POSICIONES DEL PACIENTE PARA CIRUGÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“NECESIDAD DE ACTIVIDAD, REPOSO Y SUEÑO” PARTE II
Advertisements

DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO
Accesos Vasculares.
EJERCICIOS DESACONSEJADOS
MANUAL DE FORMACIÓN.
LEVANTAR PESOS Flexione las rodillas, no la espalda. Levante los objetos sólo hasta la altura del pecho. Si la carga es pesada, pida ayuda y piense los.
ATENCIÓN AL LESIONADO.
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
Posiciones Quirúrgicas quirúrgicas
¿EN QUE POSICION HAY QUE ALIMENTAR AL NIÑO?. Como incide la postura
Enfermeria.
Guía para activación Física en Preescolar
Baño de Cama Artículos de enfermería
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
Inmovilizaciones y férulas
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
Relaciones Para estudiar el cuerpo humano hace falta establecer una serie de reglas. A Robert Pattinson lo vemos aquí en una postura fotogénica pero que.
Niños con diplejia: Estrategias de tratamiento
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
Dirección:      Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde.
Técnicas de Levantamiento de Cargas
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
HIGIENE POSTURAL EN EL ESCOLAR
Valoración Sistema Musculoesqueletal
Úlcera por presión Definición : Mecanismo de producción
HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS ACTIVAS
IPER Específico por sección La Prevención es Tarea de Todos!
HEMORRAGIAS.
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
TECNICA BASICA DE LA DEFENSA Generalidades Los desplazamientos
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
POSICIONES.
Dolencias y alteraciones ocasionadas por malas posturas
Los planos corporales.
MANEJO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Ejercicios con bandas elásticas
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
ANESTESIA Y POSICIONES QUIRÚRGICAS
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
Normalmente existen: 7 Vertebras cervicales 12 Vertebras dorsales
HIGIENE POSTURAL Y MANEJO DE CARGAS Y POSTURAS
El CUERPO HUMANO El Cuerpo Humano.
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
POSICIONES RADIOLOGICAS
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
Evaluación de carga física
El calentamiento en educación física Yamiley Llanzola Sánchez
EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE FORMATIVO
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
Las 10 malas posturas más comunes
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
Transcripción de la presentación:

POSICIONES DEL PACIENTE PARA CIRUGÍA   Lic. Doris Gonzales Alejos

IMPORTANCIA DE LAS POSICIONES DEL PACIENTE PARA CIRUGÍA La posición para la operación está determinada por el procedimiento quirúrgico que va a realizarse, tomando en cuenta la vía de acceso elegida por el cirujano y la técnica de administración de anestesia, también influyen factores como la edad ,estatura , peso, estado cardiopulmonar y enfermedades anteriores .Debe ser compatible con las funciones vitales como la respiración y circulación, debe protegerse de lesiones vasculares, nerviosas y tensiones musculares de todo el cuerpo. Lic. Doris Gonzales Alejos

Aspectos a tener en cuenta: Posiciones corporales correctas Mecánica de la mesa de operaciones Medidas protectoras Mantener siempre preparado el equipo adecuado para las diferentes posiciones Saber como utilizar el equipo. Lic. Doris Gonzales Alejos

Lic. Doris Gonzales Alejos Posiciones básicas 1. Posición Supina o decúbito dorsal 2. Posición Prona o decúbito ventral 3. Posición de Sims o lateral 4. Posición de Fowler o sentado. Estas posiciones básicas tienen variaciones muy precisas, según sea la cirugía que se va a realizar. Lic. Doris Gonzales Alejos

I.- POSICIÓN SUPINA O DORSAL Paciente sobre su espalda, brazos asegurados, piernas rectas y paralelas, alineadas con la columna vertebral y la espalda.Es la más utilizada. Indicaciones princ. son:Cirugía vascular, abdominal, en cara, en cuello, así como para abordajes axilares e inguinales, entre otros. Lic. Doris Gonzales Alejos

Modificaciones de la Posición Supina a) Trendelenburg b) Trendelenburg invertido c) Litotomía d) Posición en mesa ortopédica. Lic. Doris Gonzales Alejos

POSICIÓN DE TRENDELEMBURG Las indicaciones principales son intervenciones en la parte inferior del abdomen o de la pelvis, gracias al desplazamiento cefálico del contenido abdominal. En esta posición el enfermo en decúbito supino se inclina en la mesa, de forma que la cabeza esté más baja que el tronco, suele ser una inclinación de 45º, aunque debido a las posibles complicaciones por la misma (principalmente secundarias a las bandas de sujeción que frenan su desplazamiento), hoy día la inclinación suele limitarse a 10-15º, con lo que se evita el uso de las mismas. Lic. Doris Gonzales Alejos

LOS EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA POSICIÓN DE TRENDELEMBURG Descenso de la presión arterial en la extremidades inferiores, que en individuos sanos se compensa por la acción de los barorreceptores (vasodilatación y bradicardia), sin embargo, ancianos y enfermos con aterosclerosis generalizada pueden sufrir trastornos isquémicos severos postoperatorios. En pacientes cardiópatas, esta posición incrementa significativamente la P.A.M. (Presión arterial media) y la P.P.C. (presión pulmonar capilar), con mayor demanda de la oxigenación cardíaca. Elevación de la presión venosa yugular y de la intracraneal, con el consiguiente descenso de la presión de perfusión cerebral. Restricción de la función pulmonar por la compresión del contenido abdominal sobre la base pulmonar y por tanto, mayor trabajo respiratorio. En casos muy graves, fundamentalmente ancianos y obesos, el deterioro de la función respiratoria provocaría hipercapnia e hipertensión, con el consiguiente riesgo de hemorragia cerebral por vasodilatación de los vasos cerebrales. Lic. Doris Gonzales Alejos

POSICIÓN ANTITRENDELEMBURG Partiendo del decúbito supino, inclinamos la mesa en el sentido contrario del Trendelemburg, es decir, la cabeza del paciente queda más alta que los pies. Las principales indicaciones Cirugía del tiroides, vesícula y vías biliares. Para tiroidectomías basta con situar un rodillo almohadillado bajo los hombros para conseguir la hiperextensión del cuello. Lic. Doris Gonzales Alejos

POSICIÓN DE LITOTOMÍA O GINECOLÓGICA Se coloca al paciente en decúbito supino con las extremidades inferiores flexionadas y elevadas colocadas en perneras, para dejar accesibles al periné y el recto. Indicaciones principales: en cirugía perianal, rectal, vaginal y urológica. Lic. Doris Gonzales Alejos

Posición en mesa ortopédica El paciente en posición decúbito dorsal , debe quedar con los pies fijados a las placas mediante una venda y un buen acolchado. Los brazos del paciente deben descansar sobre el abdomen o soporte. Indicaciones principales: Procedimientos de reducción ortopédica , enclavado de fémur y pierna y algunas cirugías de cadera. Lic. Doris Gonzales Alejos

II.- POSICIÓN DECÚBITO PRONO O VENTRAL Es la posición quirúrgica más problemática, tanto por su difícil colocación como por los efectos fisiológicos que conlleva, de hecho, algunos la califican como la posición menos fisiológica que existe, sin olvidar el manejo imposible de las vías respiratorias para el anestesista. Indicaciones principales: Operaciones sobre el cráneo, parte superior del tórax recto, cocxis piernas y columna vertebral. Lic. Doris Gonzales Alejos

POSICION DECUBITO PRONA O VENTRAL Una vez anestesiado el paciente en decúbito supino (dorsal), se voltea sobre el abdomen. Esta maniobra se hará con gran lentitud y cuidado. Debe cuidarse que las vías respiratorias estén permeables, se flexionan los brazos hacia delante por sobre la cabeza, bajo el tórax, hacia los lados se apoya con cojines para permitir una buena expansión pulmonar y soportar el peso del cuerpo; los pies y tobillos se apoyan sobre un cojín para evitar la presión sobre los dedos; bajo las rodillas se recomienda poner una correa de seguridad. Lic. Doris Gonzales Alejos

Repercusiones Fisiológicas Las principales son: Dificultad para mover la caja torácica por su propio peso, con el riesgo de insuficiencia respiratoria grave. Dificultad para mover el diafragma por el contenido abdominal y por el propio peso del tórax. Compresión de la vena cava inferior, disminuyendo el gasto cardíaco y aumentando la P.V.C. Esto va a provocar una estasis venosa abdominal, pudiendo quedar retenido gran cantidad de anestésico en todo el árbol vascular peritoneal. Se ha visto casos de paro respiratorio en el postoperatorio inmediato, al salir repentinamente dicho anestésico al torrente circulatorio, tener en cuenta principalmente en ancianos y enfermos de alto riesgo. Congestión a nivel de la cabeza. La rotación de la misma y el cuello puede producir isquemia por oclusión de la carótida o las arterias vertebrales. Lic. Doris Gonzales Alejos

Modificaciones de la Posición Prona a) Kraske (posición de Navaja) b) Laminectomía c) Craniectomía Lic. Doris Gonzales Alejos

posición de kraske o navaja Esta posición se utiliza en cirugía rectal y coxígea. La mesa se quiebra al nivel de la cadera, en un ángulo que puede ser moderado o severo,dependiendo de la necesidad del cirujano. Los apoyabrazos se dirigen hacia la cabecera de la mesa para que los codos se flexionen cómodamente, la oreja en posición inferior se protege con almohadas grandes, las rodillas se elevan por encima de la superficie de la mesa, mediante la colocación de una gran almohada debajo de las piernas. Los dedos de los pies no deben descansar en la mesa, sino que deben elevarse también por una almohada, ni sobresalir del borde de la mesa, los genitales de los pacientes masculinos deben cuidarse que no queden comprimidos. Lic. Doris Gonzales Alejos

Posición de Laminectomía Esta posición se utiliza particularmente en las laminectomias de la columna toráxica y lumbar. Lic. Doris Gonzales Alejos

Posición de Laminectomía Posición de Laminectomía: Esta posición necesita de un soporte que eleve el tronco sobre la mesa, cuidando que de tal manera quede un espacio hueco entre dos laterales que permitan un máximo de expansión toráxica para una adecuada respiración. El Paciente es anestesiado en la camilla en posición supina, una vez que esté preparado y con la autorización del anestesista, el paciente es volcado desde la camilla hacia la mesa de operaciones. Para efectuar esta maniobra se necesita por lo menos seis personas. Es esencial evitar la torsión de los miembros y el mantener la cabeza estrictamente alineada con el tronco durante el movimiento. Las manos deben protegerse del peso del cuerpo que cae sobre ellos, el codo está flexionado cómodamente y acolchado para prevenir la lesión del nervio cubital, las rodillas, las piernas, y pies se acolchan con almohadas, nunca deben dejarse en apoya píes sin protección. Lic. Doris Gonzales Alejos

Posición para Craneotomía Lic. Doris Gonzales Alejos

Posición para Craneotomía Esta posición se utiliza para craneotomía, cuando el cirujano necesita que el paciente esté con el rostro dirigido hacia abajo ,la cabeza sobresaliendo del borde de la mesa y la frente apoyada en el soporte especial en que la cabeza queda suspendida y alineada con el resto del cuerpo, los brazos se ubican a los lados del cuerpo protegidos por sábanas, para las piernas y pies se provee de almohadas blandas. Lic. Doris Gonzales Alejos

III.- POSICION DE SIMS O LATERAL Lic. Doris Gonzales Alejos

POSICION DE SIMS O LATERAL La posición lateral se utiliza para la cirugía de riñón, uréteres y pulmón. Es la posición quizás más difícil de lograr con seguridad. El paciente yace sobre el lado no afectado, la espalda a nivel del borde de la mesa, los brazos extendidos sobre un apoyabrazos doble. La pierna de abajo se flexiona y la otra se conserva en extensión, colocando entre las rodillas una almohada o sabana doblada para evitar la presión entre ambas. Para mejorar la estabilidad del paciente se coloca una correa de seguridad sobre la cadera pasando por sobre la cresta iliaca, fijándola a ambos lados de la mesa. Lic. Doris Gonzales Alejos

USOS DE LA POSICION DE SIMS La posición básica lateral se modifica en operaciones especificas de tórax, riñón y uréteres. La posición de los brazos varía según el sitio y la extensión de la incisión toráxica. Para mejorar la exposición, se requiere de apoyos adicionales como cojines de arena, tanto en operaciones de tórax como riñones. Lic. Doris Gonzales Alejos

Posición Decúbito lateral Lic. Doris Gonzales Alejos

IV.- POSICION DE FOWLER O SENTADO USOS: – Operaciones de la columna cervical - Craniectomia posterior - Por vía transfenoidal. - Procedimientos de cara o boca Lic. Doris Gonzales Alejos

POSICION DE FOWLER O SENTADO Esta posición se utiliza muy poco, es difícil tanto como para el paciente, como para el manejo de la anestesia, ya que debe disponerse de muchos implementos para su estabilidad y control. La posición se mantiene a Través de un soporte de la cabeza, que consiste en unas tenazas estériles que rodean el cráneo y estabiliza la cabeza. Los brazos se cruzan suavemente sobre el abdomen y se sujetan con una cinta o descansan sobre una almohada. Un apoya pie ayuda a mantener firme la posición, este debe estar cubierto con cojines. Sobre las rodillas del paciente se pone una faja de sujeción. La mesa se quiebra a nivel de las rodillas y cadera, las rodillas se apoyan sobre una almohada. Lic. Doris Gonzales Alejos

Lic. Doris Gonzales Alejos POSICIÓN SEMIFOWLER Lic. Doris Gonzales Alejos

Lic. Doris Gonzales Alejos SEMIFOWLER Lic. Doris Gonzales Alejos

Diferentes posiciones Lic. Doris Gonzales Alejos

POSICIONES PARA LOS NIÑOS El niño se ubica de acuerdo con lo tratado anteriormente, pero se utilizan paños o sabanas enrolladas y soportes mas pequeños. Para todos los procedimientos, los niños son inducidos en posición supina. Lic. Doris Gonzales Alejos

COMPLICACIONES DE LAS POSICIONES QUIRURGICAS Las posiciones en cierto grado alteran: - La circulación y respiración - Modifican los reflejos – Imponen alteraciones y tensión en los órganos. Lic. Doris Gonzales Alejos

Lic. Doris Gonzales Alejos CONCLUSIONES La ubicación correcta del paciente quirúrgico es una más de las múltiples habilidades que debe dominar el personal de Sala de Operaciones. Esta se logra con: Un completo conocimiento de las diferentes posiciones y su utilización según la cirugía que se va a realizar. Con el estudio de los diversos mecanismos de la mesa de operaciones. Con el conocimiento de la anatomía involucrada en la ubicación segura del paciente y Con la practica constante que hacen adquirir destreza, rapidez y seguridad. Lic. Doris Gonzales Alejos

MIS ALUMNITOS DE ENFERMERÍA IV MUCHAS GRACIAS Unos angelitos MIS ALUMNITOS DE ENFERMERÍA IV Lic. Doris Gonzales Alejos

Lic. Doris Gonzales Alejos

Lic. Doris Gonzales Alejos Preparación de la piel El propósito de la preparación preoperatoria de la piel es lograr un área quirúrgica libre de suciedad, grasa, bacterias patógenas y reducir a l mínimo la población microbiana saprofita. Si la preparación se realiza con el paciente despierto se le explicará el procedimiento. Protocolo establecido en el hospital Mesa estéril con guantes y gasa estéril. Povidona yodada jabonosa. Desde el ombligo de manera circular hacia fuera Hacerlo desde arriba hacia abajo Con gasas o compresas secamos de la misma manera Pintando con povidona yodada de la misma manera, llegando hasta los laterales ( las gasas y lavado del ombligo y asepsia se hace con una gasa a parte) Los casos de pintar el pubis se hace primero que el abdomen y dejamos para final siempre la zona del pubis. Lic. Doris Gonzales Alejos

Lic. Doris Gonzales Alejos Anestesia La anestesia o ausencia de dolor puede realizarse de forma general, regional o como asistencia monitorizada. La anestesia general es un estado provocado por los fármacos en el que se producen analgesia, amnesia, relajación muscular e inconsciencia. Los anestésicos generales se pueden administrar por inhalación o por vías oral, rectal o parenteral, siendo las más utilizadas la inhalación y la intravenosa. Los agentes inhalables son útiles por su fácil administración y su eliminación a través del aparato respiratorio. Se administran en forma de gases o vapores de líquidos volátiles a través de un sistema de administración de anestesia y una mascarilla facial o una sonda endotraqueal. Lic. Doris Gonzales Alejos

Lic. Doris Gonzales Alejos AGENTE TOXICIDAD EFECTOS SECUNDARIOS/REACCIONES ADVERSAS LIQUIDOS VOLATILES Halotano (Fluothane, Somnotrane) Lesión hepática o “hepatitis por halotano” Hipotensión, depresión cardiovascular, descenso de Tª corporal, depresión respiratoria, hipertermia maligna, tiritona, temblores, confusión, alucinaciones, nerviosismo, aumento de la excitabilidad. Enfluorano (Ethane) Véase halotano Isofluorano(Forane) Nefrotóxico (poco probable, debido a escaso metabolismo) GASES COMPRIMIDOS Oxido Nitroso Puede ser teratógeno en casos de exposición prolongada Anestésico débil; no produce relajación muscular; siempre debe administrarse con al memos un 20% de oxígeno para evitar la hipoxia; puede producir distensión intestinal y contribuir a las nauseas y vómitos postoperatorios. Lic. Doris Gonzales Alejos