La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LÍRICA renacentista 1º Bachillerato

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LÍRICA renacentista 1º Bachillerato"— Transcripción de la presentación:

1 LÍRICA renacentista 1º Bachillerato
Nacimiento de Venus de Sandro Boticelli (S.XV) LÍRICA renacentista 1º Bachillerato

2 1. EL SIGLO DE ORO XVI XVII RENACIMIENTO BARROCO ¿Cronología?
¿Por qué se denomina así este periodo? Momento de máximo esplendor artístico ¿En qué consistía el RENACIMIENTO? Corriente artística que pretendía la recuperación de la cultura clásica RENACIMIENTO XVI BARROCO XVII

3 CARLOS I FELIPE II 2. CONTEXTO HISTÓRICO
Prosperidad y apertura exterior Difusión del HUMANISMO Reforma protestante  división europea Inicio de la CONTRARREFORMA FELIPE II Frenazo cultural  regreso a la tradición Defensa del catolicismo (Inquisición) Cierre de las fronteras culturales

4 3. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL XVI
Prevalece la división en ESTAMENTOS aunque se empieza a producir un cambio. Aristocracia  El hidalgo, como tipo social Importante división social: Nuevo concepto de MÉRITO PERSONAL Nuevo concepto de MEDRAR LIMPIEZA DE SANGRE Cristianos viejos Cristianos nuevos (conversos)

5 4. LA CULTURA RENACENTISTA

6 5. TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA
En el contexto de la cultura renacentista, se recuperan temas y tópicos clásicos neoplatónicos como: Amor inalcanzable Naturaleza idealizada (locus amoenus) Mitología BEATUS ILLE CARPE DIEM

7 6. VISIÓN GENERAL DE LA LÍRICA RENACENTISTA

8 8. La lírica renacentista
Poesía de cancionero LÍRICA S. XVI Lírica tradicional Lírica italianizante A principios del XVI encontramos diferentes tipos de lírica: J. Manrique Culta Romances NOVEDAD Canciones

9 La poesía italianizante
CARACTERÍSTICAS: Petrarca como modelo (es una influencia temprana en la literatura hispánica) Preocupación formal Renovación métrica: octosílabo > endecasílabo (soneto, tercetos encadenados, silva, lira) Temas neoplatónicos: amor, naturaleza, mitología Regreso a los clásicos (Virgilio, Horacio, Ovidio) Autores principales: Boscán y Garcilaso

10 8.1 GARCILASO DE LA VEGA

11 BIOGRAFÍA 1500 – 1536 Modelo de hombre renacentista
Pertenece a la nobleza Descendiente del marqués de Santillana Hombre de “armas y letras” Soldado: séquito de Carlos I / Poeta (gran formación) Hechos destacables 1526. Boda del rey. Isabel Freyre (su inspiración) Residencia en Italia (humanista)

12 La obra de Garcilaso Producción muy breve égloga.
Epístola a Boscán 2 elegías 3 églogas 5 canciones 38 sonetos égloga. (Del lat. eclŏga, y este del gr. ἐκλογή, extracto, pieza escogida). 1. f. Composición poética del género bucólico, caracterizada por una visión idealizada de la vida rústica, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus amores.

13 Difusión póstuma de su obra
1543. La viuda de Juan Boscán publica conjuntamente la obra de ambos amigos. 1580 El poeta Fernando de Herrera elabora una edición crítica de su obra (comentándolo como si fuera un clásico) 1600 Se encumbra rápidamente en la cima de la poesía española: renovación formal y temática (nuevo tratamiento del amor)

14 Las Églogas Égloga I Salicio (Galatea) y Nemoroso (Elisa) expresan sus quejas (infidelidad y muerte de las amadas) en una naturaleza dulce y bucólica. Ambos representan a Garcilaso Égloga II Historia de los amores desgraciados de Albanio y la pastora Camila. Égloga III - Presenta 4 ninfas tejen tapices que representas trágicas historias amorosas: mitológicas y Nemoroso y Elisa

15 3.1. Soneto XIII Apolo persigue a Dafne porque Eros (Cupido), dios del amor, le había disparado una flecha de punta de oro, la cual infundía amor. Por su parte, a Dafne le había disparado una flecha de plomo que infundía desdén y odio. Ésa era la causa de su rechazo. A

16 B Aquel que fue la causa de tal daño (v. 9)  se refiere a Apolo, que es quien le causa el daño de la transformación a Dafne. DESTRUCCIÓN DEL HIPÉRBATON Apolo regaba con lágrimas a fuerza de llorar el árbol y lo hacía crecer. (1er terceto) Cuanto más llora, más riega el laurel en que se ha convertido Dafne y, por tanto, más crece la causa de su dolor: la transformación de su amada. C

17 D El tema es el AMOR NO CORRESPONDIDO.
Recurre a este mito porque la MITOLOGÍA era una temática muy empleada en el Renacimiento (Metamorfosis de Ovidio) Y, en segundo lugar, porque este mito tiene un gran paralelismo con su situación personal con Isabel Freyre. Observamos, a menudo que la poesía de Garcilaso tiene mucho de autobiográfica.

18 A 3.2. Égloga I Nº de versos: 2 estrofas de 14 versos
Medida de los versos: heptasílabos y endecasílabos Rima consonante A B C B A C C D D E E F E F Estructura paralelística ESTROFA: Estancia: Versos de 7 y 11 sílabas con un esquema fijo que se repite.

19 B Significado de las 2 estrofas

20 D Interpretación de la infidelidad

21 C Figuras literarias

22 3.3. Nemoroso A B

23 LITERATURA ESPAÑOLA Segunda mitad del XVI
Página 319

24 1. Diferencias con la etapa anterior
Época de la Contrarreforma (Felipe II) Pérdida de entusiasmo y aire pagano Corriente renacentista asimilada al catolicismo Segundo renacimiento / Renacimiento cristiano Poetas moralistas cristianos

25 DOS ESCUELAS O TENDENCIAS POÉTICAS
Salamanca Sevilla

26 La escuela sevillana Grupo de poetas cuya estética se basaba en las Anotaciones de Fernando de Herrera a la poesía de Garcilaso de la Vega FORMA Cultista; búsqueda de la belleza formal, brillante. Neologismos, cultismos, estrofas largas... CONTENIDO: Abundancia de temas profanos OTROS POETAS:Argote de Molina, Juan de la Cueva, Diego Girón, Francisco Pacheco

27 Fernando de Herrera Alma que ya en la luz del puro cielo
ardes de santo fuego, a quien suspira tu ausencia con siiaves ojos mira, y alienta a levantar el flaco vuelo Ceñida en torno, tú, de rojo velo, la llama en mi lloroso pecho inspira; porque sin odio, sin temor, sin ira desprecie el vano amor y el error del suelo. Lloré yo tu partida, amé tu gloria, y en tu último dolor creció mi pena para seguir contigo el mesmo hado. Si la fe te renueva la memoria, en esta sombra ven con faz serena a consolar el corazón cuitado. Fernando de Herrera

28 La escuela salmantina Representada por Fray Luis de León Forma:
- Lenguaje elegante y natural (sobriedad) Contenido: temas morales y filosóficos (cristianismo) Otros poetas: El brocense; Fco.de la Torre

29 FRAY LUIS DE LEÓN

30 El autor Momento de confusión y tensiones (Renacimiento < > Contrarreforma) Muy culto, humanista, cristiano nuevo Fraile agustino; profesor de Teología USAL Condenado por la Inquisición: Defensa de la Biblia en su lengua original (NO a través de traducciones latinas) Traducción del Cantar de los Cantares (importante para la mística posterior)

31 LA INQUISICIÓN ( ) Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium Institución judicial creada por el pontificado en la Edad Media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía.

32

33 La obra de Fray Luis TRADUCTOR: De poetas latinos: Horacio, Virgilio
De los salmos bíblicos PROSISTA: Libros de tema moral y religioso. Didactismo La perfecta casada  obra sobre la conducta de las casadas De los nombres de Cristo  nombres de Cristo en los libros sagrados POETA: Tres fuentes: La Biblia, el humanismo renacentista y el clasicismo

34 ODAS Cantos de alabanza, escritos en LIRAS (Garcilaso) Tono moral: Platón, Virgilio, Horacio Estoicismo: anhelo de la virtud mediante el dominio de las pasiones, el ansia de paz, la alabanza de la vida sencilla del campo... Fusión del platonismo y el cristianismo: el mundo como un destierro doloroso, a partir del cual el hombre puede elevarse a las verdades eternas a través de la contemplación de la naturaleza y el arte Poemas de tono épico: La profecía del Tajo

35 Estilo de la obra de Fray Luis
F.L. toma como modelos: Garcilaso de la Vega - Estilo renacentista: elegante y natural Horacio: - Presencia de numerosos cultismos Lenguaje muy cuidado Uso frecuente de encabalgamientos; aliteraciones... Todos los recursos se subordinan al contenido

36 Aproximación al texto... Fotocopia POESÍA Fray Luis de León
ODA A LA VIDA RETIRADA Influencia de la poesía de Horacio Elogio a la vida retirada Tópico del “Beatus ille” (Feliz aquel...)

37 LA POESÍA MÍSTICA Santa Teresa de Jesús San Juan de la Cruz

38 ¿Qué es la poesía mística?
Aquella que trata de expresar la vivencia excepcional de la unión del alma del poeta místico con Dios (éxtasis místico) La poesía de San Juan y Santa Teresa expresa esta vivencia, como tema central. ¿Cómo se llega al extasis místico? Hay tres vías o pasos previos...

39 Las tres vías místicas La experiencia mística pasa por tres fases:
Vía purgativa: el místico renuncia a las cosas terrenas y ansía su unión con Dios. Vía iluminativa: recepción de saberes especiales con los cuales Dios prepara al alma para la unión con Él. Vía unitiva: fusión ente el alma y Dios, que conducen al éxtasis místico.

40 Semblanza biográfica De familia humilde, protegido por un noble
Estudió Filosofía y Teología en la USAL: conoce a Fray Luis y lee sus traducciones Admiración por Santa Teresa. Carmelita descalzo (búsqueda del cristianismo primitivo) Juntos fundan diversos conventos. Libro de las fundaciones de Santa Teresa Encarcelado: acusado por los carmelitas calzados

41 La poesía de San Juan Manuscritos (variantes)  1ª edición de su obra 1618 A) POESÍA “A LO DIVINO”: toma poemas amorosos tradicionales y les otorga un sentido religioso B) POESÍA MÍSTICA: es la más original. El poeta siente el lenguaje insuficiente para transmitir este tipo de vivencia inefable.

42 Características de la poesía mística
Empleo fundamental de símbolos: propios del lenguaje del amor humano: amado, esposo, esposa bíblicos: la fuente y el agua cristalina, el vino naturales: cueva, noche, montes… Refleja el camino de unión con Dios y el placer que ello le proporciona

43 Obra de San Juan Noche Oscura
- Una joven (el alma) sale a escondidas de casa para reunirse con el Amado Cántico espiritual - Imitación del Cantar de los Cantares. Diálogo amoroso entre la esposa y el esposo. Ella lo busca hasta que lo encuentra. Éxtasis final. Llama de amor viva - Canto al placer de la unión mística

44 TAREA PARA MAÑANA: Actividades 11, 12, 16; página 321 (Oda a Francisco Salinas) Analizar:“En aquel pueblo olvidado hacía mucho frío”


Descargar ppt "LÍRICA renacentista 1º Bachillerato"

Presentaciones similares


Anuncios Google