Consejo General Consultivo para el Desarrollo Sustentable Recomendaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
CONAPRED Teoría del Derecho.
DESARROLLO SUSTENTABLE
CENTRO UNIVERSITARIO PUEBLA Mtra. Giza Verónica Pichardo Vázquez
Estrategias transversales del PDHDF
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
TEcnología EcologÍa.
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Diagnóstico Educación Ambiental
Marco Jurídico Agosto de 2012.
Presentación de Resultados
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Consulta Pública El Sector Ambiental en el Plan Nacional de Desarrollo Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1. Problemáticas.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO JUNIO Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable.
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Taller de Formación Consejos Consultivos.
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
REUNIONES POR NÚCLEO * Reuniones reportadas en el Proyecto PNUD-Semarnat.
Inducción a la SEMARNAT
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
Ordenamiento Ecológico
Reunión de Grupo Operativo del CCDS Región Sureste Chetumal, Quintana Roo 17 de marzo de 2010.
Gestión de Sustancias Químicas en México
Nueva Institucionalidad Ambiental Chilena
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Campeche El desarrollo de reuniones mensuales durante los tres años de gestión, con el apoyo permanente.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Normatividad AMBIENTAL FEDERAL
Comisión Interempresaria Municipal de Protección Ambiental Región Rosario 1 Ley Provincial Nº CAPITULO III CONSEJO PROVINCIAL DE MEDIO AMBIENTE.
Política Ambiental Integración Regional y Sectorial XX SESIÓN ORDINARIA Y TALLER DE INTRODUCCIÓN PARA CONSEJEROS CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO.
Desarrollo de estadísticas de medio ambiente
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Oaxaca mayo 2013.
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS) Vinculación con otros espacios de participación social en temas de Medio Ambiente y Recursos.
Agenda Azul 30 de abril de 2013 Gonzalo Merediz Alonso, Miguel Angel Notario, José Manual Arias Rodríguez Alejandro Ceballos Ancona.
Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Nogales, Sonora: Caracterización y Diagnóstico Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable REGION CENTRO CHIHUAHUA 3 – 5 de junio de 2006.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
Presidencia de la Nación Argentina
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Informe de la Región Sur Sureste
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
LOS ÓRGANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SECTOR AMBIENTAL FEDERAL P RIMER E NCUENTRO N ACIONAL DE P ARTICIPACIÓN C IUDADANA PARA LA S USTENTABILIDAD A MBIENTAL.
Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente Ema Ligia Rivero Ucán 1.Las perspectivas de género del cambio climático 2.Agua y género 3.Combate a la.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable XI Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable o4 de junio de 2007.
COMISION TECNICA FORESTAL.
TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MIR
Proyecto: “Fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza ambiental para la sustentabilidad” ( ) CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL.
REGIÓN OCCIDENTE Comisiones Técnicas Agenda Gris.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
¿QUÉ HACE LA ASEA? ANTES Y DESPUES.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
Transcripción de la presentación:

Consejo General Consultivo para el Desarrollo Sustentable Recomendaciones

Áreas Naturales Protegidas Que se incluyan en el programa de trabajo de la CONANP 2007 – 2012 como parte del proyecto de consolidación la revisión y en su caso redefinición de polígonos, garantizando la aplicación de estrategias que identifiquen, reconozcan y promuevan la integración legal de corredores biológicos que interconecten las ANP´s, de igual manera, gestionar con carácter de prioritario el incremento suficiente a los presupuestos para la elaboración de los programas de conservación y manejo de las ANP´s decretadas, así como para la implementación de los programas de manejo vigentes, considerando la participación del CCDS en la definición de estas estrategias. Que se incluyan en el programa de trabajo de la CONANP 2007 – 2012 como parte del proyecto de consolidación la revisión y en su caso redefinición de polígonos, garantizando la aplicación de estrategias que identifiquen, reconozcan y promuevan la integración legal de corredores biológicos que interconecten las ANP´s, de igual manera, gestionar con carácter de prioritario el incremento suficiente a los presupuestos para la elaboración de los programas de conservación y manejo de las ANP´s decretadas, así como para la implementación de los programas de manejo vigentes, considerando la participación del CCDS en la definición de estas estrategias. En caso de que algunos de estos conceptos no estén contemplados en la ley o reglamentos correspondientes se les urge a fomentar su incorporación y aplicación por los medios pertinentes.

Asuntos Internacionales Se recomienda la prevalencia del programa estratégico sur sureste como una de las prioridades de la Secretaría para el periodo , así mismo se mantenga una estrecha relación y colaboración con la división de evaluación y alerta temprana del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en su oficina regional de América Latina y el Caribe, en los asuntos relacionados con conflictos ambientales en la región de la frontera sur. Se recomienda la prevalencia del programa estratégico sur sureste como una de las prioridades de la Secretaría para el periodo , así mismo se mantenga una estrecha relación y colaboración con la división de evaluación y alerta temprana del programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en su oficina regional de América Latina y el Caribe, en los asuntos relacionados con conflictos ambientales en la región de la frontera sur.

Bioseguridad Que se elabore el instrumento legal idóneo para determinar como zonas libres de organismos genéticamente modificados a las áreas geográficas consideradas como centros de origen y diversificación genética, de conformidad con previsto por los artículos 86 al 90 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Que se elabore el instrumento legal idóneo para determinar como zonas libres de organismos genéticamente modificados a las áreas geográficas consideradas como centros de origen y diversificación genética, de conformidad con previsto por los artículos 86 al 90 de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Aunado a lo anterior, se recomienda fortalecer la estructura de la Dirección de Regulación de Bioseguridad, Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Secretaría. Aunado a lo anterior, se recomienda fortalecer la estructura de la Dirección de Regulación de Bioseguridad, Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Secretaría.

Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable Se recomienda a la Secretaría por conducto de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia a: Presentar la respuesta de las recomendaciones elaboradas por los consejos consultivos regionales y nacional en el menor tiempo posible, de ser posible antes de 20 días hábiles. Presentar la respuesta de las recomendaciones elaboradas por los consejos consultivos regionales y nacional en el menor tiempo posible, de ser posible antes de 20 días hábiles. Promover y buscar los mecanismos para la participación del CCNDS en la definición de políticas ambientales y de planeación, durante la elaboración del plan nacional de desarrollo y de los programas correspondientes. Promover y buscar los mecanismos para la participación del CCNDS en la definición de políticas ambientales y de planeación, durante la elaboración del plan nacional de desarrollo y de los programas correspondientes.

Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable Promover la participación de la comisión técnica de residuos en la elaboración de las disposiciones legales federales (normas y reglamentos) que en materia de medio ambiente y residuos se prevean. Promover la participación de la comisión técnica de residuos en la elaboración de las disposiciones legales federales (normas y reglamentos) que en materia de medio ambiente y residuos se prevean. Modificar el acuerdo de creación de los consejos consultivos para el desarrollo sustentable, para lograr la inclusión de los grupos principales mujeres, jóvenes e indígenas en los consejos consultivos al nivel regional, desde la integración del núcleo estatal, con voz y voto, a partir de la próxima generación (renovación del consejo) y garantizar el presupuesto para el apoyo de la participación de dichos grupos. Modificar el acuerdo de creación de los consejos consultivos para el desarrollo sustentable, para lograr la inclusión de los grupos principales mujeres, jóvenes e indígenas en los consejos consultivos al nivel regional, desde la integración del núcleo estatal, con voz y voto, a partir de la próxima generación (renovación del consejo) y garantizar el presupuesto para el apoyo de la participación de dichos grupos.

Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable Gestionar ante el PNUMA la invitación de un miembro de la comisión de juventud del CCNDS, para participar en el foro del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe, preparatoria al Foro Mundial de la Sociedad Civil. Gestionar ante el PNUMA la invitación de un miembro de la comisión de juventud del CCNDS, para participar en el foro del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe, preparatoria al Foro Mundial de la Sociedad Civil.

Educación Ambiental Diseñar los mecanismos de implementación de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en estrecha colaboración con la Secretaria de Educación Pública, además de la creación de una instancia que tenga atribuciones y recursos presupuestales suficientes para impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad de manera transversal en la administración Diseñar los mecanismos de implementación de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en estrecha colaboración con la Secretaria de Educación Pública, además de la creación de una instancia que tenga atribuciones y recursos presupuestales suficientes para impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad de manera transversal en la administración Establecer el Consejo Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad incorporando a integrantes de los diferentes estados de la República que conforman los consejos consultivos para el desarrollo sustentable. Establecer el Consejo Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad incorporando a integrantes de los diferentes estados de la República que conforman los consejos consultivos para el desarrollo sustentable.

Evaluación de Programas Se retoman las solicitudes so/s/06/02 y so/s/06/04 y se recomienda que la Secretaria presente la evaluación sobre las Cruzadas Nacionales por un México Limpio y por los Bosques y Agua, incorporando indicadores precisos de los procesos, resultados e impactos obtenidos en la sociedad. Estas evaluaciones deben incluir parámetros y criterios de referencia, que permitan emitir juicios de valor sobre los logros, aciertos, problemas, errores y desafíos para el futuro y generen elementos para la toma de decisiones a nivel local, estatal, regional y nacional. Se retoman las solicitudes so/s/06/02 y so/s/06/04 y se recomienda que la Secretaria presente la evaluación sobre las Cruzadas Nacionales por un México Limpio y por los Bosques y Agua, incorporando indicadores precisos de los procesos, resultados e impactos obtenidos en la sociedad. Estas evaluaciones deben incluir parámetros y criterios de referencia, que permitan emitir juicios de valor sobre los logros, aciertos, problemas, errores y desafíos para el futuro y generen elementos para la toma de decisiones a nivel local, estatal, regional y nacional.

Fortalecimiento de Programas Se recomienda a la Secretaría se comprometa a consolidar la agenda de transversalidad, como uno de sus ejes prioritarios en el programa estableciendo los mecanismos necesarios que la constituya como un instrumento real y efectivo con carácter vinculante, para que cumpla con los objetivos para los que fue creada. Así mismo, que los programas sectoriales y especiales, competencia de la Secretaría adopten cabalmente la perspectiva de género e indígena y el reconocimiento de las identidades juveniles para que abonen al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de nuestro país. Se recomienda a la Secretaría se comprometa a consolidar la agenda de transversalidad, como uno de sus ejes prioritarios en el programa estableciendo los mecanismos necesarios que la constituya como un instrumento real y efectivo con carácter vinculante, para que cumpla con los objetivos para los que fue creada. Así mismo, que los programas sectoriales y especiales, competencia de la Secretaría adopten cabalmente la perspectiva de género e indígena y el reconocimiento de las identidades juveniles para que abonen al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de nuestro país.

Legislación y Normatividad Se recomienda la intervención del titular de la SEMARNAT para que se de cauce a los siguientes planteamientos de normatividad ambiental: Se recomienda la intervención del titular de la SEMARNAT para que se de cauce a los siguientes planteamientos de normatividad ambiental: A) integrar un grupo de trabajo para analizar la Ley de Puertos en conjunto con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. A) integrar un grupo de trabajo para analizar la Ley de Puertos en conjunto con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. B) promover ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria la emisión del Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, garantizando el cumplimiento de su artículo quinto transitorio, respecto a la emisión y adecuación en estados y municipios de leyes, reglamentos y bandos. B) promover ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria la emisión del Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, garantizando el cumplimiento de su artículo quinto transitorio, respecto a la emisión y adecuación en estados y municipios de leyes, reglamentos y bandos.

Legislación y Normatividad C) promover ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la creación de una norma oficial mexicana que regule los requisitos y condiciones para la autorización de aprovechamientos de recursos y materias primas forestales previstos en el artículo 104 de la ley general de desarrollo forestal sustentable. C) promover ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la creación de una norma oficial mexicana que regule los requisitos y condiciones para la autorización de aprovechamientos de recursos y materias primas forestales previstos en el artículo 104 de la ley general de desarrollo forestal sustentable. D) promover la reforma al artículo 175 bis de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente a efecto de que se disponga que “los ingresos que se obtengan de las multas por infracciones a lo dispuesto en esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones que de ella se deriven, así como los que se obtengan del remate en subasta pública o la venta directa de los bienes decomisados, se destinen a la restauración de los ecosistemas afectados por las acciones u omisiones por las que se imponen las sanciones. D) promover la reforma al artículo 175 bis de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente a efecto de que se disponga que “los ingresos que se obtengan de las multas por infracciones a lo dispuesto en esta ley, sus reglamentos y demás disposiciones que de ella se deriven, así como los que se obtengan del remate en subasta pública o la venta directa de los bienes decomisados, se destinen a la restauración de los ecosistemas afectados por las acciones u omisiones por las que se imponen las sanciones.

Legislación y Normatividad E) declarar la nulidad de la modificación establecida en el acuerdo que adiciona la especificación del numeral 4.43 a la NOM-022- Semarnat-2003, publicado el 7 de mayo de 2004 en el diario oficial de la federación, y que quede vigente la NOM-022-Semarnat-2003 con el texto de su publicación original. E) declarar la nulidad de la modificación establecida en el acuerdo que adiciona la especificación del numeral 4.43 a la NOM-022- Semarnat-2003, publicado el 7 de mayo de 2004 en el diario oficial de la federación, y que quede vigente la NOM-022-Semarnat-2003 con el texto de su publicación original. F) incluir en el Programa Nacional de Normalización 2007 la norma oficial mexicana NOM–001–ECOL–1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, a fin de que se considere la inclusión del parámetro de demanda química de oxígeno total, para cuantificar los niveles de materia orgánica biodegradable y no biodegradable. F) incluir en el Programa Nacional de Normalización 2007 la norma oficial mexicana NOM–001–ECOL–1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, a fin de que se considere la inclusión del parámetro de demanda química de oxígeno total, para cuantificar los niveles de materia orgánica biodegradable y no biodegradable.

Ordenamiento Territorial Se recomienda a la Secretaría que para aprobar los proyectos para el desarrollo de complejos turísticos e infraestructura de apoyo, verifique que todas las dependencias involucradas en el proceso hayan presentado la información correspondiente y que ésta sea analizada y aprobada en su conjunto con estricto apego a las disposiciones previstas por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental y los ordenamientos ecológicos territoriales. Se recomienda a la Secretaría que para aprobar los proyectos para el desarrollo de complejos turísticos e infraestructura de apoyo, verifique que todas las dependencias involucradas en el proceso hayan presentado la información correspondiente y que ésta sea analizada y aprobada en su conjunto con estricto apego a las disposiciones previstas por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental y los ordenamientos ecológicos territoriales. Así mismo, se debe prohibir el cambio de uso de suelo forestal en comunidades de mangle, o en cualquier otra comunidad considerada en riesgo de acuerdo a lo establecido en el artículo primero de la Ley General de Vida Silvestre. Así mismo, se debe prohibir el cambio de uso de suelo forestal en comunidades de mangle, o en cualquier otra comunidad considerada en riesgo de acuerdo a lo establecido en el artículo primero de la Ley General de Vida Silvestre.

Recomendar sobre Políticas o Programas Se recomienda a la Secretaría: Se recomienda a la Secretaría: Que inicie las pláticas con la Presidencia de la República y la Secretaria de Gobernación a fin de que se proponga que el Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable se conforme con el propósito de asesorar directamente al Presidente en temas ambientales transversales, para contribuir en el diseño de la política pública, como ocurre en los países líderes en desarrollo sustentable. Que inicie las pláticas con la Presidencia de la República y la Secretaria de Gobernación a fin de que se proponga que el Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable se conforme con el propósito de asesorar directamente al Presidente en temas ambientales transversales, para contribuir en el diseño de la política pública, como ocurre en los países líderes en desarrollo sustentable. Que con fundamento en el artículo 17 de la LGEEPA, promueva la definición de una política de desarrollo sustentable con enfoque sistémico y alcances transectoriales, acompañada de los mecanismos de instrumentación necesarios en el plan nacional de desarrollo 2007 – Que con fundamento en el artículo 17 de la LGEEPA, promueva la definición de una política de desarrollo sustentable con enfoque sistémico y alcances transectoriales, acompañada de los mecanismos de instrumentación necesarios en el plan nacional de desarrollo 2007 – 2012.

Recomendar sobre Políticas o Programas Asegure la permanencia y fortalecimiento de los programas de atención a pueblos indígenas, de equidad de género, medio ambiente y sustentabilidad, y de la juventud. Asegure la permanencia y fortalecimiento de los programas de atención a pueblos indígenas, de equidad de género, medio ambiente y sustentabilidad, y de la juventud. Promueva proyectos de investigación científica e incorporación en programas de docencia con instituciones académicas que incluyan las variables de perspectiva de género, pueblos indígenas y reconocimiento de identidades juveniles. Promueva proyectos de investigación científica e incorporación en programas de docencia con instituciones académicas que incluyan las variables de perspectiva de género, pueblos indígenas y reconocimiento de identidades juveniles.

Recomendar sobre Políticas o Programas Promueva el establecimiento y fortalecimiento de redes de periodistas y medios de comunicación relacionados con el sector ambiental para la efectiva difusión de los principales temas ambientales y que impulse la formación del periodismo ambiental. Promueva el establecimiento y fortalecimiento de redes de periodistas y medios de comunicación relacionados con el sector ambiental para la efectiva difusión de los principales temas ambientales y que impulse la formación del periodismo ambiental.

Recursos Naturales Fortalecer el programa de monitoreo de calidad de aire incorporando el desarrollo de infraestructura para ciudades de más de habitantes como parte de los nuevos programas de la administración pública federal, a través de: Fortalecer el programa de monitoreo de calidad de aire incorporando el desarrollo de infraestructura para ciudades de más de habitantes como parte de los nuevos programas de la administración pública federal, a través de: Proveer las estaciones de monitoreo de los gases criterio (cox, nox, sox, o3, hcs) así como de partículas pm10, pm5; realizando convenios con universidades para su operación. Proveer las estaciones de monitoreo de los gases criterio (cox, nox, sox, o3, hcs) así como de partículas pm10, pm5; realizando convenios con universidades para su operación.

Recursos Naturales La realización de inventarios de emisiones atmosféricas a nivel de cuencas atmosféricas, donde se encuentre una o más ciudades de más de 500 mil habitantes. La realización de inventarios de emisiones atmosféricas a nivel de cuencas atmosféricas, donde se encuentre una o más ciudades de más de 500 mil habitantes. La realización de modelaciones de transporte y comportamiento de contaminantes en el aire, en las mismas cuencas atmosféricas. La realización de modelaciones de transporte y comportamiento de contaminantes en el aire, en las mismas cuencas atmosféricas. La elaboración de los planes de contingencia ambiental correspondientes a cada cuenca atmosférica. La elaboración de los planes de contingencia ambiental correspondientes a cada cuenca atmosférica. Intensificar el programa intersecretarial de uso eficiente y racional del agua, incorporando aspectos tecnológicos relacionados con el aprovechamiento y conservación de los mantos freáticos. Intensificar el programa intersecretarial de uso eficiente y racional del agua, incorporando aspectos tecnológicos relacionados con el aprovechamiento y conservación de los mantos freáticos.

Residuos Realizar y priorizar un atlas o inventario de sitios contaminados potencialmente peligrosos para la salud y el medio ambiente, actualizado para 2007, exhortar a la Asociación Mexicana de Municipios, para que promueva la realización de inventarios e informes sobre generación de residuos peligrosos municipales, ADEMÁS DE CREAR UNA FIGURA QUE PERMITA EL REPORTE DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS. Realizar y priorizar un atlas o inventario de sitios contaminados potencialmente peligrosos para la salud y el medio ambiente, actualizado para 2007, exhortar a la Asociación Mexicana de Municipios, para que promueva la realización de inventarios e informes sobre generación de residuos peligrosos municipales, ADEMÁS DE CREAR UNA FIGURA QUE PERMITA EL REPORTE DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS POR PARTE DE LOS MUNICIPIOS.

POR MÈXICO El Desarrollo Sustentable ! El Desarrollo Sustentable ! Nuestra Responsabilidad Nuestra Responsabilidad