El Ensanche de Barcelona

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
O Tipos de plano que se reconocen.
Advertisements

PLANOS URBANOS.
PLANOS URBANOS
CAP. (EJ) REYNALDO SANCHEZ INSTRUCTOR
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
Villa Medici Examen Historia del arte y la arquitectura
LA CIUDAD En España se clasifica como ciudad toda concentración de más de habitantes.
BARCELONA Una ciudad matemática.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA
Como se hace un croquis sobre usos del suelo urbano
El poblamiento urbano El poblamiento urbano.
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
Clasificación formal - funcional
CASOS DE TANGENCIAS Y ENLACES.
Evolucion de la altura, los Remontes.
Las ciudades españolas 4
Trabajo nº 3 San pedro 7 casa plateada Remodelación plateada Felipe Neira.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
Alumno : Daniel Bueno García
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
GATOPAN Alba Roció Ramírez Rodríguez Luis Antonio Carrasco Rasgado
GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA
BURJASSOT NUESTRO PUEBLO.
Construcciones con regla y compás
EL ESPACIO URBANO LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIUDADES.
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XLIV-C.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
LECTURA 1: Escala y diversificación. LECTURA 2: Teoría histórica de los grandes negocios.
Diseño de envolvente para una vivienda
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
Administración de RR.HH. y Materiales
Elaborado por:.
... en las comunidades rurales o urbanas existen, PROGRAMAS PÚBLICOS y/o PRIVADOS, de : ENSEÑANZA, RECREACIÓN, SALUD, INDUSTRIALES, VIVIENDA, otros...
ENTRADA AL LICEU. ENTRADA AL LICEU CAMP DE LA BOTA.
PROFUNDIDAD DE CAMPO 1.- Elegir un tema natural, exterior y con varios elementos y a diferentes distancias: Realizar una fotografía con gran profundidad.
Mercado de Santa Caterina
Nueva York, Sídney, Moscú: Efectos positivos de estrategias de renovación y reutilización de espacio urbanos en los barrios.
Las ciudades españolas 3
Héctor Hugo Regil García
MARCEL POÈTE GONZÁLEZ ROMERO, ESTER URBANÍSTICA I
REVOLUCION INDUSTRIAL
El poblamiento urbano POBLAMIENTO El plano urbano Sistemas de ciudades.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El Plano..
1. Saber interpretar un plano, es fundamental para conocer una ciudad.
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
TRANSFORMACIONES DE LAS FORMAS CULTURALES
San Luis Argentina Capital de San Luis Se trata de la capital de la provincia homónima. Nace entorno a 1600 y se sitúa en la zona oeste de la provincia,
Trabajo Nº3 Loteo y tipología: Portal de San Pedro 6 Nombre Proyecto: Portal de San Pedro Alumna : Carolina Sandoval Vásquez.
El Autor de esta presentación es: Francisco Huesca Román Para avanzar por la presentación, haga clic en cualquier lugar de la pantalla.
SEGOVIA UN POCO DE HISTORIA
Acotamiento Ecomundo Centro de Estudios Por Carlos E. Pérez Flores
Al pasear por calle Elvira es casi inevitable darse cuenta del paralelismo que existe con Gran Vía. Es extraordinario, experimentar como al pasear por.
SEVILLA FRENTE A LA ALGABA
PROYECTO: EL TANGRAM 1º ESO.
Kingston, Jamaica. Ciudad que nace entorno a Fundada por los supervivientes de un terremoto que destruyó la ciudad portuaria Port Royal. En 1716.
1.2 LA EXPANSIÓN URBANA.
Maria Isabel Nicola Samuel Bay
EL PLANO URBANO DE ZARAGOZA
Módulo 1 "la Ciudad y el Espacio Público"
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
Espacio urbano Espacio urbano.
Esquema de la estructura Urbana para hacer un comentario
Tramas Residenciales las vegas. situación Vemos como la trama principal es una retícula, sin embargo también vemos como dentro de algunas de ellas la.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Katherine Guaman 4ºA.
COMENTARIO DEL PLANO URBANO DE BARCELONA
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Poblamiento urbano.
Transcripción de la presentación:

El Ensanche de Barcelona En España los ensanches datan de finales del siglo XIX, en plena revolución industrial, cuando el crecimiento demográfico y las nuevas actividades industriales, que necesitaban gran cantidad de terreno, obligaron a la actuación urbanizadora sobre los terrenos rústicos en los extramuros de la ciudad, toda vez que las antiguas murallas que constreñían las poblaciones habían perdido su función militar. Las calles eran tan estrechas en muchos puntos que el carro de mano era el único medio de transporte válido. Las condiciones de salubridad eran también pésimas. Se hacía por tanto inevitable ampliar el espacio ciudadano. El principal ensanche ejecutado en España es el de Barcelona. Desde mediados del siglo XIX tenía problemas de masificación en la ciudad histórica y tenía una acuciante necesidad de ganar nuevos espacios. La planificación del nuevo espacio no se dejó al azar. Se convocó un Concurso de proyectos en el que rápidamente destacaron el de Rovira y el de Cerdá. Cerdá fue un pionero del urbanismo científico y su plan había sido cuidadosamente elaborado en base a un profundo estudio de la ciudad, su población y sus perspectivas de futuro. El plan de Rovira era el de mayor aceptación local. Proponía una estructura radial, semejante a una tela de araña, con centro en Plaza de Cataluña. Los planos originales se pueden ver en el Museo de Historia de la Ciudad. Finalmente la obra del ingeniero Ildefonso Cerdá fue aprobado en el año 1859.

El plan de Cerdá consistía en una retícula extendida en forma tangencial a la ciudad existente, exterior a ella e independiente de ella que proporcionaba una organización isótropa del espacio, con un reparto homogéneo de la accesibilidad, de la movilidad y de las apetencias de localización. La organización espacial viene dada por la compatibilización de las exigencias de la circulación, con las de la higiene y con el proceso de desarrollo de la edificación. Para ello Cerdá parte de una original reflexión sobre los problemas de la circulación y de las formas de resolverlos, en base a un trazado ortogonal de calles que se cortan a distancias iguales en ambas direcciones, definiendo así unos espacios cuadrados entre ellas, cuyas denominación de ”intervías” trasluce claramente su dependencia respecto al viario, que el punto de partida. Por su tamaño el Ensanche está administrativa y popularmente dividido en dos, la Derecha y la Izquierda del Ensanche, separadas por la Rambla de Cataluña y Calle Balmes. Esta división no fue casual sino debida al vertido natural de la Riera d´en Malla (que no fue cubierta hasta la Exposición Universal de 1.888 dando lugar a la Rambla de Cataluña - no confundir con las Ramblas, más abajo) y al ferrocarril de la Calle Balmes antes citado.

El trazado propuesto consiste en una cuadrícula de bloques ("manzanas") cuadrados pero achaflanados (o sea , con las esquinas recortadas en chaflán) que definían manzanas de 113 metros de lado. Estas manzanas debían estar edificadas en dos o tres de sus lados como máximo. Las calles tenían 20 m o 50 m de ancho. Cada bloque tiene un espacio interior destinado a patio o huerto vecinal, y se previeron espacios para servicios públicos repartidos de forma igualitaria. La amplitud de calles y aceras, bordeadas de arbolado, es desacostumbrada para su época y fue motivo de crítica. Aunque la mayor de ellas fue la monotonía que el plan daba al paisaje urbano hasta el extremo de desorientar a quien no conociese a fondo el lugar. La monotonía de la cuadrícula se rompe en pocas excepciones. Muy pocas calles escapan del paralelismo de las demás (Diagonal, Meridiana, Paralelo).