ESCULTURA Y PINTURA DEL ANTIGUO EGIPTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claseshistoria EGIPTO Escultura.
Advertisements

Arte Egipcio.
LA PINTURA EGIPCIA Autor: Carmen Madruga
EGIPTO.
Alumna: Ramírez Vargas Elizabeth
La Civilizacion Egipta Los Pirámides, El Nilo y Mucha Mas
LA PINTURA EGIPCIA.
ESCULTURA En función del más allá.
La triada de Mikerinos.
SONIDO MANUAL.
EGIPTO.
EL ARTE EN EL ANTIGUO EGIPTO.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
EGIPTO Pintura.
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES
EGIPTO.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Escultura.
El antiguo Egipcio.
EGIPTO Escultura.
La Ruta de los Faraones desde Tanis a Tebas Avanzar manualmente.
Clase 11 Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Pintura.
EGIPTO.
Bibliografia WILSON, J.A. La cultura egipcia, México,
Historia del Arte Lic. Alejandro Rocha
ARTE Continuidad y el orden. Monumentalidad, al servicio del faraón y la vida eterna. piedra, horizontalidad en los templos y la forma piramidal en los.
Cultura y LITERATURA EGIPCIA
Las Primeras Civilizaciones
EL IMPERIO EGIPCIO PRESENTADO POR: DIANA MILENA GARCIA ADAMS
TEMA 13 EL ANTIGUO EGIPTO I. E. S. LANCIA (LEÓN) JOSÉ-VICENTE ÁLVAREZ
Museo de El Cairo Sarcofago. Camara funeraria de Toutânkhamon.
EL ANTIGUO EGIPTO.
EGIPTO Revolución Neolítica a.C.
Por : Michael Steven Leones Mera
Profesora:Mª Jessica Contreras Castillo
El arte en Grecia Su arte.
Las primeras grandes civilizaciones se expresan
LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
Colegio SS.CC. Providencia
TEMA 4 El arte egipcio: formas y características de la escultura
ARTE MESOPOTÁMICO.
ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA: LA TUMBA Y EL TEMPLO
Templo de Abu Simbel.
Triada de Micerinos 96 cm.2500 a.C
U.D. 6: Tema 9. Las primeras civilizaciones
IMPERIO ANTIGUO ARQUITECTURA.
PRESENTA El evento arqueológico más importante.
Tutankamon. Ramses II escultura Piedra Roseta.
ARTE EGIPCIO.
EGIPTO.
Por Alberto Labrador Carballo. Fue una civilización africana, que conocía la escritura y se basaba principalmente en las crecidas que sufría anualmente.
Prehistoria (Paleolítico)
ARTE EGIPCIO.
Tres Reinos Egipcios: Antiguo, Medio y Nuevo.
Arte egipcio. arquitectura Arquitectura funeraria 1.- Mastabas.
CIVILIZACIÓN EGIPCIA 03 junio del 2014
Mastaba.
Arte egipcio.
: El Cairo, Menfis, la Esfinge y las pirámides de Giza.
Pintura egipcia.
Camila Vázquez, Morena Vázquez, Juana Kaltenbrunner y Azul Lanzillotta.
Historia del ARTE –Tercer Año-Unidad Nº 2
ARTE EGIPCIO.
LOS INICIOS DEL ARTE 2. ARTE EGIPCIO.
EXIPTO: ARQUITECTURA: TUMBAS E TEMPLOS ESCULTURA PINTURA.
El arte egipcio. CIVILIZACIÓN (1) En la zona del río Nilo, en el norte de África, la agricultura es muy buena, por eso, esa zona es rica. Hay más comida.
Transcripción de la presentación:

ESCULTURA Y PINTURA DEL ANTIGUO EGIPTO

LA ESCULTURA DE BULTO REDONDO Función eminentemente religiosa En las tumbas sirve de apoyo al alma del difunto En los templos se representan a los dioses (incluído el faraón) Y con carácter político frente al pueblo y los enemigos: Representa el poder del faraón

La estatuaria Real está sometida a unas reglas fijas que apenas cambiaron en siglos: Frontalidad Geometrismo Hieratismo Dignidad Idealización Jerarquización Estatismo Iconografía del faraón: coronas del Alto-Bajo Egipto Nemes o casco guerrero Perilla falsa La cobra Real La faldilla con cola de toro

Los mismos convencionalismos regían para el resto de los dioses del panteón egipcio: Horus, Ra, Ámón, Isis, Osiris, Seth, Hathor, Anubis, Ptah, Sekmet, Thot ... Diosa Sekhmet Diosa Hathor Para saber mas sobre Mitología egipcia

La estatuaria civil, de los altos dignatarios, sacerdotes y funcionarios (escribas, alcaldes) presenta una mayor libertad en las formas y en la composición. También encontramos representaciones de sirvientes o esclavos para atender las necesidades del difunto en la “Otra Vida”

Convencionalismos Se utiliza el llamado “Canon de los 18 puños”. Hieratismo, falta de expresión Un pie adelantado, para representar el movimiento Brazos pegados al cuerpo Rigidez en los ropajes Idealización en la anatomía Perspectiva jerárquica

Tipología Figuras individuales : En posición sedente, las manos sobre las rodillas De pié, con brazos pegados al cuerpo De rodillas, posición oferente Estatua bloque.sobresale solo cabeza y manos

Grupos familiares. Normalmente son dos esposos Grupos familiares. Normalmente son dos esposos. Pueden aparecer sentados o de pie.

Grupos de dioses: Díadas o Tríadas Mikerinos y su esposa

IMPERIO ANTIGUO En general la estatuaria egipcia presenta poca evolución al tener tan marcadas las reglas que debe seguir, que aparecen desde un principio. La individualización se realiza por inscripciones, tanto en el caso de esculturas funerarias como en las religiosas. Kefrén y Horus Estatua de Sepa

Durante la IV dinastía (constructora de las pirámides de Giza) destaca la esfinge de Giza, dentro del conjunto funerario de Mikerinos Esfinge de Giza

La tríada de Mikerinos: El faraón Mikerinos (Menkaura), acompañado por la diosa Hathor y la representación de un “nomo” (provincia)

El príncipe Rahotep y su esposa Nofret

La V dinastia tiene algunas de las mejores representaciones de la estatuaria civil: El alcalde del pueblo (Cheick el beled)

El escriba del Louvre Y el escriba del Museo del Cairo

El Imperio medio Se pierde la idealización de épocas anteriores , aparecen expresiones algo atormentadas Sesostris III

Típica de esta época es la producción de modelos de servidores , para atender en las tumbas a los difuntos , durante la Vida Eterna.

El Imperio Nuevo Aparecen obras de gran tamaño como los “colosos de Memnon” Templos de Abu Simbel, Luxor, Karnak

Amenofis IV emprende una reforma religiosa monoteista que le llevará a un cambio en su representación , ahora se trata de un simple mortal. Representación exagerada de sus defectos. Realismo extremo

Mayor movimiento y suavidad en los contornos Amenofis IV impone el culto al Dios Atón (representado por el disco solar) con sus rayos solares terminados en manos. Mayor movimiento y suavidad en los contornos Amenofis, llamado Akenatón y su familia , rindiendo culto al Dios Atón

Es muy famoso el busto de su esposa Nefertiti Museo egipcio de Berlín

Tras este periodo se vuelve al politeísmo y con él a los convencionalismos anteriores, sin embargo: El canon se estiliza Tratamiento mas cuidado de la anatomía Idealización Seti II Reina Hatshepsut

Ramsés II y Nefertari La dama Tuy

El bajo Imperio Varias tendencias , desde el realismo de raiz clásica de la “Cabeza verde”

A la idealización de Reina Karomama la estatua del dios Amón en oro con formas elegantes y detallistas

EL BAJORRELIEVE Y LA PINTURA Estrechamente unidos, se suelen combinar en muros de los templos y tumbas Convencionalismos Similares a la escultura Colores distintos hombre-mujer “Ley de la claridad” Ofrenda de un faraón

Técnicas Al temple sobre estuco Mas tarde a la encaústica (con ceras) El relieve es poco profundo, suele quedar al nivel de la pared. Tintas planas Predominio del dibujo Perspectiva simulada por acumulación de planos

También aparecen pinturas en los papiros. Son famosos los libros de los Muertos con “recetas sagradas” para llegar al “mas allá”

Temas principales: Escenas de la vida cotidiana del difunto, La reina Nefertari jugando al ajedrez

Ceremonias sagradas , en las que aparecen dioses y faraones , habitualmente con inscripciones en escritura jeroglífica

Hazañas bélicas de los faraones

Ramsés II en la batalla de Kadesh contra los hititas

Paleta de Narmer, fija ya las normas de las representaciones posteriores Imperio Antiguo

Quedan pocos restos de esta època. Destacan: Las pinturas de las tumbas (mastabas) de Saqarah. Las Ocas de Meidum (IV din.) de notable realismo

Imperio Medio Aparecen en las paredes de los hipogeos Buena calidad Colores y composiciones mas variados Los luchadores de Beni Hassan

Imperio Nuevo Decoración de los hipogeos de los valles de los Reyes y de las Reinas Tumba de Nefertari

Decoración de templos: Karnak, Luxor etc con escenas religiosas y representaciones del poder del faraón

Durante el periodo monoteista de Akenatón (Amenofis IV) las representaciones del faraón y su familia se hacen extremadamente realistas

La Tumba de Tutankamón Para saber mas sobre Tutankamón La mañana del 4 de noviembre de 1922, 16 escalones aparecían ante el arqueólogo inglés Howard Carter como el primer paso a una abertura que descendía a una profundidad de unos cuatro metros. Un largo pasadizo de 3 metros de alto por 1,8 de ancho conducía a una puerta sellada con el membrete de la casa real de Tutankamón Para saber mas sobre Tutankamón

El trono

El sarcófago de piedra Vasos canopos

Los sarcófagos

La máscara

Las joyas

Finalmente podemos decir que el arte egipcio apenas cambió durante miles de años gracias al aislamiento en el que vivió, perviviendo hasta la llegada del cristianismo. Seti I