Edgardo Mosqueira The World Bank Miami, Florida Junio 2008 Construyendo Municipios Productivos, Eficientes y Equitativos: Nuevos Retos-Nuevas Oportunidades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Porque estamos hoy aquí? Importancia de los sistemas de monitoreo y evaluación para las políticas públicas Jaime Saavedra Banco Mundial.
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional
Relatoría “Presupuesto y Gasto Público”
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
Gestión Financiera Municipal Curso de Gestión Urbana El Salvador Junio 2003.
Hacia una mayor calidad del gasto público
PROCESO DE FORMULACION
PARTICIPACIÓN CUIDADANA DENTRO DEL MODELO DE GOBERNANZA A NIVEL SUBNACIONAL EN MÉXICO LIC. SALVADOR SÁNCHEZ ROMERO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MEJORA REGULATORIA.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
¿Por qué es necesaria una gestión fiscal local? Por Jaime Bonet ICF/FMM Seminario Desarrollo Regional en Colombia: Avances Teóricos y Políticas Públicas.
Director General de Presupuesto Público
Perú en el umbral de una nueva era
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
Hacia una Descentralización incluyente
UNA VISTA PANORAMICA DE LAS FINANZAS PUBLICAS EN EL PERU 1ra parte
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
NECESIDAD DE UNA REFORMA HACENDARIA. C.P.C. PEDRO HIGUERA VELAZQUEZ. ENERO 2010.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Construyendo el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo: Políticas Innovadoras Miami 17 de Junio, 2008 Fernando Cuenin División de Gestión Fiscal.
Paraguay Ministerio de Hacienda Secretaria Técnica de Planificación
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Descentralización en América Latina: Evaluación y el Desafío Actual Iván Finot, ILPES/CEPAL/NN.UU. Conferencia Interparlamentaria sobre Desarrollo Territorial.
Desarrollos recientes en la implementación de un Presupuesto por Resultados: Caso Perú Programación Presupuestal, Seguimiento y Evaluaciones Campeche,
Estrategia del Banco Mundial para Municipios Pequeños de América Latina y el Caribe: Innovaciones a nivel local para la prosperidad.
Banco Interamericano de Desarrollo
Proyectos para Prestación de Servicios (PPS)*
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
El Estado de La Descentralización en América Latina
Reforma de la Gestión del Gasto Público Hacia un Enfoque de Resultados
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados TABIO Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
MESA VI Colaboración y Coordinación Intergubernamentales CUARTO FORO REGIONAL GUADALAJARA, JALISCO C.P. RODOLFO PICAZO MOLINA Secretario de Finanzas y.
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES Relatoría GRUPO DE TRABAJO 2B: GRUPO DE TRABAJO 2B: Ecuador (E), México (Mx),
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
1 Buenas prácticas para planificar y gestionar el gasto social Resultados previos, 27 de Septiembre de 2007.
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
Santo Domingo de Heredia – Costa Rica Noviembre de 2007 Seminario de Evaluación y Asistencia Técnica: “Planificación Financiera y Transparencia: Sensibilización.
ANÁLISIS DE CASO: LA DESCENTRALIZACIÓN EN BOLIVIA
Creando instrumentos para el equilibrio fiscal en estados e municipios XV Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL/Naciones Unidas Santiago de Chile,
Estrategia de Gobierno en línea
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
En el 2014, la presión tributaria (ingreso tributarios como % del PIB) en Ecuador fue equivalente al 14,4%, inferior al promedio regional que alcanzó el.
Solicitudes concretas a EUROsociAL. Paraguay: Experiencia de México del sistema de salud Descentralización de España Presupuesto basado en resultados.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
EL Sistema Nacional de Fiscalización de México: FORTALECIENDO la rendición de cuentas y la integridad Resultados preliminares Es un placer estar con.
Economía Peruana Aspectos de Largo Plazo y Estrategias Inmediatas Luis Carranza Ugarte Ministro de Economía y Finanzas Septiembre, 2006.
Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
LEY DE INSTITUCIONES LOCALES DE EUSKADI FINANCIACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES Bilbao, 25 de abril de 2016 PRESENTACIÓN DE LA LEY DE INSTITUCIONES LOCALES.
Transcripción de la presentación:

Edgardo Mosqueira The World Bank Miami, Florida Junio 2008 Construyendo Municipios Productivos, Eficientes y Equitativos: Nuevos Retos-Nuevas Oportunidades

2 Esquema 1. Los avances de la descentralización en AL 2. Los retos para la descentralización 3. La demanda 4. La oferta 5. El nuevo paradigma 6. El compromiso del Banco Mundial con los municipios

3 Avances de la descentralización  La década de los 90´s consolidó el avance de la descentralización con elecciones y transferencia de recursos fiscales.  La motivación principal fue política (presiones para consolidar democracia con la elección de autoridades locales). Legitimidad de gobiernos locales.  Las transferencias de funciones y recursos fiscales no fueron de la mano.

4 Los retos de la descentralización 1. El incremento de la demanda: aumento de transferencias -- y regalías-- establece nuevas condiciones de entorno para los municipios : Mayo presión ciudadana: mejor prestación de servicios y rendición de cuentas Mayor presión de GC: mejor gestión y prestación de servicios 2. Las limitaciones de la oferta: limitada capacidad de gestión afecta: la recaudación de ingresos tributarios locales, el control del gasto y la ejecución eficiente del gasto 3. El nuevo paradigma: la Gestión basada en Resultados Principios de las relaciones intergubernamentales: subsidiariedad-asociación, balance vertical (responsabilidades-recursos), balance vertical post transferencias, balance horizontal (mínimos comunes) coordinación Sistemas de gestión mínimos

La demanda por servicios y rendición de cuentas

6 La demanda por la prestación de los servicios y rendición de cuentas  Los ciudadanos adquieren conciencia de las capacidades fiscales de GLs (caso de solicitudes de revocatoria de alcaldes en Perú)  Los ciudadanos y el GC exigen mejoras en la cobertura y calidad de los servicios (SGP de Colombia establece metas de cobertura)  Los GC establecen metas (Planes Nacionales de Desarrollo de Bolivia, Ecuador, Colombia)  Los GC establecen mecanismos para monitorear y evaluar resultados (sistemas de M&E de la DNP de Colombia, Ministerio de Planificación Bolivia, SENPLADES Ecuador)

La limitada oferta de gestión

8 Las transferencias a gobiernos sub- nacionales se han incrementado

9 El caso de Ecuador- Incremento de las Transferencias

10 Las transferencias fiscales no han impactado sustancialmente en la oferta  Estudios del BM muestran que mayores transferencias no han significado mejoras sustantivas en los servicios (Perú, Colombia, Bolivia) en relación con los montos transferidos  Las transferencias y regalías han generado situaciones de desigualdad entre GLs  No se han establecido reglas de responsabilidad fiscal claras  Las transferencias no han impulsado la coordinación entre GC y GLs sobre la inversión requerida  Las transferencias no han podido impulsar la mejora en la gestión y su transparencia  Los intentos de ligar las transferencias a los esfuerzos de recaudación tributaria de los municipios no han resultado como se esperaba (Brasil IVA reducción recaudación / México mecanismos para mantener condición rural / Impuestos a la Propiedad en toda la región)

11 Imposición directa en la estructura tributaria. Comparación con la OCDE – Año 2005 (% PIB)

12 Mayores recursos no han significado mejoras en los servicios  El nivel de eficiencia es independiente de la capacidad fiscal o nivel de ingreso: Hay gobiernos locales “ pobres ” que son eficientes Pero tambi é n hay gobiernos locales “ricos” que son ineficientes  Existen muchas diferencias en el nivel de eficiencia: En salud (ampliaci ó n de cobertura en R é gimen Subsidiado) los mejores departamentos son 20 veces mas eficientes que los menos eficientes En educaci ó n (ampliaci ó n de cobertura) los mejores departamentos son 5 veces mas eficientes que los menos eficientes

13 El nuevo paradigma  Objetivos centrales de la gestión municipal  Los balances vertical y horizontal  La mejora de los mecanismos de coordinación intergubernamental  La Gestión por Resultados

14 Los Objetivos Centrales de la Gestión Sub-nacional  Asegurar la sostenibilidad fiscal con transparencia y eficiencia  Mejorar la calidad de los servicios p ú blicos y de la eficacia de las pol í ticas p ú blicas.  El control democr á tico de la gesti ó n pública: nuevo modelo de gobernabilidad mas abierto, transparente y responsable.

15 Los Balances  Balance Vertical Debe haber una relación Responsabilidades-Recursos Requiere una distribución adecuada de bases tributarias Riesgos: resistencia del GC, riesgo de endeudamiento, visión municipal de corto plazo  Balance Horizontal Propone un balance entre los diferentes municipios en la prestación de servicios-reducción de pobreza. Pobreza regional o individual? Puede plantear niveles mínimos de servicios Condiciones que la afectan: deuda; dotaciones desiguales (regalías por recursos naturales); relación con los mercados (acceso, distancia, condiciones de competitividad)

16 Los Mecanismos tradicionales de Coordinación  Las transferencias fiscales Con destino indeterminado (se reducen) Con destino específico / pre-asignaciones (prevalecen) Condicionadas y basadas en contratos de resultados (crecen)  Transferencias y rendición de cuentas Dependencias fiscal del GC exige mecanismos de monitoreo, evaluación y control de uso de recursos y metas  Fórmulas vs. discrecionalidad Fórmulas simples son mejores (per cápita, unidad, costo) Discrecionalidad requiere fuertes mecanismos de transparencia

17 Crece el gasto subnacional - Crece la necesidad de mayor coordinación

18 Los Nuevos Mecanismos de Coordinación  Resultados convenidos o comúnmente identificados entre GC y GLs  Coordinaci ó n de la gesti ó n para seguimiento, medici ó n, evaluaci ó n y control de resultados  Incentivos para el logro de resultados  M í nimos sistemas comunes de gesti ó n  Hacia la gesti ó n de calidad y la autonom í a gerencial

19 La Gestión por Resultados  Del control de insumos al control por resultados La entrega de los factores requeridos para producir resultados La fiscalización de los resultados  La evaluaci ó n de pol í ticas como nivel superior  La separaci ó n de las etapas de formulaci ó n, ejecuci ó n y evaluaci ó n La planificaci ó n estrat é gica: actualizaci ó n, logro de metas El proyecto o programa como unidad de gesti ó n El presupuesto por resultados  Los contratos de gestión con líneas de base y mecanismos de M&E La gesti ó n orientada por los resultados, v í a libertad de gerencia y contractualizaci ó n / v í a regulaci ó n. (PMGs Chile, Mexico)

20 ¿Cómo transitar a la Gestión por Resultados?  El paso previo y fundamental es el fortalecimiento de los sistemas de gestión pública a nivel del GC y de los GLs Administración Financiera Contrataciones Recursos Humanos – Servicio Civil Gestión de Activos Recaudación de ingresos Planificación M&E

21 Debilidades de la recaudación tributaria municipal: el Impuesto a la Propiedad

22 Gasto Subn./ Gasto Total Impuestos Subn./ Total 20% 10% 20%30%40% Brasil 85 Brasil 94 Argentina 85 Argentina 96 México 85 México 96 Ecuador 95 Ecuador 2005 Impuestos sub-nacionales cubren una pequeña parte del gasto

23 El compromiso del Banco Mundial  Las Evaluaciones Rápidas  Los Servicios de Asesoría  Los Préstamos a Gobiernos Sub- nacionales (Colombia, Brasil, Argentina)

24 Objetivo de las Evaluaciones Rápidas ¿Permite la situación fiscal y su proyección multi-anual financiar el Plan de Desarrollo Municipal? Análisis de la situación fiscal multi-anual (ingresos- egresos) Identificación de pasivos importantes (pensiones en Colombia) ¿Los ingresos de libre disponibilidad y la recaudación tributaria propia permitirán financiar el Plan de Inversiones? Las transferencias están usualmente pre-asignadas a ciertos gastos (Colombia, Bolivia) Los ingresos de libre disponibilidad usualmente deben aplicarse sólo a inversiones y a una pequeña parte del gasto corriente (Bolivia, Perú, Colombia) Propuestas para incrementar la recaudación tributaria / Impuesto a la propiedad (formalización de predios)

25 Objetivo de las Evaluaciones Rápidas: Colombia, Peru ¿El gasto se está realizando de manera eficiente? Análisis de la operación de los sistemas de gestión pública: administración financiera, compras, recursos humanos, activos Propuestas para el mejor manejo de las finanzas (control del gasto, cuenta única) (su ausencia obstaculiza profundización de autonomías) Propuestas para mejorar los procesos de compras y generar ahorros (compras corporativas) Propuestas para formalizar y gestionar los activos municipales

26 Programa para Perú Mejora en la calidad de los sistemas Mejoras en el Sistema de Inversión Publica Mejoras en el Sistema de Inversión Publica Mejoras en los procesos procesos presupuestarios presupuestarios Mejoras en los procesos procesos presupuestarios presupuestarios Mejora en la gestión de RRHH Objetivo Áreas sinergias

27 El objetivo de los Servicios de Asesoría: Mexico, Chile  Estudios para mejorar herramientas de gestión pública (Argentina)  Estudios para mejorar competitividad (Mexico)  Implementación de Programas de Mejoramiento