Objetivo de la virtualización

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
integrantes Avalos Aguilar María Cristina
Advertisements

SISTEMAS OPERATIVOS.
Storage Networking y el almacenamiento sobre internet: iSCSI
José Juan Díaz Pérez Abril 2009
Introducción a servidores
Tecnologías Cliente / Servidor Capitulo III Richard Jiménez V. clienteserver.wordpress.com.
Sistemas Operativos Distribuidos Plataforma Cliente/Servidor
Virtual PC.
Tema 1 SRI Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto
TEMA 2: «CONFIGURACIÓN DE MÁQUINAS VIRTUALES»
Término que se le da al conjunto de equipos de cómputo que se encuentran conectados entre si por medio de dispositivos físicos que envían y reciben -
Herramientas de Virtualización
Gestión de usuarios en redes Miguel A. González Ruz 19/11/07.
Programación en la nube
 Una red de computadoras es un conjunto de conexiones físicas y programas de protocolo, empleados para conectar dos o más computadoras.  Aunque hace.
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS OPERATIVOS
Es un Sistema operativo de red. Es una de las plataformas de servicio más fiable para ofrecer acceso seguro y continuado a la red y los recursos de.
Almacenamiento virtual de sitios web: «Hosts» virtuales Gustavo Antequera Rodríguez.
Escritorio Remoto de Windows 2003 Server 3. C liente Conectar Utilizar programa remoto Sesión y ventanas Rendimiento Recursos compartidos Programa de inicio.
Rogelio Ferreira Escutia
1 © 2008 DataCore Software Corp. — All rights reserved © 2008 DataCore Software Corp DataCore Company Private Information Subject to change without notice.
VIRTUALIZACIÓN.
Presentación de visión general de producto Publicación 1.0 9/4/07 Distribución externa MKT-SD-P-001E.
BLADE SERVER CARLOS ALBERTO CASTRO.
RED DE ÁREA LOCAL VIRTUAL
Computación en la Nube UASF.
El Ordenador: Elementos Básicos
Servidores Conceptos Generales.
LA COMUNICACIÓN INALAMBRICA
 Un servidor basado en un procesador Intel que ejecute Windows Server 2003 debe tener al menos 128 MB de RAM. Microsoft recomienda también que haya.
Sistemas Operativos.
COLEGIO DE BACHILLERES N° 16 PLANTEL TLAHUAC “MANUEL CHAVARRIA CHAVARRIA”
SISTEMAS OPERATIVOS II
Redes de Transmisión de Datos
Cloud Computing Grupo 4 de computación y programación
Almacenamiento virtual de sitios web “HOSTS VIRTUALES”
Sebastian Madrid Perez
TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS
VIRTUALIZACIÓN.
KATHLEEN YANINA BORDA MORALES GESTION BASICA DE LA INFORMACION TRABAJOS EN LA NUBE.
Redes de área local.
TALLER DE SISTEMAS OPERATIVOS
Aplicado a Negocios Hecho por Jocelyne Gutierrez
ARQUITECTURA ALTERNATIVA DE SERVIDORES SISTEMAS OPERTIVOS DE RED En un sistema operativo de red los usuarios saben que están conectados a la red y que.
ALUMNA: YESSICA YANINA LLONTOP ELIAS. CURSO: SISTEMAS OPERATIVOS II. DOCENTE: IVAN F. MECHAN ZAPATA. CICLO: II CICLO.
BIENVENIDOS.
UN GRAN SISTEMA DISTRIBUIDO.  Heterogeneidad: Esta plataforma está diseñada para correr diferentes sistemas operativos (Windows XP, Windows.
Almacenamiento en la nube Presentado por : Daniel miranda Beto zambrano.
SISTEMAS OPERATIVOS Son un conjunto de programas destinados a permitir la comunicación entre el usuario y en computador y gestionar sus recursos.
Legal Department Italy Organization Chart
Tema : Selección del tipo de Computadora (Hardware)
ADMINISTRACIÓN DE REDES Planes de Migración. Migración En tecnología de información y comunicación, la migración es el proceso de la transferencia desde.
Integración de Servicios en Redes Windows y Guadalinex 1ª Sesión.
Evelin Ramos Cabrera 1° B
INFORMATICA EN LA NUBE Lesbia E. González M.. La nube es un hogar para los archivos que no viven en tu computadora. La computación en la nube nos permite.
Antivirus en la Nubes Es un SOFTWARE de tipo Antivirus, que este mismo no consume muchos recursos y no pide mucho hardware para ejecutarlo. Además su.
ANTIVIRUS EN LA NUBE. CONCEPTO: Cloud Computing supone trabajar directamente en la Nube. De ahí que, en base a este concepto, se haya desarrollado todo.
Son antivirus especialmente diseñados ara ofrecer protección desde la nube, salvaguardando al usuario contra nuevo códigos maliciosos prácticamente en.
GUARI, MARIELA ESTEFANIA L.U.:  ‘DEFINICION’ ‘Los Antivirus Cloud? (antivirus en la nube) son antivirus que aplican a los antivirus el concepto.
ANTIVIRUS CLOUD COMPUTING. Los antivirus cloud o antivirus en la nube, son antivirus que aplican a los antivirus el concepto cloud computing. Instalan.
Este sistema tecnológico utiliza la Nube para liberar al usuario de toda la carga de procesamiento y almacenamiento. Todo se hace desde y en la Nube.
Los antivirus cloud aplican a los antivirus el concepto cloud computing, que ya funciona desde hace tiempo con herramientas ofimáticas y de edición de.
INVESTIGACION DE TEMARIO JOSE LUIS VEGA MERINO.  1.2. Requerimientos de instalación.  Microsoft Windows 7 Professional y Microsoft Windows 7 Ultimate.
TEAMVIEWER. Que es Teamviewer? TeamViewer es un software que nos permite ofrecer asistencia remota y compartir archivos entre dos o más equipos remotos.
Instituto de Ciencias y Humanidades Tabasco. El software Coordinar el uso del hardware Coordinar el uso del hardware Ejercer el control Programas de aplicación.
El Sistema Operativo es el software básico necesario para el funcionamiento de cualquier ordenador Los Sistemas Operativos están en continua evolución.
CAPITULO III El Sistema Operativo (OS)
ORDENADOR HARDWARE UNIDAD CENTRAL Microprocesador memoria PERIFÉRICOS Teclado, ratón, Escáner, Impresora, Webcam, lápiz, Etc. SOFTWARE SISTEMAS OPERATIVOS.
¿QUE ES EL TEAMVIEWER? ES UN SOFTWARE CUYA FUNCIÓN ES CONECTARSE REMOTAMENTE A OTRO EQUIPO. ENTRE SUS FUNCIONES ESTÁN: COMPARTIR Y CONTROLAR ESCRITORIOS,
Al seleccionar una red es importante conocer los elementos que la componen, entre estos elementos contamos con: el equipo de cómputo que se estará utilizando.
Transcripción de la presentación:

Objetivo de la virtualización Aprovechar de forma más eficiente los recursos físicos disponibles. Facilitar el trabajo a los administradores de sistemas. Dar mejor servicio al usuario en general gracias a que la gestión de la infraestructura es más rápida y eficiente. Serg Vergara

Beneficios de virtualizar (I) Consolidar servidores físicos. Menos servidores hacen más tareas. Mayor seguridad. Cualquier servidor físico, independientemente del fabricante, puede ejecutar cualquier máquina virtual (VM), de esta forma un fallo en un servidor físico no impide que sus VM’s puedan ser ejecutadas en cualquier servidor físico vecino. Automatización de la seguridad. Si un servidor físico cae, el sistema distribuye sus VM’s entre los servidores vecinos automáticamente, reduciendo el tiempo de caída del servicio a unos pocos minutos (tiempo de reinicio de la VM) Serg Vergara

Beneficios de virtualizar (II) Redistribución automática de la carga de trabajo entre servidores físicos. Si una VM necesita mucha CPU o memoria en un momento dado y el servidor físico en donde se ejecuta no dispone de tantos recursos, el sistema busca automáticamente otro servidor físico vecino más desahogado y mueve la VM “en caliente” a dicho servidor físico. Green Computing. Si tengo 4 servidores físicos encendidos con 4 VM’s cada uno y el sistema detecta que podría tener hasta 8 VM’s en cada servidor se mueven todas las VM’s a 2 servidores y se ponen en standby los otros 2, ahorrando energía. Gestión centralizada de los puestos cliente. Esto tiene muchas ventajas: Instalación/publicación aplicaciones inmediata, backups de clientes, restauración de escritorios automatizada, etc. Serg Vergara

Tipos de virtualización Virtualización de servidores VMware, XenServer, RedHat Virtualización de la red - VLAN Virtualización del almacenamiento redes FC (Fibre Channel), iSCSI, AoE (ATA over Ethernet), FCoE (Fibre Channel over Ethernet) Virtualización de escritorios - VDI Virtualización de aplicaciones ThinApp, Citrix, Softricity Serg Vergara

Virtualización de Servidores (I) Los servidores básicos cada día son más potentes. Se ejecutan varias VM’s dentro de un mismo servidor físico. El servidor físico incorpora una capa de virtualización basada en Linux modificado. Se consiguen fácilmente ratios de 12:1 Cualquier VM se puede ejecutar en cualquier servidor físico. Independencia del hardware. Serg Vergara

Virtualización de Servidores (II) VMware ofrece hoy en día las mayores prestaciones. Es el más caro (unos 4.000 € por procesador físico). Algunas de sus características más destacadas son: Virtual switch. Se define una vez el tipo de red que va a tener toda la granja de servidores físicos. Muy útil a partir de 5 servidores. Fault Tolerance. Se pueden tener VM’s en fault tolerance, de forma que si una VM falla, debido a que su servidor físico cae, otra VM idéntica a la que ha fallado toma el control corriendo en otro servidor físico. Sin pérdida de datos. Sin caída del servicio. Serg Vergara

Virtualización de Servidores (III) Citrix XenServer ofrece una versión gratuita, con funcionalidades limitadas. Necesita procesadores de 64 bits con juego de instrucciones para virtualización: Intel- VT o AMD-V En la versión gratuita ofrece la migración en caliente de VM’s pero no asi la funcionalidad de alta disponibilidad HA. Existe un pack adicional, de pago, que añade algunas de las funciones que ofrece VMware. Serg Vergara

Virtualización de Servidores (IV) RedHat ha entrado también en el mundo de la virtualización. Ofrece las funciones básicas de virtualizacion como: migración en caliente, HA, green computing a un precio bastante razonable (500 €/procesador/año) No se sabe todavía el rendimiento, ni la fiabilidad que se puede conseguir. Serg Vergara

Virtualización de Servidores (V) Aquí teneis algunos vídeos interesantes sobre instalación de entornos de virtualización, por si os animais a ello… Instalación VMware Instalación XenServer Virtualizacion.tv Serg Vergara

Virtualización de red Los servidores físicos tienen un número muy limitado de tarjetas de red, normalmente entre 2 y 4. Si un servidor físico tiene 15 VM’s necesitamos multiplexar de alguna manera las conexiones de red de dichas VM’s en las 2/4 tarjetas de red físicas disponibles. VLAN. Cada VM estará conectada a la VLAN necesaria y todas las VLAN’s llegan al servidor físico por un único cable de red. Podemos tener VM’s trabajando en la LAN y otras en la DMZ juntas en la misma máquina física. Normalmente las tarjetas de red son Giga Ethernet, aunque ya están disponibles las 10-Giga Ethernet. Serg Vergara

Virtualización de los datos (I) Los servidores actuales no llevan apenas disco duro. El disco está centralizado en una cabina de discos y se asigna dinámicamente a los servidores, bajo demanda. La conexión entre el servidor y el disco es a través de Fibre Channel, iSCSI o AoE. FC es más rápido y necesita hardware de red específico. Todo fibra óptica. Switches de fibra. Muy caro. iSCSI utiliza la infraestructura Ethernet de la empresa. No tan buen rendimiento, pero mucho más económico. ATA over Ethernet (AoE) también utiliza ethernet, pero enruta el tráfico de red a nivel MAC y es muy rápido. El fabricante líder es Coraid Serg Vergara

Virtualización de los datos (II) Para que las VM’s funcionen tal y como se ha explicado es imprescindible que los datos estén alojados fuera del servidor físico. De esta forma si el servidor cae, sus datos siguen siendo accesibles por los servidores vecinos y pueden arrancar las VM’s necesarias. Las cabinas de datos son críticas en el CPD y tienden cada vez más a estar duplicadas en centros de proceso remotos y replicadas para mantener la integridad de los datos. Serg Vergara

Virtualización de los datos (III) Existen varios modelos de cabinas: 1 controladora + n bandejas de discos. Es el modelo tradicional. Cuantas más bandejas de discos se instalan, más capacidad de proceso necesita la controladora y más cara es. HP, EMC o NetApp son fabricantes líderes. Bandejas de discos con controladora embebida. Todas las bandejas se conectan entre si. El incremento de bandejas no disminuye la potencia del sistema ya que cada bandeja lleva su controladora asociada. HP- LeftHand, IBM XIV son ejemplos de esta tecnología Cabinas software, muy baratas. Para entornos de desarrollo y pruebas. Este es otro link muy interesante donde encontrar información sobre cabinas software Serg Vergara

Virtualización del PC-VDI (I) Se trata de virtualizar el puesto de trabajo del usuario final. Todos los escritorios están centralizados en el CPD y se convierten en VM’s. El equipo del usuario arranca un S.O. mínimo, preferíblemente desde la LAN (PXE) y se conecta a su equipo virtual. El equipo del usuario no tiene por qué ser muy potente ya que el peso del trabajo lo realiza la VM a la que se conecta. Sólo los problemas hardware requieren un desplazamiento al puesto del usuario. Instalaciones y configuraciones software se relizan en el CPD. Se favorece el tele-trabajo. La conexión a la VM se puede hacer desde el equipo físico del usuario o desde internet. Da igual. Serg Vergara

Virtualización del PC-VDI (II) Es necesario poder mapear los puertos USB, serie, etc. de la VM a los correspondientes situados en el hardware del usuario. Para ello ha surgido el concepto de PC over Ethernet. PCoE es un protocolo que se encarga de mapear toda la E/S del PC, sea del dispositivo que sea (pantalla, teclado, USB, etc.) y transferirla a la VM a través de IP. Esto permite pinchar dispositivos en el puesto cliente y que los reconozca la VM perfectamente: lápices USB, grabadoras DVD, etc. VMware con View 4 y Citrix con XenDesktop son hoy en día los productos punteros en VDI. El ahorro de costes con VDI se obtiene sobre todo por la eliminación de los gastos ocasionados en los desplazamientos a los puestos clientes. Serg Vergara

Virtualización de aplicaciones Una aplicación virtualizada se ejecuta en cualquier puesto de trabajo sin necesidad de instalarla previamente. No toca el registro de Windows, ni comparte DLL’s con otros programas. Se pueden arrancar desde unidades de red compartidas o pen drives. Se pueden arrancar simultáneamente aplicaciones incompatibles entre si (Ej: Office 97 + Office XP, IE 6 + IE 7, etc.) Es el complemento ideal a VDI. Sólo hace falta tener un tipo de PC común para toda la empresa. Si algún departamento necesita instalar software adicional simplemente lo ejecuta desde una unidad de red. Las aplicaciones virtualizadas pueden almacenar nuestra configuración particular o pueden estar preparadas para resetear toda la configuración después de cada uso. Serg Vergara

Virtualización de aplicaciones(II) El software de virtualización de aplicaciones más conocido por el momento es: Vmware ThinApp Citrix Streaming Profiler Microsoft App-V Serg Vergara