Universidad Nacional del Comahue Prof. y Lic. en Historia Universal I Clase 9 II. 1 Prof. Paula G. Núñez Lic. Luis Conde Licda. Silvana López
1789 Revolución Francesa 1792 República 1793 Ejecución de Luis XVI Declaración de Guerra a Gran Bretaña y Holanda Robespierre 1799 Napoleón Bonaparte toma el poder de Francia 1804 Napoleón es coronado Emperador Código napoleónico Invade Portugal Nombra rey de España a su hermano Anexa Roma y los Estados pontificios Bloqueo de puertos a Inglaterra 1795 Francia anexa Bélgica Holanda 1798 Suiza Norte de Italia 1811 Crisis por falta de productos de las colonias Y por quiebres de productores que no pueden exportar 1812 Desastrosa invasión a Rusia 1813 Inglaterra, Prusia, Austria, Rusia y Suecia derrotan a Napoleón Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia rearman el mapa europeo: Estados tapones que impidan la expansión de Francia. Omisión de las naciones que se vieron forzadas a un nuevo orden. Prusia fue el gendarme de las fronteras Santa Alianza entre monarcas absolutos 1815 Congreso de Viena Ejército 1794 Fin república jacobina
Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 (Goya, 1814)El dos de mayo de 1808 en Madrid o La carga de los mamelucos. Goya, 1814 La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia Española, en contra del avance de Napoleón.
Disputa Francia Inglaterra Bloqueo Continental Bloqueo Marítimo Ventaja: la economía continental dependía de Francia. Desventaja, empobrecimiento de regiones portuarias. Imposibilidad de exportación a larga distancia
Intento de retorno al absolutismo Resistencia de liberales Disconformidad de los países repartidos por el Congreso de Viena -Las unidades nacionales surgen tras el reclamo de expulsar monarquías extranjeras -Italia y Alemana -Organización de Logias y Sociedades Secretas -Idiosincrasia Burguesa -Política en lugares públicos -Creación de la esfera pública -La pregunta por el lugar de las subalternidades -El disciplinamiento burgués de la sociedad industrial en formación -La mujer – obrera como representación del disciplinamiento.
Nacionalismo Liberalismo Romanticismo Confluyeron en países como Italia y Alemania. Buscaban el establecimiento de gobiernos con principios liberales El liberalismo fue filosofía política orientada a salvaguardar las libertades, tanto las políticas y económicas generales como las que debían gozar los individuos El rechazo al racionalismo analítico y la exaltación de la “intuición,” y de las viejas tradiciones medievales se transformaron en las principales características del romanticismo. La exaltación del espíritu nacional permitió que el romanticismo prendiera fuertemente en aquellos países que se consideraban desmembrados u oprimidos por la dominación extranjera.
Revoluciones de 1830 Revoluciones de Caída de Napoleón Luis XVIII 1824 Carlos X Absolutista 1830 Intervención en el parlamento Revolución Abdicación Luis Felipe de Orleans Rey Agitación general por reformas políticas Movimientos democráticos En Francia se reconocía un país legal y un país real 24 de febrero de 1848 Revolución Abdicación de Luis Felipe Establecimiento de una República República liberal Vs República social El gobierno se torna conservador Junio de 1848 Revueltas Noviembre de 1848 Centralización del poder en el presidente. A fin de año asume el gobierno Luis Napoleón promovido desde el partido obrero.
1830
Napoleón III Guerra Franco-Prusiana Luis Napoleón
El miedo a ampliar el derecho al sufragio A partir de 1870 se reconoce que inevitablemente la masa, inculta y salvaje como era considerada, inevitablemente pasaría a formar parte del escenario público Sufragio universal para varones en: Francia, Alemania, Suiza y Dinamarca Gran Bretaña: las Reform Acts de 1867 y 1883 llevaron el número de electores del 8% al 29% Bélgica, el electorado pasó del 3,9% al 37,3% Noruega, del 16,6% pasó al 34,8%, algo similar pasó en Suecia Austria consiguió el voto universal en 1907 e Italia en 1913 EEUU, Australia y Nueva Zelanda ya tenían sistemas democráticos En Argentina el voto universal masculino se consigue en 1912
El problema de los gobiernos era como seguir manipulando a la masa en estos regímenes ampliados -Límites a las asambleas representativas -Cámaras con cargos hereditarios -Subir la edad de los electores con cada ampliación del número de los mismos La democratización generó la hipocresía de la política pública
¿Quiénes formaban la “masa? -Sectores obreros -Pequeños burgueses, artesanos, comerciantes administrativos -Campesinos -Organizaciones confesionales ¿Qué eran los partidos de “masa? -Agrupaciones o ramas locales del partido junto a un complejo de organizaciones. -Movimientos ideológicos -Movimientos globales
¿Podría el capitalismo desarrollarse en democracia, o este modo de gobierno que arrollaba todos los intentos de frenarlo sería contraproducente? - La democracia sería más fácilmente maleable en la medida que los descontentos fueran menores -Se diseñaron reformas y programas de asistencia social. -La vida política se ritualizó y llenó de eslogans publicitarios atrayentes. -reinventando elementos antiguos, como la corona o la gloria militar, o estrategias nuevas, como los imperios y la conquista militar, se buscó fortalecer la idea de nación. Se buscaba reencauzar la subordinación, obediencia y lealtad.
En la Inglaterra del XVIII está conformándose el vínculo entre el gobierno y la plebe. El modo de lograr atención es a través de revueltas Los levantamientos del XVIII son racionales y tienen fundamentos de legitimidad en el derecho consuetudinario. Se acusa al liberalismo de predicar una igualdad estrictamente jurídica y ser insensible a los contrastes riqueza – pobreza; cultura – analfabetismo, etc.
Doctrina de la emancipación - Principios redistributivos provenientes del derecho consuetudinario. - Elementos de justicia social en disputa - Principios de autoridad en pugna La “clase” obrera se organizó en defensa de sus propios intereses
Desde fines del s. XVIII a mediados del S. XIX Descontentos: - Por situación económica - Por participación política - Por intolerancia religiosa - Por los castigos a los crímenes de la pobreza
El extensión del movimiento ludita, pena de muerte a los destructores de máquinas. En 1824 fue derogada la Ley de Asociaciones de 1800 En 1825 se obtuvo el reconocimiento legal de las Trade Unions. En 1828, se derogó la Test Act que impedía a los católicos y protestantes no conformistas el desempeño de cargos públicos. En 1832 se concreta una reforma parlamentaria que extiende el derecho al voto e incrementa larepresentatividad. En 1833 se promulgó la Ley de Fábricas que prohibía el trabajo de los menores de nueve años; reducía la jornada de los menores de dieciocho y, entre otras regulaciones, establecía un sistema de inspección pública. En 1834 La Ley de Pobres supuso un avance importante en materia de legislación social. En 1836 se crea la Working Men's Association que formula la People's Charter y da origen al movimiento cartista.
Los luditas
Los cartistas
Los socialismos utópicos
Henri de Saint Sim ó n ( ) Confía en la clase empresarial. Asume que puede constituirse en la guardiana moral del bien com ú n. No hay intereses contrapuestos irreducibles, s ó lo falta de formaci ó n en la libertad, adem á s conf í a en el trabajo como fuente de todas las virtudes y por ello se puede confiar en los industriales para regir los destinos de la sociedad
Robert Owen (1771 – 1858) New Lanark
La falta de reconocimiento a otras subalternidades: La población femenina El sufragio Los derechos laborales La población en las colonias Los esclavos en las colonias francesas y la revolución “Libertad del hombre “ no es sinónimo de libertad de los pueblos, etnia, género, clase, siguen operando como estrategias de exclusión.
Carlos Marx (1818 – 1883) Tréveris, Renania Alemania
Pensamiento de Carlos Marx Influencia de la Revolución Francesa Influencia de Hegel: la conciencia conduce a la emancipación política Ludwig Feuerbach: Adscripción al materialismo Historicidad en los procesos
En la producción social de su existencia, los hombres entran en unas relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado de desarrollo dado en sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se eleva una superestructura jurídica y política, y a la que corresponden unas formas de conciencia social determinadas. Marx, Contribución a la crítica de la economía política, 1859
Práctico: 1) Esquematizar los cambios políticos en EEUU y Europa del Este desde los textos de Bender y Klima Esquematizar el lugar de la mujer a partir de esos cambios políticos desde los textos de Taylor y Scott 2) Realizar una breve presentación de una red conceptual en donde se muestre como se incorporan las subalternidades a los cambios políticos. Desarrollar una hipótesis sobre el lugar social de los grupos subalternos que no sean mujeres Realizar una lectura crítica sobre la categoría de mujer