La Segunda República ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GUERRA CIVIL ( ) Evolución en cada bando
Advertisements

LA SEGUNDA REPÚBLICA ( )
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
La Guerra Civil Española
La guerra civil española (1936 – 1939)
España: primer tercio del siglo XX
Las fuerzas políticas durante la II República
LA II REPÚBLICA 14 de abril de 1931 – 17 de julio de 1936.
Historia de una tragedia
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil Española
La transición a la democracia en España.
La Segunda República
4.- EL ENFRENTAMIENTO DE LAS DOS ESPAÑAS
Adonay Bravo Martín.
3.- HACIA EL OCASO DE LA REPÚBLICA
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
2.- EXPECTATIVAS Y REFORMAS
II GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Segunda República (1931 – 1936)
La República Española Un gobierno izquierdista, socialista
Proclamación de la República
Reforma de tierra Durante los meses de abril, mayo y junio el gobierno provisional hizo muchos decretos: prohibir la expulsión de arrendatarios de las.
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
ESPAÑA Un país en conflicto.
GUERRA CIVIL
GUERRA CIVIL (julio 1936-agosto 1939)
La Guerra Civil Española ( )
La Guerra Civil 1936 – 1939 Una guerra social y política Un soldado republicano en Cataluña – Agosto de 1936 © Robert Capa.
EL ALZAMIENTO DEL 17 DE JULIO DE 1936
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ( )
LA II REPÚBLICA EL BIENIO REFORMISTA ( )
UNIDAD 9 LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL ( )
La Transición a la Democracia en España
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN LA PENÍNSULA
LA II REPÚBLICA 14 de abril de 1931 – 17 de julio de 1936.
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
España, , una oportunidad perdida:El reinado de Alfonso XIII y la quiebra del Estado Liberal.
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
La República de derechas( )
La Segunda República ( )
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA
La guerra civil española ( )
Guerra Civil Española.
Historia de España Siglo XIX.
D ICTADURA, R EPÚBLICA Y GUERRA Fuente: Historia de España, 1998, Sociedad General Española de Libería Autores textos: Fe Bajo Álvarez y Julio Gil Pecharromán.
España en el siglo XIX. Unidad 4
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL EN ESPAÑA
La Constitución fue aprobada el 9 de diciembre con mucha oposición de la derecha.
La Segunda República ( )
El frente popular y la guerra civil española
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
José Díaz El Partido Comunista de España. José Nació en Sevilla en 1896 Trabajaba en una panadería cuando era niño; cuando tenía 18 años ingresó en La.
La guerra civil de España
Alejandro Lerroux. Partido Republicano Radical Mis Metas Traer nuestro país fuera del reinado desastroso de Manuel Azaña Mantener la República Crear.
Tema 1: El reinado de Alfonso XIII y la quiebra del Estado Liberal.
II República.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
La segunda República Española. - Bienio reformista ( ) - Bienio radical ( ) - Frente Popular (febrero 1936–marzo 1939) mgr Daria Urzędowska-Cháves,
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
 La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La Segunda República ( )
Transcripción de la presentación:

La Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil Española (1936-1939)

Abdicación de Alfonso XIII PACTO DE SAN SEBASTIAN Las izquierdas españolas firman lo que será llamado «Pacto de San Sebastián». Instauración de la República y autonomías regionales son los acuerdos más destacados. A partir de elecciones se declaró la Segunda República en 1931 Se nombró presidente Niceto Alcalá Zamora 9 de Diciembre: Aprobación por las Cortes de la Constitución Republicana Alfonso XIII

La segunda Republica española pasa por tres fases claramente diferenciadas: El bienio progresista (1931-1933) El bienio derechista (1933-1935) República recuperada: El frente popular (1936)

Proclamación de la Segunda República La República se estableció con gran optimismo

La segunda república se caracteriza por: El cambio de la bandera La radicalización de las posturas políticas (comunistas contra fascistas) Demagogia y amenazas en los discursos de los políticos La violencia callejera y la inestabilidad política El regionalismo y separatismo violentos (Cataluña y el País Vasco)

Etapa Liberal Se cambió de bandera, sustituyendo la bicolor (rojo-amarillo-rojo) diseñada por Carlos III por la tricolor (rojo-amarillo-morado) Se sustituyó el himno nacional por el himno de la República

Una marcha militar compuesta en 1820 Himno de Riego fue proclamado himno y marcha oficial de la Segunda República española

Primera Constitución democrática Modernización social: escuela para todos Una República de trabajadores Estado integral Una sola cámara Jefe de Estado con mandato de 7 años Libertad de cultos y estado laico Sufragio universal

Nueva constitución Artículo 26: Ley de Defensa : Estatuto de Cataluña: establecía la separación entre la Iglesia y el Estado se suprimían las órdenes religiosas de más de tres votos (como la Compañía de Jesús, que tiene 4 votos) la nacionalización de bienes eclesiásticos prohibición de la enseñanza, el comercio, la industria y la publicación de libros o diarios Ley de Defensa : permitía al gobierno defenderse de cualquier oposición a ella Estatuto de Cataluña: daba autonomía a esta región

Manuel Azaña: primer ministro (1931-1933 y en 1936) Disminuyó el poder de la iglesia «España ha dejado de ser católica» Propuso reformas agrarias y autonomías regionales En 1936 logró que se unieran los partidos de izquierda para formar el Frente Popular que ganó las elecciones. Fue presidente de 1936 a 1939

1931

Quema del Colegio Mayor, 1936

1932 24 de Enero: Disolución de la Compañía de Jesus, confiscación de sus bienes. 10 de Agosto: Golpe de estado fracasado del General Sanjurjo, que huyó a Portugal. 9 de Septiembre: Aprobación del Estatuto de Cataluña. 15 de Septiembre: Es aprobada la Ley de Reforma Agraria. servía para distribuir tierras (latifundios) entre los campesinos de Andalucía y Extremadura (hecho que enojó a los propietarios)

1933 Enero: Levantamiento anarquista en Casas Viejas. 8 de Septiembre: Cae el gobierno Azaña, sustituido por Lerroux y, posteriormente, por Martínez Barrio. 9 de octubre: Disolución de Cortes y convocatoria de nuevas elecciones. 29 de octubre: Fundación de la Falange por José Antonio Primo de Rivera. 19 de noviembre: Elecciones generales ganadas por las derechas. 16 de diciembre: Gobierno de Lerroux.

José Antonio Primo de Rivera Hijo de Miguel Primo de Rivera Fundador del partido falangista España: ¡Una, Grande y Libre! Este grupo era tradicionalista, revolucionario y católico y optó por llamarse Movimiento en lugar de partido político. Apoyó la sublevación militar Condenado a muerte por traición

Etapa conservadora En las elecciones de 1933 salieron triunfantes los partidos del centro, los republicanos moderados, CEDA (Gil Robles), los monárquicos y Falange (José Antonio salió diputado por Cádiz).

Elecciones de 1933 Ganó la derecha: Gil Robles Cesaron las reformas sociales Disminuyeron los sueldos de los trabajadores Aumento de alquileres Destitución de inquilinos 1934: huelga general

1934 Levantamientos revolucionarios en Asturias y Cataluña: Se proclama el Estado Catalán. Intervención militar y detención del gobierno de la Generalitat catalana, suspensión del Estatuto de Autonomía de Cataluña Intensos combates en Asturias, donde participa la Legión.

República recuperada: Elecciones de 1936 Ganó el Frente Popular Manuel Azaña presidente de la República Huelgas Quema de iglesias Colectivización de granjas Asesinato de José Calvo Sotelo (que había sido ministro de economía bajo Primo de Rivera) y del teniente Castillo (policía comunista) (12-13 de Julio de 1936)

Problemas políticos: Izquierda vs. Derecha División de izquierdistas: Socialistas: PSOE, UGT (Unión General de Trabajadores) Comunistas: PC (Partido Comunista) línea stalinista y centrado en Madrid Anarquistas: CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y FAI (Federación Anarquista Ibérica) Anarco-sindicalistas Trotsquista: partido marxista de la POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) Separatistas vascos y catalanes Grupos derechistas: Acción Nacional (cambió de nombre a Acción Popular) Acción Católica JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) FE (Falange Española)