Novena región de la Araucanía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

La Araucanía Vania Lagos Vittorio Santibáñez Curso: 1º A
UNIDAD 9. Chile es un país largo y angosto, lo que provoca que nuestro clima cambie de una región a otra. Esto es lo que determina la existencia de FLORA.
Octava región del Bio-Bio
SECTOR PRIMARIO Comprende todas las actividades que supongan la explotación de los recursos naturales. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca,
Climas de España.
Clima oceánico.
TEMA 4: I.E.S. ENRIQUE NIETO PCPI AUXILIAR TECNICO INFORMÁTICA PROFESORA: Aurora Mingorance Muley.
Proyecto financiado por el fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente «Educación en el consumo responsable de leña y uso eficiente.
especialización en el Valle Central de Chile
Provincia de Buenos Aires
BIOMAS.
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
Hecho por: Miriam Álvarez Carlos Losada Leyla Linares
XI. AISÉN GRAL. CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
Biomas.
Límites Regionales La Región de la Araucanía limita por el norte con la Octava Región, del Biobío; por el sur con la Décimocuarta Región de Los Rìos; por.
Prof. Félix González Chicote. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña.
Alemania.
Protección Integral a la Infancia Secretaría Ejecutiva de Protección Social – MIDEPLAN – Nov CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO DE CHILE CRECE.
PARQUE NACIONAL SIETE TAZAS
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación de la Araucanía” Clase N°28.
GESTION FINANCIERA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL AÑO 2010 DEPARTAMENTO RED ASISTENCIAL SUB-DIRECCION MEDICA SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR.
Los españoles establecieron la siguiente  costa, sierra y selva. Hoy en día existen diferentes divisiones regionales en el Perú, la más conocida es la.
RED de derivación puerperal Araucanía Sur 2011 Subdirección Médica Departamento de la Red Asistencial Marzo 2011.
INTEGRANTES: Vásquez flores Paola ® Rodríguez Segovia Estefany
BIOGEOGRAFÍA DE CHILE.
EVALUACIÓN DE IAAPS CORTE JUNIO 2010 DAP - SR SUBDIRECCION MÉDICA.
Capital: Valdivia Provincias: Valdivia- Ranco
Capital: Concepción Provincias: Ñuble- Concepción- Bío-Bío- Arauco
Capital: Temuco Provincias: Malleco-Cautín
CENTRO AMERICA Centro américa es un subcontinente que conecta américa del norte con américa del sur . Rodeada por el océano pacifico y el océano atlántico.
CALVILLO. Calvillo es un municipio del estado de Aguascalientes, ubicado en la parte sureste del territorio hidrocálido. Durante la época de la colonia.
ZONAS NATURALES DE CHILE
FLORENTINA CIFUENTES.
Asignatura: Historia y Geografía
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
Región VII MAULE NOMBRE: CARLA LARRAÑAGA Benjamín Leiva
La quinta región(valparaiso)
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES.
Zona Norte Por su un clima seco las lluvias son escasas y en algunos lugares nulas. La zona está marcada por la presencia del Desierto de Atacama, el más.
LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA
Trabajo de Robert Medina, Ignacio Martínez e Irina Marín.
III Región (Atacama) Nombres: Lucas Delgado Amaro Delgado Curso:6to Básico Fecha:
Regiones de chile: XII Région de Magallanes
Región: “ Región de Tarapacá “
Mariana Griot y Juliana Larronda 1º4
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
Capital: Puerto Montt Provincias: Osorno- Llanquihue- Chiloé- Palena
Segunda región de Antofagasta
Zonas de Chile.
Profesora Viviana Briceño, Segundo año básico
Recorriendo Chile parte 3
La Tierra: agua y climas.
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
GEOGRAFÍA Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Sectores de la economía en América
BIODIVERSIDAD ACTUAL EN CHILE
LAS ZONAS NATURALES DE CHILE
FLORA Y VEGETACIÓN Centrales Hidroeléctricas
Clasificación Económica XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII.
Nicole S Bonilla Carlos A Jaimes
La IX Región de la Araucanía es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Limita al norte con la VIII Región del Biobío,
A ESTUDIAR CON ALEGRÍA Repaso Contenidos Prueba Parcial 4° Básico
Provincias Mapa Actividades Clima y relieve Datos generales.
Economía Americana América del Norte
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
Dr. Rodrigo Castillo I. Delegado Regional MGZ-EDF Comparación Hospitales tipo IV SSAUR.
NOVENA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. INTEGRANTE: FRANK TAPIA CANDIA PROFESOR (A): CAROLINA ARANCIBIA ASIGNATURA: TECNOLOGÍA CURSO: 8°B.
Transcripción de la presentación:

Novena región de la Araucanía. Alumnas: Javiera Muñoz Leonor Muñoz Profesor: Juan Pablo Gerter Curso: 6to básico.

Ubicación Limita al norte con la Región del Biobío, al este con Argentina, al sur con la Región de Los Ríos y al oeste con el océano Pacífico.

Ciudades que la componen. Provincias: 2 Comunas: 31 Malleco = 11 comunas: Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén. Cautín = 21 comunas Temuco, Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, Vilcún, Villarrica.

Clima: El clima de la región se caracteriza por la transición, de norte a sur, entre los climas de tipo mediterráneo y oceánico lluvioso. Siendo posible observar los siguientes tipos de clima: templado cálido con estación seca corta; templado cálido lluvioso con influencia mediterránea; templado frío lluvioso con influencia mediterránea; y de hielo de altura.

Población. Como características etnográficas entre los integrantes de la población regional, el grupo más numeroso es de origen mestizo amerindio - español. También hay un aporte étnico de inmigrantes ingresados hacia 1885 formado por alemanes, italianos, suizos y españoles. Además cuenta con un importante contingente de la etnia mapuche que alcanza a un 26% de la población regional. El total de población de la región de La Araucanía es 869.535 personas según el último Censo poblacional realizado en el año 2012. Del total de población el 49,53 % corresponde a el sexo masculino y el 50,46 % al sexo femenino. Teniendo una densidad poblacional de 27,30 hab/Km2. En donde la Provincia de Malleco posee un 15,01 hab/Km2 y la Provincia de Cautín un 36,28 hab/Km2. Además el 67,66 % de la población vive en una zona urbana y el 32,33 en zona rural.

Flora En la Región de La Araucanía se encuentran algunas especies vegetales que están clasificadas como raras ( R ) o vulnerables ( V ), y otras que son consideradas como muy valiosas; entre las que podemos destacar: Araucaria (R), lleuque (R), canelo andino, tepa (V), laurel, lingue (V), raulí, ñirre. coigüe. roble, lenga. maqui, aromo de Castilla, chaura común, siete camisas, bollén o huayo, traro-voqui, pillo-pillo, luma blanca, avellano, radal, codocoipu, maitén, sauco cimarrón, pichi-romero, matico, colihue, coirón.

Fauna La abundancia de vegetación en algunos sectores de la Novena región implica la existencia de numerosos insectos como la mariposa negra, y de aves tan diversas como las cachañas, una especie de loro que se alimenta con los frutos de la araucaria. En otras áreas del mismo ecosistema es posible encontrar al pudú, un ciervo que pasa por ser el más pequeño del mundo, además de otros mamíferos carnívoros como el quique, el chilla, el guiña y el puma, todas catalogadas como especies vulnerables o en peligro.

Organización administrativa Esta Región corresponde a las circunscripciones senatoriales 14° Norte y 15° Sur y es actualmente representada en la cámara alta por los senadores: Circunscripción 14° Norte: Alberto Espina Otero (Renovación Nacional) y Roberto Muñoz Barra (Partido Por la Democracia). Circunscripción 15° Sur: José García Ruminot (Renovación Nacional) y Guillermo Váquez Ubeda (Partido Radical Socialista Democrático). La Región de la Araucanía se subdivide en cinco distritos y es representada en la cámara baja por los siguientes diputados:Distrito n° 48 (comunas de Traiguén, Purén, Angol, Ercilla, Los Sauces, Lumaco y Renaico): Gonzalo Arenas Hödar (Unión Demócrata Independiente), Mario Venegas Cárdenas (Partido Demócrata Cristiano). Distrito n°49 (Curacautín, Vilcún, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Melipeuco, Perquenco y Victoria.): Jaime Quintana Leal (Partido por la Democracia) y Enrique Estay Peñaloza (Unión Demócrata Independiente). Distrito n° 50 (Padre Las Casas  Temuco): Germán Becker Alvear (Renovación Nacional) y Eduardo Saffirio Suárez (Partido Demócrata Cristiano). Distrito n° 51 (Pitrufquén, Cholchol, Carahue, Freire, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schimidt): Eduardo Díaz Del Río (Partido Regionalista Independiente)y Eugenio Tuma Zedan (Partido Por la Democracia). Distrito n° 52 (Pucón, Toltén, Cunco, Curarrehue, Gorbea, Loncoche, Villarrica): Fernando Meza Moncada (Partido Radical Social Demócrata) y René Manuel García García (Renovación Nacional).

Actividades economicas. Tradicionalmente la IX región se conoce como el granero de Chile, debido a que aportaba la mayor producción de cereales del país (trigo, avena, centeno). En la actualidad se han introducido cultivos de tipo industrial como remolacha, raps y maravilla. Es significativa también la producción de plantas forrajeras que permiten mantener una enorme masa ganadera (vacuno, ovina y porcina), lo que convierte esta región en la segunda en numero de cabezas de vacuno ganado de gran producción lechera.  La explotación forestal es importante, aunque debe planificarse para controlar la erosión que afecta la región. La especie que más se ha introducido es el pino insigne, álamo y eucaliptos.  La industria está relacionada con la actividad agropecuaria: molinos y plantas cerveceras e industrias aceiteras en Padre las Casas. Hay importantes plantas lecheras en Angol, Renaico, Victoria, Loncoche, que ademas producen mantequilla queso y crema. Existen, también industrias de cecinas e industrialización de la carne.  Es importante la actividad forestal con la existencia de aserraderos que benefician el bosque nativo de coigüe, laurel, lingue, lenga, etc y pino insigne.