Historia Económica y Social General

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ludovico Alcorta ONUDI La Transformación Productiva: Viejos problemas, nuevas oportunidades.
Advertisements

Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Una propuesta de debate para el Mercado de la Estepa
La Revolución industrial.
2. Sistema económico: ampliación de mercados, dinero y burguesía Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
la revolución industrial
Globalización: una aproximación desde la sociología
Revolución industrial
Docente: Marco Cappillo Salazar
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Revolución industrial. a.Transformación de la estructura económica, social y demográfica b.Aumento de la productividad superior al crecimiento de la población.
Características Generales
Modernidad.
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
LA REVOLUCION FRANCESA
 Los orígenes de la Revolución Industrial  Wrigley: Reconceptualiza el concepto de “Revolución Industrial”, profundizando en sus raíces y la complejidad.
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
Tema 7: La industria jmgs.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: I° E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: UN MUNDO GLOBALIZADO INTEGRACIÓN.
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
La consolidación de los sectores medios
D EPARTAMENTO 5 “H ISTORIARTE ” Ajuste Curricular en Cs. Sociales Consejo de Profesores 27 de Mayo 2010.
Capítulo 3 ¿Por qué y cómo crecen los países? saladehistoria.com.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
La Era del Imperio ¿Cuál es el mensaje detrás de esta imagen?
MERCANTILISMO INGLÉS Y SU PENSADORES
REVOLUCION INDUSTRIAL
TEORIA DE ROSTOW – Etapas del Desarrollo
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
El mercantilismo y fisiocracia
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
China va camino de convertirse en la primera potencia económica mundial, por mucho que a algunos les pueda parecer prematura esa previsión. Y desde luego,
Revolución Industrial
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
Modelo de Rostow Ing. Alison Piguave MSc..
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
“ Imagina que, de repente, los puertos y aeropuertos del Chile se cierran. Todos los sistemas de comunicación que existen con el mundo exterior, incluyendo.
Del estado moderno absoluto a la revolución
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
Bosquejo Histórico de la Economía en Occidente CEH-ITESM, Campus Monterrey.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 TEORIA DE ROSTOW – Etapas del Desarrollo Ing. Alison Piguave García MSc.
El Imperialismo Inicia a fines del siglo XIX surgió en relación con la gran expansión económica e industrial del capitalismo.
Comercio internacional
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
Prof. Paola Herrera. LA GLOBALIZACIÓN Es un Proceso EconómicoTecnológicoSocialCultural Hay una creciente comunicación e interdependencia PaísesEmpresas.
THOMAS PIKETTY “El Capital en el Siglo XXI” Christian Caiconte Análisis Económico y Realidad Social Universidad Diego Portales, 19 octubre 2015.
HISTORIA 1 MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Introducción Del Desarrollo al Desarrollo Sustentable.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

Historia Económica y Social General Clase 1 Unidad 1 Pensar la Historia Económica Economía, industria y capitalismo Modos de entender el cambio hacia la industrialización Profesora: Paula Núñez paulagabrielanu@yahoo.com.ar Ayudante: Alfredo Azcoitia alfazkoitia@hotmail.com http://www.historiaeconomica.ecaths.com

Historia Económica Historia Social Tiempos y espacios centrales del capitalismo Con referencia permanente a la constitución de otros espacios, sobre todo el latinoamericano Vinculando formas productivas previas o alternativas Discutiendo el relato “teleológico” del capitalismo

Unidad 1 – Introducción al estudio histórico de la economía Unidad 1 – Introducción al estudio histórico de la economía. La “Europa precapitalista” y el mundo en conexión Unidad 2 – Primeras formas de la organización económica posteriormente denominada capitalista. Unidad 3- Capitalismo y Tecnología. Una mirada sobre el complejo siglo XIX Unidad 4- Capitalismo, guerra y cambio Unidad 5- Globalización en un mundo integrado

Evaluación Lectura previa del material solicitado en los prácticos Primer parcial: entre el 13 y el 20 de septiembre. Se entrega la nota el 27 de septiembre. Se recupera en forma presencial en el práctico siguiente. Segundo parcial: entre el 1° y el 8 de noviembre, Se entrega la nota el 15 de noviembre. Se recupera en forma presencial en el práctico siguiente

Historia teleológica Nos han enseñando que existe una entidad llamada occidente, que aparece como una sociedad de civilización independiente y opuesta a otras. Grecia Roma Cristianismo Europa Cristiana Renacimiento Ilustración Democracia política REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Fundamentan a la sociedad tomada como referencia en los últimos 100 años. Los EEUU, que encarnaron el derecho a la vida y a la libertad

Historia: la ciencia de los hombres en el tiempo Relato de un pasado legítimo para sostener el argumento sobre el futuro necesario. El antecedente fundamental para debatir el orden existente y la organización para el futuro. La ilusión del destino de crecimiento es un ocultamiento de la desigualdad No hay relatos prefijados.

Europa en el año 800 estaba fuera de todas las consideraciones en el escenario mundial. En el 1400 es un escenario productivo y comercial En Wolf vemos el paso de la rapiña hacia la producción artesanal y el intercambio. La apertura de España y Portugal, la extracción como lógica en el siglo XVI. El avance de Holanda e Inglaterra en el siglo XVII, la innovación como respuesta al cambio

Aspectos estructurales de la industrialización El crecimiento económico La innovación tecnológica y organizativa Las transformaciones sociales El mundo no puede pensarse de la misma forma: la producción, las estructuras políticas, las ideas de naturaleza e incluso de humanidad cambian, la ciencia y la religión van modificando su jerarquía como discursos de poder.

Revolución industrial: historia del concepto Arnold Toynbee (1880-1881). la revolución industrial desde las consecuencias sociales del proceso de industrialización, sobre todo, en las condiciones negativas que tuvo la industrialización sobre la clase trabajadora. Esta perspectiva prevaleció hasta la década de 1920 Crack del ‘29. La revolución industrial se estudia desde los ciclos económicos. Desde esta valoración positiva la nueva perspectiva focalizó la noción de “nacimiento de industria moderna” que se despegó del contexto del XVIII y se aplicó a las sociedades en forma general. De los años ‘50 a los ‘70 la mirada sobre la revolución industrial de dirigió desde una perspectiva que se preguntaba por el desarrollo económico. Se vincula a la expansión de los países centrales en la posguerra y al reconocimiento del subdesarrollo. Rostow

La industrialización como modelo a seguir: Rostow plantea que existen cinco etapas de desarrollo La sociedad tradicional Las condiciones previas al impulso inicial El impulso inicial La marcha hacia la madurez La era del alto consumo en masas El punto que interesaba era el cambio en Inglaterra entre fines del XVII y principio del XVIII para favorecer el paso hacia la sociedad industrial. La revolución industrial es la etapa del impulso inicial o take off, considerara como límite que diferenció a las sociedades modernas de las anteriores.

Crisis de los ´70. Necesidad de repensar la historia Crisis de los ´70. Necesidad de repensar la historia. la revolución industrial no solo apelara a los éxitos sino también a los fracasos, a los límites de crecimiento y contradicciones que atraviesan las formas de producción que hoy nos contienen. La historia se relata desde contextos, desde preguntas que tienen sentido en esos contextos

Prestaciones sanitarias La pregunta por la riqueza y la pobreza Desarrollo y subdesarrollo Renta per cápita Tasa de natalidad Tasa de mortandad Esperanza de vida Alfabetización Prestaciones sanitarias Variables cuantificables

Crecimiento Progreso Desarrollo Incremento sostenido del producto Incremento asociado a un cambio en el sistema económico Autoevidente

del desarrollo económico Factores determinantes Mirada clásica Tierra – Trabajo - Capital Deben incorporarse: Población Recursos Tecnología Instituciones sociales

Relación entre lo obtenido y los factores de producción utilizados Producción y productividad Relación entre lo obtenido y los factores de producción utilizados Combinación de los factores de producción para producir bienes y servicios ¿Demografía?

Estructura económica y cambio estructural Relaciones entre los sectores de la economía: - Primario - Secundario - Terciario ¿Salida de la agricultura? ¿Cómo pensar desde un espacio que no se cierre a su propio proceso? El mundo en expansión y la necesidad de sumar la mirada de otros espacios: oriente y el contrapunto del desarrollo

Siglo XVII El extremo oriente estaba en mejores condiciones técnicas y mercantiles que Europa para iniciar el “despegue”. La gran divergencia – No hay una salida lineal al desarrollo. ¿Por qué el capitalismo industrial se desarrolló en Europa Occidental y no en el Asia Oriental, donde los procesos de formación de mercados estaban más avanzados? ¿Por qué se relacionó la globalización del capitalismo industrial liderado por los británicos con el agudo declive económico de la región de Asia Oriental, y en especial de su núcleo chino, durante al menos un siglo? (desde mediados del XIX a mediados del XX).

Dinámica de Adam Smith: El progreso económico está impulsado por los beneficios de la productividad, acompañado de una amplia y profunda división del trabajo limitada únicamente por la extensión del mercado. Mientras el progreso económico se da, aumentan los ingresos y la demanda real, con lo cual crece la extensión del mercado, creando de este modo las condiciones para nuevos círculos de división del trabajo y progreso económico.

Sin embargo, con el tiempo, este círculo virtuoso tropieza con los límites impuestos a la extensión del mercado por las convicciones espaciales para nuevos círculos de división de trabajo y progreso económico, así como por la escala espacial y entorno institucional del proceso. Cuando se alcanzan dichos límites, el proceso entra en lo que se ha denominado una trampa del equilibrio de alto nivel.

Durante todo el siglo XVIII el mercado nacional chino superó con gran diferencia en extensión y densidad a cualquier mercado nacional de Occidente. El gran alcance y densidad de mercado nacional chino fue debido no sólo a la mayor densidad de población existente, sino también a los niveles de comercialización, las infraestructuras de transporte, la productividad agrícola, la sofisticación de las manufacturas y una renta per cápita equivalente, o incluso superior, a la de los países más prósperos de Europa

China cayó en una trampa del equilibrio del alto nivel de Smith precisamente debido a su propio éxito en el desarrollo de un mercado nacional. El rápido aumento de la producción y veloz crecimiento de la población había agotado todos los recursos excepto la mano de obra, lo que a su vez, dificultó cada vez más las innovaciones rentables. Era más rentable contratar a alguien para hacer algo, además de favorecer el control social, que invertir en innovación técnica.

Las pestes de los siglos XIV y XVII de Europa generaron la necesidad de responder a la caída demográfica. El problema de China no era la falta de población, sino el exceso. El gobierno centralizado de China se diferenciaba de los estados fragmentados y en pugna de Europa. La producción China favoreció el mercado interno y la producción familiar a pequeña escala.

En Europa el comercio a larga distancia fue mucho más importante que en China. En Europa el crecimiento fue desde la expansión, en China desde la introspección. En el Asia Oriental, China encabezaba un proceso de desarrollo egocéntrico, enfocado más hacia la formación del estado que en la guerra, y más en el comercio doméstico que en el exterior. El resultado fue el Milagro Chino. Los pensadores europeos del siglo XVIII (entre ellos Adam Smith) se quedaron bastante impresionados con este logro. La paz, prosperidad y crecimiento demográfico notables que experimentó China durante gran parte del siglo XVIII fue fuente de inspiración de figuras destacadas del Siglo de las Luces europeo.

Esta imagen positiva de China se debilitó posteriormente, no a causa de los logros económicos europeos, sino debido a su superioridad militar de occidente. Los mercaderes y aventureros europeos subrayaron durante mucho tiempo la vulnerabilidad militar de un imperio gobernado por una clase social formada por familias adineradas, mientras se lamentaban amargamente por los obstáculos burocráticos y culturales que encontraban al realizar negocios con China. Estas críticas y quejas se tradujeron gradualmente en una visión de China como un imperio burocráticamente opresivo y militarmente débil.

Europa se lanzó a un ciclo de auto-refuerzo en el cual su organización militar mantuvo, y era mantenida por, una expansión económica y política a expensas de otros pueblos y estados de la tierra. Como resultado, el comercio europeo se expandió mucho más rápidamente que en el siglo XVII, hasta promocionar la división del trabajo con las Américas que permitió a las regiones principales europeas especializarse en el ahorro de trabajo y el uso intensivo de la tierra y la energía. En contraste, los estados de Asia Oriental no mostraron ningún tipo de tendencia hacia la construcción de imperios comerciales en el extranjero. Incluso los contactos comerciales entre los países asiáticos dieron marcha atrás bruscamente a partir de principios del siglo XVIII y no se recuperaron hasta que Occidente forzó a China y Japón a abrir sus puertos al comercio exterior a mediados del siglo XIX.