SOLUCION AUTORITARIA. EL GOLPE MILITAR DE 1963 Fue una medida estructural para prevenir un cambio de régimen y solucionar la crisis que se encontraba.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFLICTO POLITICO EN MYANMAR
Advertisements

Políticas en la Arena Internacional Elecciones en Camerún.
Crisis de la República Romana
Tema 3. La Guerra Civil de 1948.
NUESTRO PLAN ES LA VIDA La estrategia diseñada por Estados Unidos, busca en lo fundamental recomponer su situación en la región para garantizar la permanencia.
1 #Constituyentes UN PROCESO DE TODOS PARA TODOS.
El Nazismo.
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
España: primer tercio del siglo XX
Historia de América Latina en el siglo XX
La crisis en Centroamérica.
Cardenismo
En 1944, con un gobierno democrático y una política nacionalista e independiente, Guatemala se convirtió, desde el punto de vista estadounidense, en una.
La Segunda República
La Guerra Civil de Guatemala
Regímenes Militares y Conflicto Armado Interno en Guatemala
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA EN BOLIVIA.
El Período Conservador ( )
ESPAÑA Un país en conflicto.
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Ainhoa González Bagüés I.E.S. Miguel de Molinos
El Quiebre Democrático En Chile
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Centroamérica: conflicto social y guerra civil
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
La Historia de Argentina
Lectura en el texto guía de las Págs. 162 a la 165.
Política y creación de grupos al margen de la ley.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN POLÍTICA Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar.
EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características,
INTEGRANTES SILVIA ROSSANA LÓPEZ HERCULES ALMA YANINA VAIDES DELGADO UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Inga. ESMERALDA.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
Soluciones para la depresión En 1936 el economista británico J.M. Keynes plantea la necesidad de una mayor intervención de los Estados en la regulación.
REVOLUCIÓN DE NICARAGUA
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
PRESENNTADO POR: MANUELA SIERRA, DAVID SIERRA, MARIA JOSE PALACIO, SANTIAGO VASQUEZ -10C.
La Guerría. La Comunidad Indígena A lo largo de los años sesenta y setenta, mientras se iban abriendo al mundo ladino, las comunidades indígenas se fueron.
Lo que nos dejó la I Guerra Mundial Observa el siguiente video y comenta: o1lk (2:53-3:56)
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
El Líbano.
Partido acción nacional
La Guerra Fría en América Latina
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Década revolucionaria.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Coronel ENRIQUE PERALTA AZURDI ( 01/04/ /06/1966
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
SEMBLANZA REVOLUCIONARIA DE JORGE BRICEÑO (MONO JOJOY) Escrito por José María Benítez.
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
POR:GABRIELA MARTINEZ
La Segunda República ( )
Tema 3 Reinado de Fernando VII
¿CÓMO SE SOSTENÍA LA RED DE CORRUPCIÓN FUJIMORISTA?
LIZETT CANTE SALOMA ARISBHÉT MORALES VICENTE
La República Parlamentaria
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
¿POR QUÉ SE ESTABLECIÓ LA DICTADURA FUJIMORISTA?
Eva Tamarit y Anshi Torres.
UNIDAD: CHILE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA. Reconocer los elementos que componen el estado e identificar las características principales del estado chileno.
INFORMATICA 9. * También fue exitoso un proceso con el Ejército Popular de Liberación (EPL), grupo con el que se firmó un acuerdo en mayo de 1990, que.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
La Calidad de la Democracia en Latino America Y el rol de los Militares.
Transcripción de la presentación:

SOLUCION AUTORITARIA

EL GOLPE MILITAR DE 1963 Fue una medida estructural para prevenir un cambio de régimen y solucionar la crisis que se encontraba en el bloque del poder.

PERALTA AZURDIA Fue un militar y político de Guatemala que ejerció como Presidente desde el 31 de marzo de 1963 hasta el 1 de julio de El 1 de abril de 1963 derroto al General Ydígoras Fuentes por medio de un golpe de estadoincruento. Peralta suspendió la Constitución disolvió la Asamblea, prohibió la actividad política y declaró ilegal al Partido Comunista. Siguió además ejerciendo como ministro de Defensa. Fue el único candidato que se pudo presentar a las elecciones parlamentarias de 1964, año en el que también suprimió la censura de prensa y el estado de excepción, y en 1965 convocó elecciones constituyentes, a las que sólo pudieron presentarse dos formaciones: el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), de extrema-derecha y el Partido Revolucionario (PR) de Arévalo.

Los militares entregarían el gobierno condicionando a darle un golpe si se interfería en los límites de su autonomía y si cumplían la promesa de que solo se trataba de un gobierno interino. El gobierno no cede a las demandas de los guerrilleros de liberar a varios de ellos capturados por las fuerzas de seguridad; Von Spretti (embajador de Alemania) fue capturado y asesinado poco después. Existió optimismo en este gobierno que abrió las puertas a la tecnocracia la cual fue cooptada políticamente, atacada de manera convencional la guerrilla continuaba disturbando a este gobierno, mientras la embajada norteamericana consideraba a este un gobierno civil.

A partir de 1963 los militares ocuparon definitivamente el poder político del país, hasta la actualidad. Ningún sector de la burguesía logró ganar la hegemonía. Mas que en ningún país centroamericano (a excepción de la Nicaragua de Somoza) los militares aprovecharon este vacío de poder para enriquecerse usando para ello el aparato estatal y constituyendo hoy, finalmente, una de las fracciones más fuertes de la burguesía guatemalteca. Pero su organización y legitimidad políticas fueron bastante débiles, lo que explica, en parte, su vulnerabilidad frente a las ambiciones de sectores militares no suficientemente integrados en el proceso de enriquecimiento económico.

Hay tres elementos que nos permiten interpretar los regímenes políticos de los últimos años de Guatemala - Su tarea primordial es la "administración" de las contradicciones sociales marcadas entre los pocos ricos y la inmensa mayoría de pobres. Ya hace más de 20 años comenzaron a aparecer en Guatemala fuertes movimientos populares armados que hoy, más que nunca, amenazan a la clase dominante. - Como decíamos antes, no hay una fracción hegemónica de la burguesía. Los militares, sirven, entonces para homogeneizar las fuerzas dispersas y llenar los vacíos de poder. - Para estas dos tareas principales se necesita un aparato represivo fuerte y unido. Si no se logra unificar y canalizar las ambiciones de todos los sectores dentro de la institución, se abrirían espacios decisivos para las organizaciones populares. En una de sus primeras declaraciones de Mejía Víctores dijo: "Lo más importante para Guatemala es la unidad del ejército..."

GRACIAS POR SU ATENCION!!!