La participación de la sociedad civil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRANSPARENCIA FISCAL REPUBLICA DE COLOMBIA MIREYA PINZON SANCHEZ.
Advertisements

Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Santo Domingo, República Dominicana
Priorización de retos y planificación de agenda futura
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Estrategia MDL & CIE Equipo Técnico de Estrategia MDL & CIE Javier Gonzales Iwanciw Coordinador del Equipo de Estrategia Embajada del REINO DE LOS PAÍSES.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
Presentación Objetivos de la Política
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Presentación de Resultados
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
PRONACOSE orígenes y conceptos
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
INICIATIVA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Condiciones para la articulación intergubernamental de las políticas educativas Ministerio de Educación.
Bancos Nacionales de Desarrollo y Financiamiento de Inversiones Ambientalmente Sostenibles Reunión Latino-Americana sobre Bancos de Desarrollo e Inversiones.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Ley General de Cambio Climático y el Fondo para el Cambio Climático
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DISTRITO DE MALA
EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA” EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA”
LOS SISTEMAS NACIONALES DE COOPERACIÓN CASO DE ECUADOR
Oficina Nacional de Cambio Climático
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Hidden Money, Hidden Resources Dinero oculto, recursos ocultos Financiamiento para cambio climático en México Avances y retos en materia de transparencia.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres Fecha de actualización y/o revisión: 31-01/2015 Área responsable de la información: Secretaria.
El Sistema Nacional de Información estadística y Geográfica (SNIEG) Taller sobre la Gobernabilidad de los Sistemas Estadísticos 19 de Octubre de 2010.
PRESUPUESTOS POR PROGRAMAS Y BASADOS EN RESULTADOS
SECRETARIA DE COORDINACION
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
"Gestión Ambiental de Proyectos de Inversión" Biól. Raúl E. Arriaga Becerra COMISIÓN DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL 15 Julio de 2011.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
La aplicación de los principios y derechos fundamentales Juan Carlos Cortés Julio 2007.
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO COMISIÓN DE DESARROLLO DIGITAL CONAGO.
CEMER COMISIÓN ESTATAL DE MEJORA REGULATORIA. Unidades de Mejora Regulatoria que dependen de una Secretaría Un OPD.
9a Reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde Climático
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Programa Cívico Coparmex Programa Cívico
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
Índice Estatal Coparmex de Transparencia y Buen Uso de los Recursos: Propuesta de participación ciudadana 11 de octubre de 2007, Encuentro Empresarial.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
Bolsa de Valores de Colombia Latin American Carbon Forum Visión frente a los Mercados de Carbono Septiembre de 2011.
Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
FINANCIAMIENTO PARA CAMBIO CLIMÁTICO: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LA COP17. Sandra Guzmán.
Presupuesto por Programas III Reunión del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Marcos de Gasto de Mediano Plazo Víctor H. Díaz CAPTAC-DR Guatemala, 12.
Perú, 29 de Enero 2013 Fernando Pinel ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Compartiendo conocimiento y conexiones globales en apoyo a la implementacion de legislacion orientada al derecho a la salud Fernando Montenegro Torres.
Transcripción de la presentación:

La participación de la sociedad civil. LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO: LECCIONES APRENDIDAS PARA PERÚ. La participación de la sociedad civil. Sandra Guzmán Lima, Perú

PROCESO DE LA LEY 2010-ENERO PRIMER PROPUESTA SENADOR ALBERTO CÁRDENAS, PAN 2010-DICIEMBRE COP16, DEBATE INTERNACIONAL 2011-NUEVAS DISCUSIONES EN CONGRESO- ACTORES EN CONTRA DE LA LEY 2012- INICIOS NUEVO MOMENTUM POLÍTICO, VÍSPERAS DE CAMBIO DE GOBIERNO, PRI. 2012-JUNIO SE APRUEBA LA LEY Y OCTUBRE ENTRA EN VIGOR. 2013-2014 MODIFICACIONES DE LA LEY

LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO, 2012 LGCC Sistema Nacional de Cambio Climático Actores Mandato Mecanismos Comisión Intersecretarial de Cambio Climático Coordinación Instrumentos de Planeación. ENACC PECC Transparencia y acceso a la infromación Participación social Inspección y vigilancia Mecanismos de cumplimiento Sanciones Mechanimos de Evaluación. Mechanismos operativos Inventario de Emisiones Registro Fondo de Cambio Climático Instrumentos Económicos Sistemta de Inforamción de Cambio CLimático Consejo Civil Monitoreo de la política climática INECC Apoyo CICC Políticas Estatales Planes Estatales.

¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA LGCC? Da certidumbre a la política de cambio climático en un largo plazo. Fortalece organismos e instituciones ya existentes. Define las áreas y sectores en donde se habrá de trabajar. Plantea la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono. Fortalece el marco institucional y la concurrencias para atención del cambio climático. Crea instrumentos de política sobre cambio climático. Crea el Fondo para el Cambio Climático. Crea el Inventario, el Registro y el Sistema de Información de Cambio Climático. Demanda instrumentos económicos y financieros (asignación de presupuesto). Promueve la evaluación y el acceso a la información. Promueve la participación social. Integra aspectos de inspección, vigilancia y medidas de seguridad y sanciones. Establece metas de mitigación y adaptación.

¿POR QUÉ LA SOCIEDAD CIVIL DEBE PARTICIPAR? Reducir incertidumbre. Brinda herramientas legales para nuestro trabajo. Asegurar una buena definición de políticas, criterios y líneamientos de acción. Despolitizar la discusión. Generar sinergias y diálogo multi-actor. Dar seguimiento a procesos. Difundir información.

¿CUÁL FUE EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL? LGCC Apoyo Técnico Difusión de información Diálogo político Alianzas estratégicas

¿QUÉ LOGRAMOS? Logramos integrar principios, criterios y acciones concretas a la Ley (asignación de presupuesto, contabilización de externalidades, participación social, etc.) Logramos participar en los diálogos políticos (Senadores, Diputados, Poder Ejecutivo Federal y Estatal, Academia, otras ONG´s). Funcionamos como contrapeso para la oposición (algunos actores del sector privado, desplegados en contra de la Ley). Logramos mantener el tema vivo para no perder el momentum de la COP16.

REDUCCIÓN DE PRESUPUESTO A CAMBIO CLIMÁTICO: Año MDP Valor real % 2008 13.0 15.1 n.a 2009 21.5 24.5 59.7 2010 97.6 105.1 334.4 2011 564.5 584.2 456.0 Proyecto 2012 221.1 -62.2 2013 - No existe PROGRAMAS RAMO 16 P005 PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO U022 PROGRAMA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

PRESUPUESTO BAJO EN CARBONO…

ASPECTOS POSITIVOS LGCC PECC-ENACC ANEXO 15 EN EL PRESUPUESTO TRABAJO MULTI-NIVEL MÁS MASA CRÍTICA NO GUBERNAMENTAL

RECOMENDACIONES Integración de grupos de trabajo temáticos para integrar una ley comprehensiva (Arreglos institucionales, principios y criterios, energía, transporte, bosques, instrumentos económicos y de financiamiento, etc.) Diálogos técnicos y políticos (legislativo, ejecutivo, academia, otras organizaciones). Difusión de información (conferencias de prensa, artículos, reuniones con medios de comunicación, público en general). Acercamiento constante (es necesario que los legisladores y demás encargados de este proceso, sepan que hay una masa crítica cerca del proceso, eso los obliga a ser más abiertos y a escuchar más voces). Crear alianzas nacionales e internacionales (La participación de otros actores genera presión en los tomadores de decisiones).

MUCHAS GRACIAS Sandra Guzmán GFMEX-GFLAC Sandra.lunag83@gmail.com