Aprendizaje y Memoria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción La neurona, estructura y una clasificación
Advertisements

LA MEMORIA.
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO. OBJETIVOS Aliviar los síntomas depresivos. Lograr que el paciente regrese a funcionalidad total tanto en el plano familiar.
TEJIDO NERVIOSO SINAPSIS.
Sinapsis 3º H.C.
Sistema nervioso.
SISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES.
SUBUNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS
Sinapsis.
Sistema Nervioso.
III Unidad Procesos Psicológicos Básicos
IMPULSO NERVIOSO Y SINAPSIS
ESCUELA: PONENTE: BIMESTRE: NEUROPSICOLOGÍA II CICLO: PSICOLOGÍA II BIMESTRE Dr. Omar Rodríguez ABRIL – AGOSTO 2007.
APRENDIZAJE Y MEMORIA La memoria es la información que es almacenada La base de la memoria es la eficiencia de las sinapsis El aprendizaje es el proceso.
FUNCIÓN NEURONAL Neuronas Eléctricamente EXCITABLES
FARMACODINAMICA MECANISMO DE ACCION.
Prof. Claudio R. Maffet ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD CÁTEDRA DE NEUROBIOLOGÍA Carrera de Fonoaudiología CORRECCIÓN.
Fundamentos neurales de la adicción: Una afección de la motivación y de la capacidad de elección Am J Psychiatry (Ed Esp) 8:10, Noviembre-Diciembre 2005.
Sistema nervioso.
Sinapsis Neuronal Colegio Hispano Americano
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION
El cerebro ante el proceso del aprendizaje
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS DE NEURONA A NEURONA
Biología del Comportamiento
Comunicación Neuronal “Sinapsis”
Ramo: Neuropsicología del Aprendizaje Profesora: Teresita Muñoz A.
Dr. Joel Falla Sistemas sensoriales.
MEMORIA SENSORIAL + Integrantes: Karen Villena Camila Pino
Procesos Mentales.
NEURONA.
MACROCOMPONENTES DEL S.N.C CORTEZA SISTEMA LÍMBICO DIENCÉFALO MESENCÉFALO Y TALLO ENCEFÁLICO CEREBELO MÉDULA ESPINAL.
BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA Y EL PENSAMIENTO
ANATOMIA DEL SNC Dalia Rizo MPSS.
Ramo: Neuropsicología del Aprendizaje Profesora: Teresita Muñoz A.
Neuroanatomía de la depresión.
Comprenden que el consumo de drogas es un problema de salud y social, que se refleja en la magnitud y evolución que ha tenido en la población escolar urbana.
Materia : Neuroanatomía y Neurofisiología Profesora : Bianca de la Lanza Rico Alumna : Díaz Muñoz Magdalena Actividad : Sesión 15 Compendio de Actividades.
APRENDIZAJE Y MEMORIA.
Procesos Cognitivos.
CONOCER ALGO DE CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO. SER HUMANO  Se construye en un primer momento con la información única contenida en su genoma.  Los genes.
SISTEMA NERVIOSO Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
MEMORIA HUMANA.
Neurofisiología del dolor
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO Lic. Bradly Marín Picado Bases Biológicas de la Cognición y el Comportamiento II
Salvador Dalí – The Persistance of Memory – 1931 ¿Qué elementos de la memoria están presente en la obra?
Psicofarmacología.
Memoria  Diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Proceso por medio del cual.
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí El Carmen – Manabí Escuela: Ciencias de la Educación Especialidad: Educación Parvularia Autoras: Ligia Rivas.
Fundamentos Neurobiológicos del Aprendizaje
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
Bases neurológicas de la memoria
Neurofisiología: conducción, transmisión e integración de señales neuronales.
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
*Agüero, Rut *Barranco, M. Manuela *Crespo, Melina *Daniele, Julieta
Ps. Fabiola Coello Arrata
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS NERVIOSOS DE NEURONA A NEURONA
¿Qué es la memoria? La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar la información, almacenar y recuperar dicha información cada vez que.
Sistema nervioso.
Clasificación anatómica y funcional del sistema nervioso.
Irea gonzález lago Yolanda ortigueira noya Pablo prieto lópez
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
La memoria.
El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral es la unión del cerebro medio, el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo. Es la mayor ruta.
MENSAJEROS QUÍMICOS.
Departamento de Filosofía y Psicología. La podemos definir como: “La parte de la memoria que es más o menos permanente, correspondiente a todo lo que.
Neurotransmisores.
SISTEMA NERVIOSO Docente: IQ Anahi Campos López. BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES HUMANOS Y EN ORGANISMOS.
HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.
Transcripción de la presentación:

Aprendizaje y Memoria

 Podría intentar definirse someramente a la memoria como un grupo de funciones cerebrales que tienen la tarea de clasificar, codificar, almacenar y recuperar una gran diversidad de tipos de información que resultan de importancia para el organismo en particular.

Caso H.M.: El presente se desvanece en el olvido En 1953 sometido a una cirugía por una severa epilepsia en la que se le extirpa zonas basales mediales del lóbulo temporal.

Se extirparon porciones hipocampales, parahipocampales y de la corteza entorrinal.

Fases temporales de la memoria: Memoria sensorial: Icónica y ecoica. Memoria de Corto Plazo (MCP): habitualmente se considera que no dura más de 30 s, a menos que a través de la memoria de trabajo mantengamos la información activa. Es la responsable del efecto de recencia o proximidad. Memoria a Largo Plazo (MLP): almacenamiento de semanas, meses, años o toda la vida (memorias permanentes).

Caso H.M.: disociación memoria implícita / explícita. H. M. no podía reconocer los test cuando se los volvían a tomar, pero su rendimiento mejoró a lo largo del entrenamiento. Memoria Declarativa o explícita: hechos e informaciones adquiridas mediante aprendizaje. Memoria no declarativas: no requieren de la recuperación consiente de la información para su ejecución.

Memorias de Largo Plazo y estructuras cerebrales implicadas: Declarativas / No declarativas

El entrenamiento puede alterar las sinapsis generando: Neuroplasticidad: Cambios funcionales en las sinapsis como mecanismos para almacenamiento de memorias El entrenamiento puede alterar las sinapsis generando: Aumento del neurotransmisor liberado. Aumento de la sensibilidad de la región postsináptica. Aumento de las áreas pre y postsinápticas. Aumento de liberación del neurotransmisor por modulación interneuronal. Formación de nuevas sinapsis. Cambios en el input sináptico.

Morfología detrítica de neurona piramidal en corteza somatosensorial Nueuroplasticidad: El entrenamiento genera cambios morfológicos en las sinapsis. El ejemplo del enriquecimiento ambiental Morfología detrítica de neurona piramidal en corteza somatosensorial Espinas dentríticas

Estrés crónico y sinapsis en neuronas piramidales en ratones. Depresión y efecto de fármacos antidepresivos monoaminérgicos.

El estrés y la depresión se asocian con menor volumen cerebral

The Organization of Behavior (1949). Potenciación a Largo Plazo (PLP): posible modelo para mecanismos de memoria y aprendizaje. Principio de Hebb: Cuando un axón de una célula A está lo suficientemente cerca de una célula B, como para excitarla, y participa repetida o persistentemente en su disparo, ocurre algún proceso de crecimiento o cambio metabólico, en una o en ambas células, de modo tal que la eficacia de A, como una de las células que hacen disparar a B, aumenta. Donald Hebb, The Organization of Behavior (1949).

Potenciación a Largo Plazo Descubierta en conejos por Timothy Bliss y Terje Lomo: la PLP es un aumento estable y duradero en la magnitud de la respuesta de neuronas después de que se hayan estimulado células aferentes de la región mediante series de estímulos eléctricos de frecuencia moderadamente alta.

Aminoácidos: Glutamato Casi todas las neuronas excitatorias son glutamatergicas. Receptores NMDA (N-metil-D-Aspartato), AMPA y keniato, ionotrópicos. Implicado en la percepción visual, aditiva y nociceptiva, regulación motora y circulatoria, formación de nuevas memorias.

Potenciación a Largo Plazo La PLP es un aumento estable y duradero en la magnitud de la respuesta de neuronas después de que se hayan estimulado células aferentes de la región mediante series de estímulos eléctricos de frecuencia moderadamente alta.

Potenciación a Largo Plazo

Potenciación a Largo Plazo CREB ('cAMP response element-binding’) es una proteína que actúa como factor de transcripción. Se une a ciertas secuencias de ADN llamadas "elementos de respuesta a AMPc" mediante los cuales incrementa o reduce la transcripción regulada por estos genes.  Entre los genes cuya transcripción está regulada por CREB se encuentran C-Fos, la neurotrofina BDNF , y múltiples neuropéptidos (como la somatostatina, encefalina, Factor de crecimiento nervioso, y la CRF)