONIO.-  Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más menester. Bien sé de qué pie coxqueas. Yo te sanaré. CALISTO.-  Increíble cosa prometes.

Fragmento ¿Qué lenguaje utilizan los personajes? Diferencias entre uno y otro ¿Ves indicios de humor? Dónde y por qué ¿Cuál era la importancia del cordón? ¿Y la del manto?