Es un sistema lógico deductivo… Ver masVer mas Proviene del griego theorein (“observar”)… Ver masVer mas Es el planteamiento de un marco teórico… Ver masVer.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

GRIEGO LATIN EL METODO CIENTIFICO (camino hacia el conocimiento)
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Planteamiento del Problema
El método científico.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
Trabajo realizado por Fernando Lobos 4ºC
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Cómo leer un artículo científico
CIENCIA Y METODO CIENTIFICO
MICROECONOMIA Elaboración de Teorías y modelos: Explicación
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
Introducción a la Lógica
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
UNIDAD DE TRABAJO: CONCEPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
EL METODO CIENTIFICO.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La ciencia en el mundo actual: Construcción del conocimiento científico 1.
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Método Científico.
La psicología como ciencia
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
La ciencia como sistema de conocimiento
Proposición aceptable… Ver mas Proposición que establece… Ver mas Origen en el término latino… Ver mas Establece relaciones… Ver mas LAURA VELAZQUEZ MORELOS.
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
Los métodos de la Ciencia
LAURA VELAZQUEZ MORELOS Es una palabra que proviene del término griego… Ver masVer mas Modo ordenado y sistemático de proceder… Ver masVer mas Es una serie.
CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS
La investigación Científica
METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA
La Investigación Científica
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Pensamientos para reflexión
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
LAURA VELAZQUEZ MORELOS. Un postulado es una proposición que no es evidente por sí misma ni está demostrada, pero que se acepta ya que no existe otro.
 Tesis  (del griego θέσις thésis 'Establecimiento, proposición, colocación', aquí en el sentido de 'lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone'; originalmente.
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
Técnicas de investigación
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
¿QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
METODO INDUCTIVO Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva a: De lo particular a lo general. De una parte a un todo. Inducir es ir más allá de.
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Investigación Ing Rene Alberto Garcia Mendoza
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
Metodología de la Investigación I Lic. Ilia Delgado Eissa La explicación científica.
MOMENTO 2: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
El problema de investigación
conocimiento científico
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
La Investigación Científica
Salud Pública I Semanas 2 y 3
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
Transcripción de la presentación:

Es un sistema lógico deductivo… Ver masVer mas Proviene del griego theorein (“observar”)… Ver masVer mas Es el planteamiento de un marco teórico… Ver masVer mas Conocimiento que se tiene … Ver masVer mas Es básicamente una idea o pensamiento… Ver masVer LAURA VELAZQUEZ MORELOS

Una teoría es un sistema lógico deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. Las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría. Es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría. Siguiente LAURA VELAZQUEZ MORELOS

En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. La mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos. La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo, son falsedades por la teorías que le siguen. Inicio LAURA VELAZQUEZ MORELOS

La palabra teoría proviene del griego theorein (“observar”). El término solía utilizarse dentro del contexto de la observación de una obra teatral, lo que puede explicar porque hoy en día el concepto de teoría permite referirse a algo provisional o que no es completamente real. la evolución histórica del término le otorgó un sentido más intelectual y comenzó a aplicarse a la capacidad para entender la realidad más allá de la experiencia sensible, a través de la comprensión de estas experiencias y su expresión mediante el lenguaje. En la actualidad, una teoría es un sistema lógico compuesto por observaciones, axiomas y postulados, cuya función es afirmar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos. Para esto, se toma como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A partir de estas teorías, es posible deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos. Siguiente LAURA VELAZQUEZ MORELOS

Una teoría científica, por su parte, es el planteamiento de un sistema abstracto hipotético-deductivo, que conforma una descripción científica de un conjunto de observaciones o experimentos. La teoría científica se basa en hipótesis o supuestos verificados por científicos. Existen dos categorías de ideas que pueden desarrollarse hasta generar una teoría: las conjeturas (suposiciones que no son respaldadas por observaciones) y las hipótesis (que sí están respaldadas). Estas ideas pueden resultar falsas, por lo que no evolucionan y no se convierten en teorías. Por otra parte, cabe mencionar que una teoría es diferente a un teorema. Mientras que la teoría es un modelo de eventos físicos que no puede ser probado a partir de axiomas básicos, el teorema es una proposición de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas. Inicio LAURA VELAZQUEZ MORELOS

La teoría científica es el planteamiento de un marco teórico que explica o describe un fenómeno científico. Contiene un complejo de hipótesis, conocimientos y leyes científicas lógicamente ordenados y sustentados en variadas evidencias empíricas que permiten deducir o concluir la teoría. Nace a partir de observaciones empíricas y de una curiosidad por explicarlas es así como se da inicio a una investigación orientada por una hipótesis de trabajo. A partir de los resultados obtenidos de la investigación se crea la teoría. A este proceso los científicos le llaman, el método científico. Sin embargo, lo que afirme una teoría jamás podrá ser considerado como una verdad absoluta pese a que haya sido demostrada en cientos de experimentos que la corroboren. Esto se debe a que un científico nunca podrá asumir que conoce todo lo que hay que saber al respecto. De esta manera se entiende que para muchos fenómenos científicos hay más de una teoría que opere en ellos. Siguiente LAURA VELAZQUEZ MORELOS

Todas éstas son válidas, algunas más aceptadas que otras. Esta aceptación dependerá de las características que presente la teoría. Ahora bien, ¿qué requisitos o características debe presentar una teoría para no ser descartada? Lógica interna: Los postulados; hipótesis, leyes o conocimientos, deben estar ordenados lógicamente, sin dar cabida a incoherencias de cualquier tipo. Se debe ver claramente una cadena de causas y consecuencias complementadas entre sí. Consistencia: Debe estar basada en suficientes evidencias pertinentes que corroboren la teoría. Éstas deben ser de peso y coherentes con el fenómeno que se intenta explicar. Debe ignorar los mitos que no están sustentados por una base empírica. Compatibilidad con el fenómeno en cuestión: Debe operar en la realidad sin limitarse tan sólo a un marco teórico, pudiendo, de esta manera, ser empíricamente comprobable. Versatilidad: Dispuesta a ser corregida en función de los resultados de futuros experimentos. Siguiente LAURA VELAZQUEZ MORELOS

Por lo tanto, resumiendo, para un fenómeno científico pueden existir cientos de teorías que lo expliquen y que cumplen las características antes señaladas. Son hipótesis carentes de verdad cierta, sin embargo, cualquier observación que la contradiga, la teoría queda refutada y olvidada. Concluyendo con el siguiente ejemplo. A lo largo de toda la historia, el hombre ha intentado explicar y comprender la composición interna del átomo. Cientos de teorías que cumplieron con las características anteriormente señaladas fueron planteadas, modelos atómicos como el de Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr, por mencionar algunos. Todas éstas fueron aceptadas universalmente por la comunidad científica, pero bastó con un experimento que las contradijo para descartarlas. Es así como una teoría es válida, pese a ser una hipótesis carente de verdad absoluta, siempre y cuando no exista una evidencia empírica que la contradiga. Inicio LAURA VELAZQUEZ MORELOS

Inicio Conocimiento que se tiene de una cosa y que está basado en lo que se supone o se piensa y no en la experiencia o en la práctica. Conjunto de reglas, principios y conocimientos que forman la base de una ciencia, una técnica o un arte. Conjunto de leyes o razonamientos que intentan explicar un fenómeno determinado en teoría Sin haberlo comprobado por medio de la práctica. Síntesis comprensiva de los conocimientos que una ciencia ha obtenido en el estudio de un determinado orden de hechos. Una teoría es una estructura sistemática creada por el hombre, sugerida por las leyes empíricas, que engloba una serie de leyes experimentales. Desde el punto de vista formal, una teoría parte de una serie de postulados (o conjunto de premisas) a partir de los cuales pueden deducirse las leyes experimentales en forma de teoremas. LAURA VELAZQUEZ MORELOS

Inicio Definir el término teoría es algo arriesgado. Los científicos la usan de una forma, el común de los mortales de otra. En las charlas casuales, una teoría es básicamente una idea o pensamiento. Probablemente no ha ido recogiendo cuidadosamente datos que la respalden, y seguramente carecerá de una hipótesis rigurosa probada experimentalmente. En el mundo de la ciencia sin embargo una teoría es una explicación extensa sobre un fenómeno o fenómenos, que puede probarse, verificarse y que cuenta con varias líneas de evidencia. Las teorías se forman después de que varias hipótesis sean estudiadas a fondo empleando el método científico. Las hipótesis se prueban, se recogen los datos, se documentan los resultados, se comparten y vuelven a ser probadas. Entonces se forma una teoría que explica los datos y predice los resultados de futuros experimentos. Normalmente, los investigadores de diversos campos de estudio tienden a basarse en métodos diferentes; cada uno elige los que estima son mejores para el asunto u objeto de estudio. Un componente de las teorías que puede frustrar a científicos y no científicos radica en que una teoría nunca se prueba del todo, y siempre puede someterse a revisión. Los experimentos sobre una teoría pueden corroborarla o falsearla. es-una-teoria/ LAURA VELAZQUEZ MORELOS