MOVIMIENTOS GUERRILLEROS EN COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Primer imperio de la independencia
Advertisements

Tema 3. La Guerra Civil de 1948.
NUESTRO PLAN ES LA VIDA La estrategia diseñada por Estados Unidos, busca en lo fundamental recomponer su situación en la región para garantizar la permanencia.
Batalla de Boyacá Presentado por : Yorlin ospina Brayan motato
Oposición Armada en América Latina
PROBLEMÁTICAS SOCIALES COLOMBIANAS
DESPLAZAMIENTO FORZADO
Por: Matheus Vasconcellos Moreira
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
CONFLICTO ARMADO DECADA DE LOS 70.
ORIGEN DEL CONFLICTO COLOMBIANO
La guerra de los mil días
Antecedentes Guerrillas Clandestinidad Violencia Desconfianza.
El Quiebre Democrático En Chile
ESCUELA DE LAS AMERICAS
Las Bacrim.  Las llamadas bandas criminales (Bacrim) de hoy son la misma fuerza narcoparamilitar, no desmontada y dejada como reserva por la ultraderecha.
JORGE ELIECER GAITAN  .
BATALLA DE BOYACA Verónica montes quiceno Camila gallo López
La guerra de los mil días
YAIR ALEXANDER TORO RENDON INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA
Anakaren Venegas Junio 4 del 2009
Configuración del territorio colombiano
Política y creación de grupos al margen de la ley.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
La guerra de afganistán ( ). Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer nivel Cuarto nivel Quinto nivel Índi.
Elaborado por: Guerrero González, Vanessa Paola.  INTRODUCCION………….(3)  CONTENIDO……………….(4-15)
Historia constitución política de Colombia. Independencia colombiana.
EL PODER POR LA FUERZA: CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Programa Apersonémonos Carrera de Ciencia Política Pontificia Universidad Javeriana Cali.
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
El papel político del Ejército salvadoreño ( )
INSTANCIA VERIFICADORA -TALLER-
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
LA GUERRA DE VIETNAM Grupo 2 Integrantes: Analí Camargo
DECADA REVOLUCIONARIA INTRODUCCION JORGE UBICO EDUARDO VILLAGRA FEDERICO PONCE BUENAVENTURA PINEDA.
Red Nacional de Iniciativas por la Paz
Describe las imágenes y ordénalas CRONOLÓGICAMENTE
FRENTE NACIONAL JUAN CAMILO LONDOÑO JUAN DARÍO FRANCO
Conflicto territorial: California, Texas y Sonora.
La Guerría. La Comunidad Indígena A lo largo de los años sesenta y setenta, mientras se iban abriendo al mundo ladino, las comunidades indígenas se fueron.
Conflicto armado de Sri Lanka
LA GUERRA CIVIL.
La Guerra Fría en América Latina
Por: Laura Congolino 7 ° A. Década de los 50’s La presidencia es asumida por Rojas Pinilla, quien promete al pueblo introducir en el país el nuevo y mas.
Comunismo en China Mao Zedong, un líder comunista, tomo control de China después de una guerra civil larga. Con los comunistas en control de China, la.
La Guerra Civil Salvadoreña
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
Periodo de violencia en Colombia
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
AMIGOS DE UN NUEVO PROCESO DE PAZ …
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país de América ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, organizado constitucionalmente.
SEMBLANZA REVOLUCIONARIA DE JORGE BRICEÑO (MONO JOJOY) Escrito por José María Benítez.
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
SENDERO LUMINOSO Y EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU (MRTA)
PNC U NIVESIDAD D E G EORGETOWN U SAID R epública D e C olombia PNC EL ROL DE LA POLICÍA COLOMBIANA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Mayor General Jorge.
el narcotráfico y las consecuencias
OCEZ-CNPA.
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
Plan de Desarrollo Municipal. Que es planificar? Planificar es prever y decidir hoy las acciones que transformaran la situación actual (linea de base)
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA GUERRA CIVIL 1936 – Desarrollo de la guerra (2ª parte)
“Esta rebelión [de Túpac Amaru], a pesar de lo que corrientemente se afirma, no tuvo vinculación directa con la independencia…se produjo cuatro décadas.
SIMÓN BOLÍVAR Laura Sofía Hernández cordero 703. EL MANIFIESTO DE CARTAGENA Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso.
Acontecimientos de la colonia en colombia
INFORMATICA 9. * También fue exitoso un proceso con el Ejército Popular de Liberación (EPL), grupo con el que se firmó un acuerdo en mayo de 1990, que.
VALENTINA CANTILLO ROJAS 7-3 SIMÓN BOLIVAR. Nació en caracas en 24 de junio en el año 1783 y murió en santa marta Colombia en diciembre 17 de Fue.
Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar.
FILOSOFÍA POLÍTICA NARCOTRÁFICO, GRUPOS ARMADOS Y VÍNCULO INTERNACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA.
Existentes en Colombia Por: FERNANDO VÉLEZ. Los grupos alzados en armas han creado lo que se denomina “El Conflicto Armado Colombiano”, el cual se desarrolla.
Transcripción de la presentación:

MOVIMIENTOS GUERRILLEROS EN COLOMBIA

¿QUIENES SON ? Las Guerrillas son movimientos armados que se dieron en gran cantidad en países iberoamericanos, inicialmente, contra las distintas dictaduras e injusticias sociales que por muchos años han gobernado en el continente. Su ideología política se basa tanto en la izquierda revolucionaria como en guerrillas de extrema izquierda (Cubana). Han sido vista de diversas maneras, con menosprecio como el caso de las FARC en Colombia, pero a la vez, han recibido el gran apoyo y el respaldo del público general, intelectuales y artistas, como el caso del EZLN en México. (Wikipedia)

HISTORIA EN COLOMBIA En 1959 La violencia política pretendió transformarse en acción revolucionaria. Al comienzo había rasgos de origen social donde primaban las luchas por la defensa de un territorio Todos estos movimientos tanto ideológicamente como en su accionar militar, manifestaron una disposición política: el objetivo era cambiar al Estado y al régimen político.

La guerrilla colombiana es entonces el resultado de dos procesos que se entretejieron de forma paralela con distintos fenómenos locales y regionales: La exclusión de las terceras fuerzas políticas y los problemas sociales. Dentro de estos procesos se ubican con claridad los casos de las FARC, el ELN y el EPL.

CRECIMIENTO La expansión insurgente se dio en las áreas tanto rurales como urbanas de los municipios ubicados en zonas de alta explotación agraria y/o pequeña industria.

FARC – FUERZAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA Grupo guerrillero que se autoproclama marxista-leninista. Las FARC operan en Colombia y en las regiones fronterizas de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Presentes en el conflicto armado colombiano desde 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008. Su objetivo es acabar con las desigualdades sociales, políticas y económicas, la intervención militar y de capitales estadounidenses en Colombia.

CRECIMIENTO DE LAS FARC Durante la administración del Presidente Carlos Lleras (1966-1970) las FARC crecen en un 100%. En el gobierno de Turbay Ayala (1978-1980) esta agrupación alcanza los 1840 combatientes (58% de crecimiento), y amplia a 15 el número de frentes.

CRECIMIENTO CASO FARC Durante la administración de Belisario Betancur (1982-1986) y a pesar del proceso de paz que él mismo impulsó, las FARC crecen a un asombroso ritmo, es decir que de 1840 hombres pasan a 5159 (180% de aumento) y se distribuyen en 33 frentes. En el gobierno del Presidente Cesar Gaviria (1990-1994) la presencia nacional de las FARC aumenta, pues alcanza los 68 frentes, 7 columnas móviles y 9324 hombres.

CRECIMIENTO CASO FARC durante el cuatrienio de Ernesto Samper (1994-1998), alcanza los 12545 combatientes distribuidos en 99 frentes que incluían 5 columnas, 23 compañías y un bloque móvil. administración de Andrés Pastrana (1998-2002) estimuló el crecimiento de esta agrupación pues al final del año 2002 las FARC contaban con 17000 hombres y 108 frentes, incluidas 29 columnas móviles y un nuevo bloque móvil. La administración de Uribe Vélez (2002-2010) luego de ocho años y a través de la implementación de la política de seguridad democrática forzó a que esta organización se replegara estratégicamente.

ECONOMIA Parasito la economía El secuestro La extorsión de actividades económicas (sectores petroleros y mineros – oro, carbón ) Narcotráfico – Carteles La insurgencia crea un completo y complejo sistema para el recaudo y la inversión de los recursos que capta anualmente y que le posibilita sostener y financiar su aparato de guerra.

FARC – ACCIONES Masacre de Bojayá Toma de Mitú Toma de Patascoy Toma de Miraflores Atentado al edificio de Caracol Radio Atentado al Club El Nogal Masacres de indígenas Awá en Nariño de 2009 Guerra en Cauca

FARC – ACCIONES Masacre de Bojayá Toma de Mitú Toma de Patascoy Toma de Miraflores Atentado al edificio de Caracol Radio Atentado al Club El Nogal Masacres de indígenas Awá en Nariño de 2009 Guerra en Cauca

ESTRATEGIA MILITAR El propósito de la insurgencia era extender su presencia a los sitios más apartados del territorio colombiano. En las administraciones de Ernesto Samper y Andrés Pastrana llevaron a cabo estrategias de concentración y potenciación de su esfuerzo bélico, obteniendo con ello el control de extensas áreas rurales del sur y oriente del País.

FARC – ACCIONES Masacre de Bojayá Toma de Mitú Toma de Patascoy Toma de Miraflores Atentado al edificio de Caracol Radio Atentado al Club El Nogal Masacres de indígenas Awá en Nariño de 2009 Guerra en Cauca

LISTADO DE GRUPOS GUERRILLEROS COLOMBIANOS A.D.O : Autodefensa Obrera F.A.R.C-EP : Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo E.L.N : Ejército de Liberación Nacional E.P.L : Ejército Popular de Liberación E.R.G : Ejército Revolucionario Guevarista M-19 : Movimiento 19 de Abril E.R.P : Ejército Revolucionario del Pueblo P.R.T : Partido Revolucionario de los Trabajadores C.R.S : Corriente de Renovación Socialista J.E.G.A : Movimiento Jorge Eliecer Gaitán M.A.Q.L : Movimiento Armado Quintín Lame

LISTADO DE GRUPOS GUERRILLEROS COLOMBIANOS C.R.F : Comando Ricardo Franco Frente Sur E.R.I.C.A : Ejército Republicano Independentista de la Costa Atlántica. M.A.D.O : Movimiento de Autodefensa Obrera M.I.R / COAR- Patria Libre : Movimiento Independiente Revolucionario – Comandos Armados P.L.A : Comando Pedro León Arboleda C.N.B : Coordinadora Nacional de Base M.A.R : Movimiento Armado Rebelde J.B.C : Jaime Bateman Cayón M.U.R / M.L : Movimiento de Unificación Revolucionaria – Marxista Leninista M.A.L : Movimiento de Acción Liberadora C.G.S.B : Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. (FARC-ELN-EPL-M.19-Ricardo Franco-MAQL)

ELN – EJERCITO DE LIBERACON NACIONAL Organización guerrillera, insurgente Colombiana que se define de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana. Están presentes en el conflicto desde 1964 y ha hecho presencia a lo largo de su historia en la zona del Catatumbo, el departamento de Norte de Santander, el sur del departamento de Bolívar, los departamentos de Arauca, Cesar, Antioquia, Cauca, Nariño y Valle del Cauca, entre otros.

ELN – IDEOLOGIA El uso de la lucha armada para denunciar y promover la solución de las necesidades sociales de la población frente a la explotación nacional e internacional, además del señalamiento de los demás fallos e injusticias dentro de una democracia que no consideran como tal.

HISTORIA Década de 1960 Década de 1970 Década de 1980 Década de 1990

ELN – ESTRUCTURA La estructura político-militar está comandada por la Dirección Nacional integrada por 23 comandantes guerrilleros. El Comando Central, (COCE): integrado por cinco comandantes POLITICO – JEFE MILITAR TEMAS INTERNACIONALES ASESOR FINANCIERO ENLACE CON LOS FRENTES DE GUERRA

ESTRATEGIA DEL ELN El ELN, organizó una serie de columnas que le posibilitaron realizar acciones en sus áreas de mayor influencia y ejecutar campañas políticas y de adoctrinamiento, con el fin de dividir al País con el establecimiento de una zona bajo su dominio, que se extendería desde el Nororiente del Departamento de Antioquia hasta el occidente del Departamento del Arauca.

M-19 – MOVIMIENTO DEL 19 DE ABRIL un movimiento insurgente colombiano nacido a raíz de un supuesto fraude electoral en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero, nace como rebeldía y movimiento político y luego se vuelve un movimiento armado.

M-19 durante la presidencia de Turbay M-19 durante la presidencia de Betancourt

EPL – EJERCITO POPULAR DE LIBERACION Grupo guerrillero colombiano, brazo armado del Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista. Fundado en 1965, aunque solo inició acciones militares en 1968, principalmente en Antioquia, fue considerado el tercer grupo guerrillero colombiano en tamaño después de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se desmovilizo en 1991.

EPL – IDEOLOGIA Entro en acción bajo el influjo de las ideas Maoístas que proclamaban la guerra popular prolongada teoría que iba en contra de la ideología de otros grupos.

EPL – ESTRUCTURA Los comunicados del EPL son firmados por una comandancia llamada "Dirección Nacional Juan Montes FRENTES Frente "Bernardo Franco" Frente "Elkin González Vásquez" Frente "Pedro Hernando Vásquez Rendón" Frente "Pedro León Arboleda" Frente "Óscar William Calvo" Frente "Virgilio Enrique Rodríguez" Frente "Aldemar Londoño"

EPL – FINACIAMIENTO El EPL basa su sostenimiento a base de secuestro, extorsión, abigeato y lavado de activos.

CRONOLOGIA 1960 11 de enero: Jacobo Prías alias "Charro Negro", Jefe del Movimiento agrario comunista es asesinado. El gobierno de Colombia es culpado. 1962 Un comando especial de guerra estadounidense, entrenado en doctrina anti-insurgente de Kennedy y conducidas por el General William Yarborough es enviado a Colombia, para instruir a soldados colombianos. Una ofensiva militar el Ejército Nacional de Colombia contra los campamentos guerrilleros de Marquetalia fallan en exterminar los enclaves (Operación laso de marquetalia).

CRONOLOGIA 1964 El ELN, de orientación castrista, establece su primer centro guerrillero en el departamento de Santander El Ejército Nacional de Colombia ataca a guerrillas liberales y comunistas en los campamentos de Marquetalia, El Pato, Riochiquito y Guayabero. Tras los ataques los guerrilleros sobrevivientes comforman el Bloque Sur (Operación Soberania) 1966 Establecimiento de las FARC por Jacobo Arenasy Manuel Marulanda de manera formal dándole su nombre. Tienen como base la región de Yari donde se han rechazado con exito todas las ofensivas del ejército.

CRONOLOGIA 1971 • Primeros secuestros de las FARC. 1973 • Operación Anorí, el ejército da un duro golpe al ELN. Una columna guerrillera de 72 miembros es destruida: 30 muertos y 33 capturados. 1974 • 19 de enero: Toma de la Quinta de Bolívar y robo de su espada de Simón Bolívar por parte del M-19. 1976 • Primer secuestro de un extranjero por las FARC, el consúl Eric Leupin en Cali.

CRONOLOGIA 1980 27 de febrero: 12 integrantes del M-19, bajo órdenes del "Comandante Uno", se toman por asalto la Embajada de la República Dominicana en Bogotá, 16 diplomáticos de distintos países son secuestrados. •25 de abril: Termina la Toma de la embajada de la República Dominicana por parte del M-19. Secuestradores y secuestrados viajan a Cuba, tras arreglo con el gobierno, donde los rehenes son liberados y los guerrilleros quedan asilados.

CRONOLOGIA 1985 •6 de noviembre: El grupo guerrillero M-19 se toma el Palacio de Justicia en Bogotá. •7 de noviembre: termina la Toma del Palacio de Justicia. 11 soldados, 33 guerrilleros y 43 civiles muertos. Unos 11 civiles desaparecidos. 1987 •16 de junio: Emboscada de las FARC a una patrulla del Batallon Cazadores en San Vicente del Caguan y Puerto Rico, Caqueta. 26 soldados y un civil del Ejercito muertos.

CRONOLOGIA 1990 • Operación Centauro, se intenta destruir la guerrilla sin éxito, fue contra la región de La Uribe, en el Meta, donde estaba el secretariado de las FARC. 1991 • Operación Casa Verde, el ejército intento acabar con la guerrilla en las regiones de La Uribe, Meta y Yarí. Resultan 19 helicópteros averiados y 120 soldados muertos. 1993 • En la Octava Conferencia Nacional de las FARC-EP las FARC declaran tener 30.000 guerrilleros.

CRONOLOGIA 1996 • 16 de junio: Masacre de La Garraba. • 30 de agosto: Guerrilleros atacan la base militar de "Las Delicias", en la Amazonía, donde matan a 27 militares.

CRONOLOGIA 1997 • Operación Destructor el ejército captura un guerrillero después de un importante despliegue militar en la zonas de los llanos del Yarí al sur del país, la Defensoria del pueblo elabora un informe donde denuncia graves afectaciones a la población civil trás los bombardeos, particularmente a los indígenas de Yaguara, Tunia. Las bombas cayeron a pocos metros de las casas, poniendo en peligro la vida de 220 personas. Incendiaron las casas, mataron los animales y bombardearon los cultivos. La Defensoría del Pueblo denunció,además, que la fuerza pública pretendió utilizar a los niños indígenas como informantes sobre el movimiento de los grupos subversivos en la zona

CRONOLOGIA • 18 de abril - Se conforman las Autodefensas Unidas de Colombia a partir de diferentes grupos paramilitares preexistentes como las ACCU. • 15 de julio - Masacre de Mapiripán: las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) ingresan al municipio de Mapiripán en el Meta y asesinan a un número no determinado de habitantes, se presume la complicidad de miembros del ejército.

CRONOLOGIA • 22 de octubre: Las AUC asesinan a 15 personas en la Masacre de El Aro y causan el desplazamiento forzado y el despojo de tierras de varias familias. • 21 de diciembre: Las FARC atacan una base del Ejército en el cerro de Patasco y, suroeste de Colombia cerca a la frontera con el Ecuador, mueren 10 militares y 18 son secuestrados.

CRONOLOGIA 1998 • En dicho año las FARC eran conformadas por unos 20.000 combatientes armados. • 1-3 de marzo: Un ataque en El Billar (Caquetá) deja 65 militares muertos y 43 secuestrados. El Batallón Contraguerrilla N°52 de la Brigada Móvil 3, de 153 soldados es destruido. Es la mayor derrota del ejército en el conflicto.

CRONOLOGIA • 3 de agosto: Las FARC atacan una base antinarcóticos en Miraflores (Guaviare), matan a 40 policías y militares y secuestran a 56. • 1 de noviembre: La guerrilla de las FARC ocupa Mitú, capital del departamento de Vaupés, mueren 16 policías y militares y 61 son secuestrados.

CRONOLOGIA 1999 • 7 de enero: Las FARC negocian con el presidente Andrés Pastrana (1998-2002) la "zona de distensión" y que abarca 42.000 kilómetros cuadrados de territorio colombiano20 y en la que habitaban unas 100.000 personas. • 25 de febrero: Tres indigenistas estadounidenses son secuestrados por miembros de las FARC en la frontera entre Colombia y Venezuela. Días después aparecen muertos.

CRONOLOGIA 2001 • Se estima que las FARC poseen 16.000 hombres y el ELN 4.000. • 13 de febrero - Masacre de Chengue: 60 paramilitares de las AUC transportados en 3 camiones ingresan al municipio de El Chengue y asesinan a 27 civiles. • 15 de julio: El ex gobernador del departamento del Meta, Alan Jara es secuestrado cuando viajaba en un vehículo de las Naciones Unidas. • 10 de junio: Secuestrado el senador Luis Eladio Pérez en el departamento de Nariño, sur de Colombia.

CRONOLOGIA • 26 de julio: Las FARC asaltan un edificio en Neiva y secuestran a los dos hijos del senador Jaime Lozada, a su esposa, Gloria Polanco, y a doce vecinos. • 28 de agosto: El congresista Orlando Beltrán Cuéllar es secuestrado en el departamento del Huila. • 10 de septiembre: Secuestrada en el departamento del Huila la congresista Consuelo González de Perdomo. • 29 de septiembre: Muere en una operación de rescate la ministra de Cultura, Consuelo Araújo Noguera, secuestrada días antes cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta.

CRONOLOGIA 2002 • Operación TH o Todo Honor; ejército recupera zona de distensión. Con 20.000 hombres y 30 aviones al mando del general Fernando Tapias se expulsan a 4.000 guerrilleros, 155 rebeldes son muertos, 159 son capturados y 29 desertan. • 20 de febrero: Guerrilleros de las Farc obligaron al piloto de un avión de AIRES a aterrizar en una carretera del Huila y secuestran a tres ocupantes, entre ellos el senador Jorge Eduardo Gechem Turbay, lo que provoca la ruptura de los diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las Farc.

CRONOLOGIA • 23 de febrero: La candidata presidencial colombo-francesa Íngrid Betancourt, y su compañera de fórmula, Clara Rojas, son secuestradas por las Farc. • 11 de abril: Las FARC asaltan la Asamblea Departamental del Valle del Cauca en Cali y secuestran a doce diputados. • 21 de abril: Secuestrados el gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, y su asesor de paz, Gilberto Echeverri. • 7 de agosto: Álvaro Uribe asume la Presidencia de Colombia.

CRONOLOGIA 2003 • 7 de febrero: Un coche bomba con 200 kilos de explosivos fue detonado en el estacionamiento del Club El Nogal. El gobierno colombiano culpó del atentado a la Columna Móvil Teófilo Forero de la guerrilla de las FARC. • 13 de febrero: Las FARC secuestran a los estadounidenses Keith Stansell, Marc Gonsalves y Thomas Howes tras la caída de la avioneta en la que viajaban en las selvas del Caquetá.

CRONOLOGIA • 14 de febrero: Las FARC perpetran un atentado utilizando una casa cargada de explosivos en la ciudad de Neiva con el que pretendían atentar contra el presidente de Colombia, Álvaro Uribe. 15 personas mueren incluyendo una fiscal y el capitán seccional de inteligencia de la Policía Nacional de Colombia en Neiva y otras 30 son heridas. • 5 de mayo: El gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria, el ex ministro Gilberto Echeverri y ocho militares son asesinados por guerrilleros tras el intento del Ejército de Colombia de rescatarlos mediante una operación. • 15 de Noviembre: Guerrilleros de la Columna Móvil Teófilo Forero de las FARC perpetran el atentado de la Zona Rosa de Bogotá, en el cual lanzan dos granadas de fragmentación. Una mujer murió y 74 resultaron heridas.

CRONOLOGIA 2004 • Marzo: Se lanza la Campaña Omega, el ejército colombiano moviliza 14.300.Los militares afirman haber capturado 3.129 armas y 2.191.536 municiones, 1.099 rebeldes son muertos, 1.189 son capturados y 4.100 desertan; los soldados sufren 213 muertos y 922 heridos en 2.033 combates.

CRONOLOGIA • Abril: Operación JM por parte del ejército en los Llanos del Yarí y las selvas del Caguán, entre Meta y Caquetá, y un amplio sector del Guaviare, se da por terminada en diciembre de 2006, el general Gilberto Rocha con 18.000 hombres ataca al Mono Jojoy y 4.350 guerrilleros, mueren 135 soldados y 333 FARC, 1.600 soldados son heridos o enferman, unos 202 guerrilleros son capturados y 52 desertan. • 13 de julio: Liberados los dos hijos del ex senador Lozada, permanece secuestrada Gloria Polanco.

CRONOLOGIA 2005 • Las FARC tienen 12 a 13 mil hombres, han perdido 6.000 guerrilleros, 300 vehículos y 100 lanchas entre 2003 y 2005. • 21 de febrero: Las Autodefensas Unidas de Colombia en colaboración con miembros del ejército nacional39 ejecutan la Masacre de San José de Apartadó donde son asesinados 3 niños y 5 adultos entre hombres y mujeres.

CRONOLOGIA • 24 de mayo: se fuga Don Berna uno de los más importantes jefes de las AUC, el director de la Policía, general Jorge Daniel Castro es puesto a cargo de su busqueda, con un amplio operativo, 10 helicopteros Black Hawk, 4 aviones y 2.000 policías en la ciudad de Medellín. El 27 de mayo el paramilitar se entrega.

CRONOLOGIA 2006 • 31 de diciembre: El ex ministro Fernando Araújo Perdomo escapa de sus captores durante una operación militar en el sur del departamento de Bolívar.

CRONOLOGIA 2007 • 28 de abril: El policía John Frank Pinchao, secuestrado en noviembre de 1998, llega a un cuartel en el Vaupés tras huir de sus captores durante 17 días. • 28 de junio: Las FARC informan de que el 18 de junio, en un "fuego cruzado" con "un grupo militar no identificado", murieron once de los doce diputados del Valle del Cauca secuestrados en abril de 2002.

CRONOLOGIA 2008 • Según Amnistía Internacional han muerto en Colombia 70.000 personas por el conflicto armado en los últimos 20 años. • 10 de enero: Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo son liberadas por las FARC y entregadas a una comisión enviada por el presidente venezolano, Hugo Chávez y la senadora colombiana Piedad Córdoba.

CRONOLOGIA • 4 de febrero: En un hecho sin precedentes, millones de colombianos salen a las calles para manifestarse contra las FARC y exigir el fin de los secuestros en una marcha denominada "Un millón de voces contra las FARC". • 27 de febrero: Las FARC entregan a delegados de Chávez y de la Cruz Roja Internacional (CICR) a los ex congresistas cautivos Gloria Polanco de Lozada, Orlando Beltrán Cuéllar, Luis Eladio Pérez y Jorge Eduardo Gechem Turbay. • 1 de marzo: Operación Fénix, muerte de Raúl Reyes. • 2 de julio: El Ejército de Colombia lleva a cabo la Operación Jaque en las selvas de los departamentos de Guaviare y Vaupés. Libera de las Farc a Íngrid Betancourt, a 3 contratistas estadounidenses, así como a once policías y militares.

CRONOLOGIA 2009 • A mediados del año las FARC poseían 6.000 a 7.000 combatientes. Otras fuentes estiman que la cantidad de niños-soldado usados por esta guerrilla es de 14 a 17 mil (tres años atrás eran 6 a 11 mil), tratando de reemplazar las altas bajas y deserciones que ha sufrido en los últimos años.

CONCLUSION La guerrilla colombiana logro entonces aplicar hábilmente los principios de la guerra irregular, mediante una doble estrategia, por un lado de expansión territorial que buscaba extender la confrontación a lo largo del País dispersando a las fuerzas militares, y por otro, una que concentró actividades y fuerzas en zonas determinadas por su alta importancia económica y estratégico-militar, tanto las FARC como el ELN están tratando de adaptarse tácticamente para convertirse en guerrillas móviles muy bien entrenadas.

Video http://www.youtube.com/watch?v=MBDY7ynRy2k