CARACTERISTICAS GENERALES:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciclos vitales de las plantas
Advertisements

Tema 14 La reproducción de las plantas..
Los hongos.
La reproducción sexual en las fanerógamas.
REINO PLANTAE Plantas no vasculares.
Biología de los microorganismos
DIVISIÓN BRYOPHYTA (MUSGOS Y HEPÁTICAS
BOTÁNICA PARA ENSEÑANZA
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Unidad N° 1 Reproducción en organismos sencillos y en animales
EL REINO FUNGI Estefanía Cañadas Pérez Ángela Herrera Alonso
REPRODUCCIÓN DESARROLLO SECUENCIA 6 M.C.D IRMA VERONICA MORA ROBLES
Profesor Investigador Dr. César Orozco Medina
CIANOBACTERIAS (cyanophyta) bacterias fototroficas oxigénicas
DIVERSIDAD DE PROTISTAS Y ALGAS
LA CONTINUIDAD DE LA VIDA
Sistemática Chlorophyta
REPRODUCCION SANDRA LILIANA PARRA ARIAS LICENCIADA EN BIOLOGIA U.P.N.
Instructora: Tirtsa Porrata-Doria
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CICLO DIPLOHAPLONTE DE UN HELECHO
“LOS SERES VIVOS Y EL REINO VEGETAL”
LA REPRODUCCION Sexual y Asexual.
ACTIVIDADES VITALES Prof. M.Sc. LUIS COLOMA S..
Algas Cianoficeas o Ciano bacterias o algas verdeazuladas
Instructora: Tirtsa Porrata-Doria
Distribución de algas. LAS ALGAS presentado por: KAROL YESALYN ROMERO DOROTHY ALEJANDRA.
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
El reino protista.
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
4n 2n.
4. La perpetuación de la vida Concepto de ciclo biológico
Comparación entre la reproducción sexual y la asexual.
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
La función de Reproducción
Unidad 4 Las Plantas Inferiores No Vasculares
REPRODUCION DE LAS PLANTAS
Reino Protista José Manuel Gutiérrez.
por: José Carlos Padilla
GENERALIDADES DE LA REPRODUCCIÓN
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Tema: Las Células Alumna: Mercedes Alonso Curso: 1ºB
LOS SERES VIVOS Y LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN
Tema: Las Células Alumna: Mercedes Alonso Curso: 1ºB
Células.
SUBREINOS ROSA ANGELA ISCALA CARDENAS
CARACTERISTICAS CIANOPHYTA
CARACTERISTICAS GENERALES:
PROTOZOOS CÉLULAS EUCARIONTES AUTÓTROFOS O HETERÓTROFOS
DIVISION: CLOROPHYTA.
Tema 4: La reproduccion I.E.S. Renacimiento Madrid Raúl García Rincón.
Características generales, importancia sanitaria y económica
Clasificación de los seres vivos
LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
Los Seres Vivos Profesora: Carla Zúñiga Audala.
METAFITAS El Reino de las Plantas.
La REPRODUCCIÓN ASEXUAL sólo se presenta en aquellos animales cuyas células conservan aún la totipotencia embrionaria, es decir, la capacidad no sólo.
REINO MONERAS.
UNIDAD III. FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS
Biología de los microorganismos
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Academia: Biología Tema: Reproducción
REPRODUCCIÓN CELULAR MARIO VASQUEZ AVENDAÑO. ¿REPRODUCCIÓN CELULAR? DOS PROCESOS BÁSICOS: 1. División del citoplasma - CITOCINESIS 2. División del núcleo.
La reproducción alternante en las plantas sin semillas
Reproducción.
Profesor Investigador Dr. César Orozco Medina
MICROALGAS INTEGRANTES: Ariza Dayana Aroca Ivana Romero Karen.
Características generales algas eucariontes:
DIVISION: CLOROPHYTA.
Transcripción de la presentación:

CARACTERISTICAS GENERALES: Cyanophyta y Chlorophyta

multiplicación por endosporas, exosporas o nanosporas Clasificación y tipos morfológicos [Según Bourrelly (1970)] División Cyanophyta, Clase Cyanophyceae organismos unicelulares o cenobiales, pueden tener la forma de falsos filamentos o incluso formar un pseudoparénquima no hay plasmodesmos no hay heterocistes multiplicación por endosporas, exosporas o nanosporas Orden Chroococcales unicelulares o cenobiales pero sin polaridad, libres o unidos por capas mucilaginosas multiplicación por división binaria o endosporas, nanosporas talo fijo o libre Orden Chamaesiphonales cenobios con polaridad, fijos al sustrato multiplicación por endosporas o exosporas Orden Pleurocapsales agregados filamentosos multiplicación por endosporas

Hormogonophycideae cenobios filamentosos reproducción por hormogonios, acinetos o hormosporas Orden Nostocales cenobios filamentosos sin diferenciación entre parte prostrada y parte erecta heterociste presente o ausente Orden Stigonematales hay diferenciación entre parte prostrada y erecta del filamento

FORMAS VISIBLES (manchas, parches, costras o lamas) Y NO VISIBLES Chroococcus, Microcystis Manchas cenobio globular con numerosas células esféricas unidas por capas mucilaginosas cenobio de forma irregular, células esféricas o alargadas CENOBIOS NO FILAMENTOSOS Gloeocapsa, cenobios planos con un número de celulas múltiplo de dos unidas por capas concéntricas mucilaginosas Merismopedia, cenobios en planos rectangulares ordenados

Dermocarpa, unicelular fija, reproducción por endosporas células aisladas o en grupos, fija al sustrato por un pedúnculo, reproducción por exosporas Oscillatoria, aparecen disjuntores y necridios, los tricomas son móviles, sin vaina mucilaginosa espesa CENOBIOS NOFILAMENTOSOS:

Orden Chroococales Cyanothece, sus individuos llegan a medir ≥ 3 mµ células en forma helicoidal, a menudo la células se dividen el genero cuenta con 10 especies.

Orden Chroococales: Aphanothece: Incluye individuos de celulas cilíndricas, las células se dividen, producen nanocistos gelatinosos coloniales conteniendo numerosas células, cuenta con 20 especies, se encuentra ampliamente en aguas epicontinentales y se reduce el numero de especies marinas.

Orden Chroococales: Merispopedia: Sus especies con coloniales, cubiertas por mucilago, 15 especies se encuentran desde aguas epicontinentales y marrinas.

Orden Pleurocapsales: forman colonias formas irregulares ramificaciones falsas a seudoparénquimas, se reproducen por formación de endosporas. Géneros: Cyanocystis y Pleurocapsa

Orden: oscillatoriales: Sus especies son filamentosos la reproducción es por hormogonios, presentan falsa ramificación, heterocistes y acinetos ausentes. Géneros: Oscilatoria y Lyngbya.

Orden: Nostocales: sus especies son filamentos se reproducen por la formación de hormogonios, falsas ramificaciones presentan heterocistes y acinetos. Géneros: Nostoc Anabaena, Aphanizomenon, Scytonema y Rivularia.

Orden Stigonematales: sus especies son filamentos multiseriados, se reproducen por la formación de hormogonios, pueden presentar heterocistes y acinetos.

Spirulina, tricoma en espiral Lyngbya, con vaina mucilaginosa marcada

Nostoc, masas gelatinosas reviviscentes

Fig. 2-10. Diversity of Cyanobacteria showing unicellular/colonial and filamentous forms. 1. Scytonema. 2. Rivularia. 3. Gloeotricha. 4. Stigonema. 5. Hapalosiphon. 6. Nostoc. 7. Gloeocapsa. 8. Tolypothrix. 9. Schizothrix. 10. Chroococcus. 11. Cylindrospermum. 1-10 with gelationous sheaths; 2-4, 6, 8 with heterocysts (hc); 7, 10 unicellular colonial; 6, 9 filamentous colonial; 1, 8 false branching; 5 true branching; 11 with akinete.

A : Microcystis B : Nostoc C : The whole of Nostoc D : Anabena E : Cylidrospermum F : Oscillatoria G : Oscillatoria(x110) H : Calothrix I : The magnifyingfigure of the adhered part of Calothrix J : Rivularia

Características generales algas eucariontes: plantas no vasculares, fotosintéticas que contienen clorofila a y tienen estructuras reproductoras simples la presencia de plastos y clorofila las diferencia de los hongos, aunque existen algunos organismos unicelulares sin plastos pero que son algas esporas y gametos que se forman a partir de una célula madre que transforma todo su contenido en esporas o gametos (en las arquegoniadas una parte solamente del contenido de la célula madre se transforma en espora o gameto, el resto formará una envuelta multicelular)

presentan una gran diversidad de formas y tamaños existen en casi todos los ambientes algunas se parecen a animales en que ingieren partículas de alimento, otras se parecen a plantas superiores pues tienen órganos semejantes a tallos, hojas y raíces algunos organismos apigmentados (no fotosintéticos, saprófitos o parásitos) deben considerarse algas constituyen una vasta reunión heterogena de organismos muy distintos que no tienen más que unos pocos caracteres en común

Reproducción sexual isogamia, gametos morfologicamente idénticos anisogamia (heterogamia), gametos diferentes en tamaño o en morfología interna (anisogamia morfológica), va acompañada, generalmente, por una reducción del gameto masculino, móvil y con poca materia de reserva Ulva lactuca, anisogamia poco pronunciada Codium tomentosum anisogamia muy marcada Halimeda tuna, gametos iguales en tamaño pero unos poseen estigma y otros no Zygnema, gametos iguales pero con comportamiento diferente, anisogamia fisiológica oogamia, es un caso extremo de anisogamia, el gameto femenino no posee flagelos, oosfera, los gametos masculinos son móviles, anterozoides (Oedogonium, Fucus) cistogamia, en Zygnema, los gametos no son liberados (gametocistes), el contenido entero del gametociste se fusiona con el otro gametociste

En función de la movilidad de los gametos se habla de planogamia, cuando los gametos son móviles (isogamia o anisogamia) aplanogamia, gameto masculino sin flagelos, espermacio, es atraido quimiotácticamente hacia el gameto femenino tricogamia, en Rhodophyta, el gametangio femenio posee un filamento o tricogina que recoge los espermacios (también en Ascomycetes) Determinación sexual en las algas monoecia, una misma planta produce gametos masculinos y femeninos dioecia, los gametos de cada sexo son producidos por plantas diferentes La determinación de sexo puede ser fenotípica, el sexo puede ser determinado por factores externos o sustancias sexuales (termonas, termón) genética, ligado a la presencia de genes masculinos y femeninos localizados en cromosomas homólogos

Reproducción asexual y vegetativa partenogenesis, cuando los gametos originan una nueva planta sin copulación previa (apogamia, apomixis) apomeiosis, no se forman esporas haploides en un esporofito, se producen nuevos esporofitos, estos fenómenos están a menudo desencadenados por factores externos reproducción vegetativa bipartición fragmentación cistes (esporas) y acinetos progágulos, a veces sobre ramas especializadas

Apogamia: tipo de apomixis, producción de un embrión sin fecundación a partir de cualquiera de las células del saco embrionario distinta de la ovocelula. Apomixis: fenómeno por el cual se produce un embrión sin fecundación, hay dos tipos, partenogénesis y apogamia.

Clasificación [Según Trainor (1978)] Chlorophyta: - células flageladas (isocontas) - cloroplastos con almidón, tilacaoides anastomosados - pigmentos clorofila a y b Chlorophyceae Charophyceae Euglenophyceae

talo orden unicelular o colonial Volvocales células móviles por 2-4 flagelos Tetrasporales células tipo Chlamydomonas Chlorococcales células tipo Chlamydomonas Desmidiales células con un plano de simetría Dasycladales un eje uninucleado con ramificación verticilada, simetría radial

Volvox (Volvocales) Unicelular colonial Talos unicelulares coloniales: Volvox (Volvocales) Unicelular colonial

Chlorococcales Scenedesmus Hydrodictyon Chlorella, polimeros de carotenos Pediastrum

Orden Desmidiales Closterium

Orden Dasycladales Acetabularia Dasycladus

Talos filamentosos: Orden Zygnematales Spirogyra

Ulothricales

Talo cenocitico o siponoso Orden Cladophorales

Caulerpa Orden : Ulvales: Talos Parenquimatosos. Codium

Clase Charophyceae:

A : Cosmarium B : Cell wall of Cosmarium C : Cosmaruium in the stage ofdivision D : Euastrum E : Microsterias F : Closterium G : Netrium H : Pleurotaenium I : Spyrotaenia J : Desmidium K : Arthrodesmus L : Zygnema M : Spirogyra(2 zygotes) N ` R : Germination of Spirogyra's zygote S : Mugeotia T :Sirogonium

A : Chlamydomonas(x1500) B : Chlamydomonas(x420) C : Haematococcus D :Tetrapora(Whole of colony) E : Tetrapoda F : Cells in colony G : KirchneriellaH : Protococcus I : Scenedesmus J : Scenedesmus(x800) K : Pediastrum L : Hydrodictyon reticulatumLargerheim M : Hydrodictyon reticulatum Largerheim N : Ulothrix zonataO : Ulothrix zonata (x430) P : Zoospore of Ulothrix zonata Q : Whole ofChaetophora R : Chaetophora S : Draparnardia plumosa Kuntzing T : Oedogonium U : Bulbochaete V : Vaucheria(x100)W: Vaucheria(x100) Z : Zoospore of Oedogonium