Lirica del renacimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LÍRICA renacentista 1º Bachillerato
Advertisements

Nació en Toledo, en el año 1501, relacionado con las familias patricias de los Pérez de Guzmán, Hurtado de Mendoza y Santillana. Fue Caballero, a la vez,
SANTA TERESA DE JESÚS.
LITERATURA RENACENTISTA
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI : el Renacimiento
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
El Renacimiento.
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
La Lírica Renacentista
Poesía en el Renacimiento
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
Fray Luis de León Por Alicia y Laura G..
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Renacimiento: 1. Lírica del siglo XVI 2. Garcilaso de la Vega
Características generales
SIGLO XVII EL BARROCO.
LITERATURA Sara Andrés García Anmol Batria.
LITERATURA CASTELLANA
Fray Luis de León.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
EL RENACIMIENTO DEFINICIÓN: Movimiento cultural…
POESÍA RENACENTISTA.
La lírica en la segunda mitad del S.XVI
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
Garcilaso de la Vega (Vida y Obra) Ángela Lupiáñez Morillas 1º BT-F.
La lírica renacentista
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
Literatura Romana.
La lírica renacentista
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LA POESÍA DE TIPO PERSONAL
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
Corrientes Literarias Renacimiento
POESÍA ASCÉTICA FRAY LUIS DE LEÓN
Temas de la lírica renacentista.
LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO
TEMA 5: LA POESÍA LÍRICA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
 Temas:  Amor: experiencia contradictoria.  Naturaleza: lugar idealizado  Mitología: adaptada del S.XVI.
Alejandro Sánchez Lario
SIGLO XV.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
El Renacimiento.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
LA POESÍA DEL SIGLO XVI.
No se tiene una fecha exacta de cuando surgió el renacimiento pero se sabe que inicio en Florencia, Italia.
El discurso literario (II)
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
LA POESÍA DEL SIGLO XVI.
YAIZA MARTÍN INÉS NAVARRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1B.
Garcilaso de la Vega RUBÉN SUBÍAS RODRÍGUEZ INMA SANZ CABEZAS 1ºD BACH. ENERO 2016 IES AVEMPACE.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
SAN JUAN DE LA CRUZ. VIDA Nació en Fontiveros (Ávila) en Ingresó en la Orden de los Carmelitas a los 21 años. Entre 1564 y 1567 estudió Teología.
Tema 3. El Renacimiento literario. Contexto histórico y cultural Auge de las ciudades. Vida cortesana. Desarrollo de la imprenta. Universidades. Antropocentrismo.
Tema 1. Renacimiento y clasicismo. La poesía lírica
Marlon G. Basto Quiroga Aroa Hermosa Torres 1º Bachillerado D I.E.S Avempace Lengua Castellana y Literatura.
El Renacimiento  Movimiento cultural fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta sobre dos pilares:  Imitación de los modelos clásicos.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Introducción 1-. ¿Qué es la lírica?
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Transcripción de la presentación:

Lirica del renacimiento 5to A Filosófico Sociales

Historia

Introducción Por lo que se refiere a la poesía, el Renacimiento significa ante todo el descubrimiento del Petrarca del Canzoniere y sus sucesores. Aunque desde el siglo XV, algunos poetas españoles habían estado al corriente de su obra (Íñigo López de Mendoza o Juan de Mena, por ejemplo), ésta no afectó de manera señalada a la poesía castellana ni en su forma ni en su contenido. Junto a esta nueva poesía italianizante, permanece viva la tradición castellana cancioneril, con sus metros y formas propias: octosílabos, conceptismos, juegos de palabras, etc.

Estilo Aunque no se dejan de lado ciertos artificios como : Éste se caracteriza por la naturalidad y huida de la afectación, sintaxis regular y sencilla, renuncia a latinismos innecesarios. Aunque no se dejan de lado ciertos artificios como : el hipérbaton, es la figura literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la oración. la bimembración, las imágenes y metáforas de fácil comprensión.

Poesía del cancionero, continuación de la del siglo XV, con predominio del octosílabo y del tono cultista. Poesía tradicional romances y canciones líricas que tuvieron una gran difusión oral y que también empiezan a recogerse por escrito Poesía italianizante que toma como modelo a tetrarca y es la que considera representativa de la lírica culta renacentista y se incorporaron temas mitológicos y bucólicos. El poeta más relevante de esta corriente es gracilazo de la vega.

Temas El amor humano Es el tema renacentista más importante. Se continúa con la tradición de amor cortés, pero filtrado por el tratamiento que le da Petrarca y por el neoplatonismo del Dolce Stil Nuovo, que hace del amor el elemento cohesionador del cosmos. La mujer es ahora reflejo de la Belleza divina y camino de perfección hacia Dios. El amor divino Si al poeta del amor humano le es casi imposible consumarlo, el poeta religioso sí puede desear abiertamente y aspirar al éxtasis místico. La dificultad que estos poetas encuentran para expresar adecuadamente esta experiencia unitiva hace comprensible que hayan recurrido a los tópicos e imágenes del amor humano. La naturaleza Marca la pauta el bucolismo, cuyos orígenes están en los Idilios, de Teócrito, las Bucólicas, de Virgilio, la Arcadia, de Sannazaro y los Ninfali de Boccaccio. A ellos se suman dos tópicos: por un lado, el del Beatus ille horaciano, que canta la paz y el reposo en un marco natural que perfecciona al hombre y le ayuda en la conquista de la sabiduría; por otro el de la Edad de Oro, ucronía de un tiempo primigenio en el que reinaban las leyes naturales en armonía con la libertad del hombre.

La mitología Se basa en Las metamorfosis, de Ovidio, de donde se toman seres mitológicos clásicos como símbolos de fuerzas y fenómenos naturales -así, amor es Venus; Marte, la guerra, Hércules la fuerza, etc.- y de cualidades físicas, morales y de experiencias humanas -como la belleza de Apolo, el orgullo de Ícaro, o las historias de Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice, Dido y Eneas-. Lo moral Bajo esta denominación general se agrupan varios subtemas tales como: La consideración del paso del tiempo. El carpe diem o collige, virgo, rosas, que surge de la contemplación de los estragos del tiempo.

Garcilaso de la vega El autor Encarno el modelo de hombre renacentista. De origen noble, descendiente del marques de Santillana fue poeta-soldado cuya vida estuvo marcada por la del emperador Carlos V. con el viajo a Italia residió en Nápoles. Su formación fue la de un humanista: conocía el griego, el latín, el toscazo y el francés había leído poetas renacentistas. Murió a los 36 años en el asalto en una fortaleza en Provenza.

Obra La obra de Garcilaso fue breve, como su vida. Destacan los sonetos, unos cuarenta y tres églogas. La égloga I es la mas valorada . en ella los pastores silicio y nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza dulce y bucólica. Salicio se lamenta por los desdenes de su amada Galatea mientras que nemoroso llora la muerte de Elisa. Los pastores reflejan a Garcilaso cantando a su amada tras su muerte. Refleja el tono renacentista y melancólico. La égloga II recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila. Es l mas extensa la primera que escribió La égloga III presenta a cuatro ninfas que tejen en unos tapices historias amorosas amorosos en medio de una naturaleza bucólica y suave. La égloga termina con el canto de dos pastores Garcilaso también compuso cuatro canciones petrarquistas la oda a al flor de Gnido, dos elegías y una Epístola a Boscan

Fray Luis de león 1527-1591 El autor La vida de Fray Luis de león refleja el momento que se vivía las tensiones entre las tendencias humanísticas. Fue un hombre muy culto, un humanista, descendiente de conversos y fraile agustino, que enseño teología en la universidad de Salamanca. La inquisición le condeno por defender la lectura de la Biblia en su lengua original y por haber traducido al castellano el libro bíblico el cantar de los cantares. Le absolvieron tras 4 años.

Obra Además de poeta fue un extraordinario traductor del latín y del hebreo: tradujo a los poetas Horacio y Vigilio y los salmos bíblicos. La perfecta casada, De los nombres de Cristo La poesía de Fray Luis de león La mayor parte de la poesía de Fray Luis de león son odas, escritas en líricas siguiendo el modelo de Garcilaso. Anhela la virtud mediante el dominio de las pasiones, la paz espiritual, la vida sencilla, las vanidades sociales…también compuso odas a sus amigos como la que dedica al músico Salinas. La obra poética de Fray Luis funde el cristianismo porque presenta el mundo como un destierro doloroso, a partir del cual el hombre puede elevarse a las verdades eternas a través de la contemplación de la naturaleza y el arte. Compuso poema de tono épico la profecía del tajo

SAN JUAN DE LA CRUZ 1542-1591 Vida De familia humilde, fue protegido por su nobel. Estudio filosofía y teología en la universidad de salamanca. Conoció a Fray Luis de león. Fue un carmelita descalzo. Escribió poemas sobre sus experiencias religiosas para que los leyeran los frailes de su comunidad. Padeció en prisión. Fue acusado por sus ex compañeros, los carmelitas descalzos, que desconfiaban de la renovación religiosa que llevaban a cabo los descalzos. La poesía mística La poesía mística es aquella que expresa la vivencia excepcional de la unión del alma con la divinidad. Para conseguir la unión entre el alma y la divinidad debe seguirse el camino de la purificación del alma a través del sacrificio, las oraciones. Es una vida que todo el mundo puede seguir.

La poesía de san Juan de la cruz La obra de san Juan se edito en 1618. Hasta entonces circulaban manuscritos de su obra entra las religiosas y los religiosos de su orden. La primera poesía de san Juan suele tomar poemas amorosos o religioso. La poesía más original de san Juan de la cruz es sin duda aquella que recoge su experiencia mística. Los grandes poemas de san Juan reflejan el camino que lleva a la unión con dios y el placer que ello proporciona noche oscura explica como una joven el alma sale a escondidas de su casa para reunirse con el amado cántico espiritual es un cántico amoroso entre una pareja