Constanza Varas María José Vega 3°”B”2005. Tipos de Planos Plano General: Muestra una visión de conjunto de un ambiente. La figura humana ocupa un tercio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación no verbal.
Advertisements

EL CÓMIC.
EL COMIC EN LA ENSEÑANZA DE LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Emplazamientos, encuadres y planos.
Lenguaje cinematográfico
EL CÓMIC. 1. El c ó mic: un medio esencialmente narrativo Un c ó mic es un conjunto de im á genes, denominadas vi ñ etas, dibujadas y ordenadas para narrar.
El Cómic.
El Retrato Fotográfico: Tipos de Plano
Animaciones Digitales
Taller de fotografía digital
Comunicación Audiovisual
Composición de la imagen:
Tipos de planos en los retratos
Chillón Gómez, María Cultura y pedagogía audiovisual
GUION Texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de un filme o de un programa de radio o televisión.
PLANO GENERAL…… PLANO GENERAL: EL ENTORNO QUE RODEA AL SUJETO Y OBJETO COMO UN AMPLIO ESENARIO. A VESES SE MUESTRA AL SUJETO ENTRE 1/3 Y UNA ¼ DE LA.
La Imagen : Funciones, Elementos, Planos: Conceptos, tamaños
Tipos de Planos en Fotografía
Tipos de plano y encuadre.
Fotografía básica del cuerpo humano Planos y ángulos.
Lenguaje Audiovisual Como en toda comunicación existen ciertos códigos que nos ayudan a transmitir mejor lo que queremos contar. En las producciones de.
Los planos cinematográficos
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL. Es un medio de comunicación que nos permite construir un mensaje a través de la interacción entre sonido e imagen dentro de un.
La Composición fotográfica.
Visualizando la historia
Tecnología José Huertas Quinto Magisterio Cindy Jennifer Ejcalón Cumes Sección Única Instituto Normal Mixto Rafael Aqueche JM.
Tipos de Retratos. Karla Rodriguez Rosas..
FOTOGRAFIA Si consideramos la fotografía como algo más que una técnica, podemos mejorar la calidad y fuerza de la imagen cuidando también su aspecto artístico.
El lenguaje del cine El lenguaje del cine.
Gran plano general: El gran plano general muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver o bien queda diluido en el entorno,
LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS
El Cine. Es un medio de entretenimiento. Se consideró un MMC desde las primeras proyecciones de los hermanos Lumière. El cine de ayer y de hoy, un compañero.
EL PROCESO DE LA Comunicación y sus clases
Comunicación no verbal.
LA HISTORIETA REDNADE VERAGUAS.
EL COMIC.
DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
Resumen de los tipos de planos
PLANO ES LA UNIDAD MÍNIMA DE SIGNIFICADO
Profesora Mónica Salas Moris INFESUCO
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Taller La Fotografía como Recurso para el Aprendizaje
Los movimientos en el cine
Cuando se filma con la cámara DE CINE O VIDEO
La Historieta.
HOY: LA PALABRA DEL DÍA: COMUNICACIÓN
La toma fotográfica Los planos.
Elementos del lenguaje audiovisual
EDUCAR A TRAVÉS DE LA IMAGEN
TEORÍA DE LA IMAGEN Maria Pía Pareja. Líneas Rectas se puede definir como un punto en movimiento por tanto puede servir para guiar la observación tambien.
Cine El lenguaje del cine.
CONVENIO TÉCNICO EN MANEJO DE EQUIPOS DE AUDIO Y VIDEO.
Comic.
UNIDAD DE CINE Y CORTOMETRAJE
¿ QUE ES EL CINE? Es una proyección sucesiva de fotografías impresas sobre una cinta.
ÁNGULOS.
Planos fotográficos Depto. Artes Fotografía Miss Verónica Badilla
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Michel Chion, La voz en el cine Todavía la teoría del cine hablado no se ha realizado Debemos pensar.
EL CÓMIC.
El sonido El gran protagonista en la sombra. El sonido El sonido sirve para acompañar, para reforzar o para complementar lo que comunican las imágenes.
Los géneros literarios
 Siglo XIX ◦ Alessandro Volta- pila voltáica- una pila que podía producir electricidad.► Telégrafos ► 1840 Samuel Morce introduce dos transformaciones.
LA HISTORIETA Continuación.
Planos cinematográficos ENCUADRE
Producción audiovisual Video - Animación. Objetivos Aprender a “decir” con otros lenguajes (lenguaje audiovisual) Contar con un recurso más para nuestra.
¿Que es un plano en el cine? El cuadro formado por la pantalla en relación con el tamaño de un personaje (escala) La duración de una imagen que ha sido.
Secuencias y planos Pre-produccion.
La Fotografia PaulFlorin 4ºC.
EL CÓMIC.
Transcripción de la presentación:

Constanza Varas María José Vega 3°”B”2005

Tipos de Planos Plano General: Muestra una visión de conjunto de un ambiente. La figura humana ocupa un tercio del cuadro. Lo demás es escenario.

Plano Americano: Plano Americano: La figura humana está cortada por las rodillas. Nos aproximamos al personaje. Muestra la expresividad del rostro e insinúa algo del escenario La figura humana está cortada por las rodillas. Nos aproximamos al personaje. Muestra la expresividad del rostro e insinúa algo del escenario.

Plano Medio: Corta a las personas por la cintura. Muestra relación y diálogo. Con este encuadre ya se percibe algo más de expresión en los personajes.

Primer plano: Muestra el rostro de las personas. Transmite emociones y sentimientos. Permite intuir el estado emotivo del personaje.

Primerísimo Plano: Muestra una parte del rostro de la figura humana, o acerca una zona, o bien sólo una porción de un objeto.

Plano Detalle: Representa una pequeña parte de la figura humana o un objeto, enseña algo de forma especial.

Plano de Conjunto: Se percibe un grupo de figuras en su totalidad. Presenta relación entre los personajes. Hay varias figuras humanas.

Plano Master: Secuencia que se rueda en un solo plano para presentar la continuidad de una acción y que será enriquecida con insertos.

Sonido Contiene el sonido del film, o sea, el resultado de la mezcla de las bandas separadas de diálogos, música y efectos.

Voz: Nos permite observar cuál es la fuente que lo produce; al hablar los personajes, logramos verlos y escucharlos al mismo tiempo. El primer código que aparece como importante es la lengua, o sea, el idioma con el cual el personaje se está comunicando.

Ruido Nos conduce hacia un mundo más natural, por ende menos capaz de denominar significados precisos. Algunos tipos de ruidos son: Ruido In, Ruido Off, y Ruido Over.

Música Con frecuencia aparece como complemento de las imágenes. Suele usarse en substitución de un sonido real: disparos, explosiones, pasos, etc. acompañados por una música que substituye al sonido real.

Bibliografía        reduca.com/temames/ponencias/agosto/p79/s8.html+lenguaje+cin ematografico,voz&hl=es