FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
-Propagación de la Luz -Óptica
Advertisements

Fuerza y movimiento.
¿PODEMOS MEDIR la VELOCIDAD de la LUZ? Club de Ciencias "Ing. Ángel Di Palma" Mercedes - Buenos Aires.
Prof. Ciencias Naturales y Física
El otro problema. La teoría de la relatividad
Profesor: Francisco Soto P.
SUBTEMA ESPEJOS. Cuando la luz llega a la superficie de un cuerpo, ésta se refleja total o parcialmente en todas direcciones. Si la superficie es.
SUBTEMA REFLEXIÓN DE LA LUZ.
Física Luz óptica ¿Cómo se propaga la luz?.
Colegio Santo Tomás de Villanueva
PROF. MARÍA ANGÉLICA RIEDEL
Unidad Nº1: “El Movimiento”
2005 Benedictinas de Montserrat El oboe de “La Misión” evoca, después de un final, un empezar nuevas etapas.
TELESCOPIO ANTEOJO ASTRONOMICO Y TERRESTRE
PILAR GONZALEZ YOLANDA GONZALEZ
Prof. Ciencias Naturales y Física
RELATIVIDAD.
Construcción de imágenes en espejos y lentes
POSTULADOS DE EINSTEIN
El Universo es generalmente definido como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la.
Velocidad y rapidez.
FÍSICA 1 10 de Octubre de 2011.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ
RELATIVIDAD ESPECIAL.
Fundamentos de Física Moderna RELATIVIDAD ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ
Fundamentos de Física Moderna RELATIVIDAD ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ Joan Camilo Poveda Fajardo G1E21Joan 2015.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA Medición De La Velocidad De La Luz UN Juliana Ramírez G -G2E27Juliana- 19/06/15.
MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ G1E15Oscar Oscar Javier Mora Gil Fundamentos de física moderna Prof. Jaime Villalobos.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ Camilo Andrés Vargas Jiménez -G2E32Camilo- 31/05/2015.
Óptica II Parte..
Universidad Nacional de Colombia Álvaro Antonio Baena Rubio G1E3Alvaro.
Daniel Mateo Aguirre Bermúdez G2E03Daniel 14/06/2015.
Fundamentos de Física Moderna RELATIVIDAD ESPECIAL
Fundamentos de Física Moderna RELATIVIDAD ESPECIAL UN Luis Felipe Rodríguez Posso G1E23Felipe 16/06/2015.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ
ERIK ESTEBAN CARVAJAL GONZALEZ G2E08ERIK JUNIO 2015 FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ.
MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ
Universidad Nacional de Colombia Fundamentos de física moderna Nicolás Galindo Gutiérrez Código: G1E09Nicolas MEDICION DE LA VELOCIDAD DE A LUZ.
¿POR QUÉ SE TRANSFORMAN LAS COSAS?
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ
Oswaldo Ivan Homez Lopez GIE13Oswaldo. METODO DE FIZEAU La luz avanza tan aprisa que nada en nuestra experiencia cotidiana nos conduce a pensar que su.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FELIPE ANDRÉ BUITRAGO PORRAS G02E07FELIPE.
Ross Alejandra Silva Torres Ingeniería eléctrica física moderna.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ Javier Santiago Salgado -G2E29 Javier- 31/05/2015.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ UN Luis Alfredo Gutiérrez Payanene -G1E12Luis
UN Anderson Julian Vargas Franco G1E32Anderson 20/06/2015 FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ UN FABIÁN ANDRÉS PEÑA GUERRERO G2E25 20/06/2015.
MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ
Medición de la velocidad de la Luz Daniel Mateo Aguirre Bermúdez G2E03Daniel 09/06/2015.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ UN DIEGO SEBASTIÁN MUÑOZ PINZÓN -G1E18DIEGO- JUNIO DE 2015.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ UN Pedro Arturo Estupiñan Gómez -G2E12Pedro-
Fundamentos de Física Moderna RELATIVIDAD ESPECIAL UN Nombre: Fabian Andres Robayo Quintero Fecha: 14/06/2015.
CINEMÁTICA La cinemática estudia el movimiento sin interesarse en qué es lo que lo causa. Se describe de qué manera se mueve una partícula. Para describir.
Andrés Felipe Duque Bermúdez. Galileo fue el primero en intentarlo, para ello ubico dos linternas intermitentes en las cimas de dos colinas. Lamentablemente.
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA.
CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN
Revolución Científica de Copérnico a Newton
Problemas y Preguntas.
Magnetismo y Óptica Dr. Roberto Pedro Duarte Zamorano
Cinemática: revisión de la guía
Si se mira el cielo en una clara noche sin luna, los objetos más brillantes que uno ve son los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También se ve.
OFICINA DE RELACIONES PUBLICAS EN ESTE DIA TAN ESPECIAL PANAMERICANA TELEVISION LES DESEA UN FELIZ DIA DE LAS MADRES.
Tema 2. Óptica geométrica
Multas y Teoremas 1) Radar (RAdio Detection And Ranging) y efecto Doppler. 2) Lidar (LIght Detection And Ranging). Nosotros proponemos un método matemático.
Óptica FISICA III – II 2010 MAC. Fisica III --- UBB2 La naturaleza dual de la luz C. Huygens (1678): Teoría Ondulatoria de la Luz –La luz.
La Luz La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNETICA La luz es.
Transcripción de la presentación:

FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE LA LUZ Andrés Camilo Suárez Leaño 18/06/2015

VELOCIDAD DE LA LUZ Contenido Métodos para medir la velocidad de la luz Recopilación de imágenes. Videos y Url. Referencias bibliográficas.

Método para medir la velocidad de la Luz. La luz avanza tan aprisa que nada en nuestra experiencia cotidiana nos conduce a pensar que su velocidad no sea infinita. Se: requiere una considerable penetración inclusive para preguntar “Con qué rapidez se mueve la luz?” Galileo se hizo esta pregunta y trató de contestarla experimentalmente. Su obra principal, Dos Nuevas Ciencias, publicada en Holanda en 1638, esté escrita en forma de una conversación entre tres personajes ficticios llamados Salviati, Sagredo y Simplicio. Reproducimos una parte de lo que decían acerca de la velocidad de la luz. Simplicio: La experiencia cotidiana nos muestra que la propagación de la luz es instantánea; porque cuando vemos que se dispara un cañón a distancia, el fogonazo llega a nuestros ojos sin que transcurra ningún tempo mientras que el sonido llega a nuestros oídos sólo después de un intervalo perceptible.

Sagredo: Bien, Simplicio, lo único que yo puedo inferir de esta experiencia tan común es que el sonido al llegar a nuestros oídos viaja más lentamente que la luz; no me informa si la llegada de la luz es instantánea o si, cuando sea sumamente rápida, de todas maneras invierte algún tiempo.. Sagredo: quien evidentemente es Galileo mismo, describe entonces un método posible para medir la velocidad de la luz. El ayudante se colocan frente a frente separados alguna distancia la noche. Cada uno de ellos lleva una linterna que puede tapar destapar a voluntad. Galileo comenzó el experimento descubrí su linterna. Cuando la luz le llegó al ayudante éste destapó su propia linterna, cuya luz fue vista por Galileo.

En 1675 Ole Roemer un astrónomo danés que observaba en Paris, hizo algunas observaciones de los satélites de Júpiter de las cuales se puede deducir una velocidad de la luz de 2 X 108 m/seg. Aproximadamente 50 años más tarde, James Bradley, un astrónomo inglés, hizo algunas observaciones astronómicas de naturaleza totalmente diferente, de las cuales se puede deducir un valor de 3.0 X 108 m/seg. En 1849, Hippolyte Louis Fizeau (1819-1896), un físico francés, fue el primero que midió la velocidad de la luz por un método no astronómico, obteniendo un valor de 3.13 X 108 m/seg. Para comenzar no nos fijemos en la rueda dentada. La luz de la fuente S se hace convergente mediante la lente L, es reflejada por el espejo M1, y forma en el espació en E una imagen de la fuente. El espejo M, se llama “espejo semiplateado”, su capa reflectora es tan delgada que sólo la mitad de la luz que le llega es reflejada, siendo transmitida la otra mitad.

La luz de la imagen en F entra a la lente L2 y sale como un haz de rayos paralelos; después de pasar por la lente L3 es reflejada siguiendo su dirección original, pero en sentido contrario hacia el espejo M2. En el experimento de Fizeau la distancia 1 entre M2 y F fue de 8.630 m, o sea, 5.36 millas. Cuando la luz llega al espejo M1 otra Vez algo de ella es transmitida, entrando al ojo del observador por la lente L1. El observador verá una imagen de la fuente formada por la luz que ha viajado una distancia 2.L entre la rueda y el espejo M2 de ida Y regreso. Para medir el tiempo que tarda el haz de luz en ir y regresar se necesita proveerlo, en alguna forma, de un marcador. Esto Se hace “cortándolo” con una rueda dentada que gira rápidamente. Supóngase que durante el tiempo de ida y vuelta 2L/c, la rueda ha girado exactamente lo necesario para que cuando una determinada «porción de luz» regresa a la rueda, el punto F está tapado por un diente. La luz pegará contra la cara del diente que está hacia M2 y no llegará al ojo del observador.

En 1670, por primera vez en la historia, el astrónomo danés Olaf Rómer pudo calcular la velocidad de la luz. Se hallaba estudiando los eclipses de uno de los satélites de Júpiter, cuyo período había determinado tiempo atrás. Estaba, pues, en condiciones de calcular cuándo habrían de producirse los próximos eclipses. Se dispuso a observar uno de ellos, y con sorpresa vio que a pesar de que llegaba el instante tan cuidadosamente calculado por él, el eclipse no se producía, y que el satélite demoró 1 000 segundos más en desaparecer. Asombrado, revisó cuidadosamente sus cálculos y comprobó que eran correctos. ¿Qué había sucedido? Para comprenderlo mejor, hagamos la siguiente comparación: imaginemos que la sirena de una fábrica .nena todos los días exactamente a las 12. Un señor que vive a 350 m de ella la oirá a las 12 horas y 1 segundo, pues la velocidad del sonido es de 350 m/s. Si un día este señor se va de paseo, y a las 12 se encuentra a 700 m de la fábrica, no se asombrará de oír la sirena a las 12 y 2 segundos, por que él sabe que el sonido tiene una velocidad de 350 m/s.

Veamos el método de Foucault Veamos el método de Foucault. La luz producida en un manantial luminoso pasaba a través de una lámina de vidrio y, después, a traves de una lente convergente que la concentraba en la superficie de un espejo plano. Otro espejo, cóncavo, se disponía de forma que la luz que reflejaba el plano llegaba a un foco y se reflejaba siguiendo el mismo camino que a la ida. Cuando la luz llegaba de nuevo al espejo plano se reflejaba, y esta luz reflejada convergía formando una imagen de la fuente luminosa, que se observaba a través de un anteojo. Si el espejo plano giraba, la luz que reflejaba al volver a él lo encontraba en otra posición y, por tanto, la imagen en el anteojo estaba ligeramente corrida. La velocidad de la luz podía calcularse a partir de la velocidad de rotación, la magnitud del movimiento y la distancia entre los espejos. Existen modificaciones del método original, que permiten obtener resultados más precisos.

Recopilación de Imagenes

Videos Relacionados https://www.youtube.com/watch?v=55Kxo5FGmGU https://www.youtube.com/watch?v=qHDzvlSShpc https://www.youtube.com/watch?v=cQrj0Vq1mc4

Referencias Bibliograficas http://historiaybiografias.com/luz/ https://www.youtube.com/watch?v=55Kxo5FGmGU https://www.youtube.com/watch?v=qHDzvlSShpc https://www.youtube.com/watch?v=cQrj0Vq1mc4