Historia del Arte y la Cultura II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KARL MARX POLÍTICA.
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
El arte en la época industrial
Arquitectura S. XIX : Torre Eiffel
Arquitectura S. XIX Podemos definirla como una arquitectura urbana, caracterizada por la separación entre barrios burgueses y obreros. La revolución industrial.
Historia del Arte y la Cultura II 19 mayo REVOLUCIONES FRANCESA INDUSTRIAL (progreso) Neoclasicismo (libertad) Romanticismo FRANCESA proletariado.
Historia del Arte y la Cultura II Clase teórica 5
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
ESQUEMA DE AULA Historicismo & Eclecticismo. Arquitectura Modernista.
LA ESCUELA DE CHICAGO. Se trata de una arquitectura eminentemente práctica y funcional. Típica de las ciudad nuevas de USA. Que aprovecha las ventajas.
FUSILAMIENTO DE TORRIJOS. Mª del Mar Maudes- 4º B
REALISMO Y NATURALISMO
HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA II Clase Práctica Nº 4 ___________________________________________________________________ La Fotografía: su influencia.
Historia del Arte y la Cultura II
Historia del Arte y la Cultura II
Historia del Arte y la Cultura II
HISTORIA DEL ARTE GRUPO CREHA.
PINTURA XIX: Realismo al Postimpresionismo
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
CULTURA Y EDUCACIÓN. AURA ELENA BERNAL DE ROJAS PROFESORA
Art nouveau.
La sociedad de la información y su impacto en los procesos de desarrollo Dr. Luis I Rodríguez.
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
El arte.
El difícil camino hacia la modernización Entre lo Antiguo y lo Nuevo: : El difícil camino hacia la modernización Del ferrocarril a la sociedad.
Seminario del Mundo Contemporáneo
ARTE ROCOCÓ - 4ºD - E.S.O. ARTE NEOCLASICO 15/01/09 ARTE NEOCLÁSICO.
MARXISMO.
LA ARQUITECTURA HISTORICISTA,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara Maracay Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011.
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
Segunda parte del siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos reina de Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Inestabilidad:
HISTORIA DEL ARTE UNIDAD III Modernidad y Postmodernidad
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
QUE ES O FUE LA REVOLUCION INDUSTRIAL?
Revoluciones que se dieron en los siglos XVIII, XIX Y XX 1.
Pop art. Nombres: Camila Cares. Michelle Sagredo. Curso: 8ºB.
EL Creacionismo La vanguardia Poética Integrantes:
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
Iván Antón Sierra 4º E.S.O. A
Edificios.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
ROMANTICISMO. SIGLO XIX..
Arquitectura. Historicismos. Edificios de hierro y cristal
HISTORIA DEL ARTE UNIDAD III Modernidad y Postmodernidad
María Fernanda Cadena Q Diego Fernando Sequera.   movimiento cultural y político Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde.
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
La creación artística en la época de la segunda revolución industrial
El Realismo.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
REVOLUCION INDUSTRIAL
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
Dahiana martinez Daniel lopez
ARQUITECTURA RACIONALISTA
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
IMPERIALISMO ( ) Manual PSU: pp. 252 – 253
MARCOS VÁZQUEZ SENA MATERIA: LITERATURA Y CONTEMPORANIEDAD II JUAN ANTONIO GONZALEZ ALBITER NL: 9 GRADO: 2° GRUPO: IV.
Transformaciones Institucionales y Función Social del Arte
El Arte durante la revolución industrial
PANORAMA GENERAL DEL S. XIX HISTORIA ALIANZA ENTRE LAS MONARQUÍAS Y LA ALTA BURGUESÍA PARA DEFENDER EL ANTIGUO RÉGIMEN : RESTAURACIÓN. DESCUBRIMIENTO DE.
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
John Soane, Banco de Inglaterra, Londres, 1792
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Katherine Guaman 4ºA.
Cruz María Reyes Vázquez
Transcripción de la presentación:

Historia del Arte y la Cultura II 22 de mayo de 2014 3. Las consecuencias de la Revolución Industrial

REVOLUCIONES POLÍTICA INDUSTRIAL proletariado burguesía Neoclasicismo adelantos científicos y técnicos Romanticismo modificación de la mirada nuevos materiales Historicismos arquitectónicos Arquitectura industrial Mobiliario urbano

nuevos edificios para expresar la nueva conciencia ciudadana ILUSTRACIÓN paso de las monarquías a las constituciones democráticas Leo von Klenze Gliptoteca Munich 1816- 1834 nuevos edificios para expresar la nueva conciencia ciudadana Facultad de Ingeniería - UBA – Av. Las Heras 1912 (CABA) 1925/38 búsqueda de un estilo de validez general Imre Steindl Parlamento Budapest 1885-1902 estudio científico de la historia de la arquitectura preservación de los monumentos nacionales HISTORICISMOS Charles Garnier Opera París 1861-75 Iglesia Presbiteriana Escocesa (actualmente Templo Valdense). Villarino 32, Bahía Blanca

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL desarrollo tecnológico en fábricas y transportes aparición de la clase obrera Thomas Farnolls Pritchard (ca. 1723-1777) Puente de hierro sobre el río Severn (Inglaterra, 1777-1781) 30,6 m de largo (16,75 m de abertura) grandes metrópolis nuevas construcciones ARQUITECTURA INDUSTRIAL

Exposición Universal de Londres Joseph Paxton 1803-1865 Exposición Universal de Londres Crystal Palace 1851 Plaza Tornquist. Mathurin Moreau (Dijon 1822- París 1912) Monumento a la Libertad, 1913. 2,50 m de altura (5 m. con pedestal). Fundición de Arte Val d’Osne. Plaza 7 de Marzo, Carmen de Patagones.

Henri Labrouste Paris 1801- Fontainebleau 1875 Biblioteca Nacional París 1862-68 Biblioteca Santa Genoveva París 1845-51

Faro San Antonio (San Clemente del Tuyú), 1892 58 m. de altura Gustave Eiffel Viaducto de Garabit 1880-1884 165 m. de luz Faro San Antonio (San Clemente del Tuyú), 1892 58 m. de altura Faro Recalada (Monte Hermoso), 1906 67 m. de altura Torre (París, 1889) Diseñada por Maurice Kauchlin y Émile Nouguier Fabricada por Gustave Eiffel 300 m. de altura

Mengoni Gallerie Vittorio Emanuele Milán, Italia 1865-67

Carga del Hutton estrenando el elevador n°1(1908) Archivo Histórico Salesiano

Primera estación del ferrocarril del Sud (1883) ZINGONI, José María. Arquitectura industrial: ferrocarriles y puertos. Bahía Blanca, 1880-1930. Bahía Blanca, EdiUNS, 1996, p.61.

Primera estación del ferrocarril del Sud (1883) ZINGONI, José María. Arquitectura industrial: ferrocarriles y puertos. Bahía Blanca, 1880-1930. Bahía Blanca, EdiUNS, 1996, p.63. Guía Comercial de Bahía Blanca 1900

"La publicidad comercial pagará por el lector "La publicidad comercial pagará por el lector. Colmará la diferencia entre el precio del coste de un ejemplar y su precio de venta deficitario. Cuanto más bajo sea ese precio de venta y más elevado el número de ejemplares que se tiren, más cara se pagará la publicidad. [...]Un diario político debe ser una obra de proselitismo y de mediación y no un tráfico de discordias civiles por vía de suscripción, un comercio de artículos comprados al escritor con una mano y vendidos, con la otra a los partidos. En lo sucesivo, el suscriptor de un periódico ya no debe pagar sino los estrictos desembolsos de papel, tirada, franqueo y envío; a los anuncios toca, con su producto, subvenir a los gastos de redacción, composición y administración, que son el hecho de la emisión de una doctrina, y que, lo mismo para uno que para cien mil suscriptores, son siempre, invariablemente, los mismos.“ [Girardin, periodista polémico y combativo estadounidense; citado por Juan Antonio RAMIREZ, Medios de masas e historia del arte, Madrid, Cátedra, 1992, p.59] Juan Antonio Ramírez 1948-2009 La Nueva Provincia. Bahía Blanca, año 2, nº 412, 22 diciembre 1899, p. 2, col.4.

ESCUELA DE CHICAGO William Le Baron Jenney. 1832-1907, First Leiter Building, 1879 W. Le Baron Jenney, Home Insurance Building,1885, 42 m. de altura

“La forma sigue a la función” Louis Sullivan Henry Richardson 1838-1886 Chicago 1885 Louis Sullivan 1856-1924 Chicago 1890

«Las transformaciones motivadas por el desarrollo de la Revolución Industrial, durante el siglo XIX, actuaron de manera decisiva en la nueva orientación de la producción arquitectónica y urbanística, tanto en Europa como en América. […] De este modo, la ciudad aparece como el lugar por excelencia donde se sienten, de forma más acusada, las consecuencias del desarrollo del sistema capitalista y de la Revolución Industrial.» ARACIL, Alfredo y Delfín RODRIGUEZ. El Siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno. Madrid, Istmo, 1988, p. 21 «Como símbolos de la angustia metropolitana, los mensajes de las vanguardias se convertían en la airada respuesta del arte ante el caos: su disolución en la ciudad sólo fue un sueño que en casi todos los casos perseguía evitar la caída de lo artístico en el anonimato.» ARACIL, Alfredo y Delfín RODRIGUEZ. El Siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno. Madrid, Istmo, 1988, p. 14 Alfredo Aracil Madrid 1954 Delfín Rodríguez

«El Modernismo, un arte promovido por la moderna burguesía para su propio consumo, es, sobre todo, una consecuencia –con sus contradicciones- de esta polémica Arte-Tecnología de los años anteriores. Todo objeto fue centro de atención para los nuevos diseños, lo que, gracias a su componente artística, o, al menos, ornamental- les confería un valor suplementario; continuó la realización de ‘piezas únicas’, destinadas a las capas más altas de esa burguesía, pero es indudable que mucha de su importancia –al menos en términos cuantitativos- residió en los objetos producidos en serie, desde los de uso o decoración doméstica hasta las revistas o el cartel. Fue un fenómeno internacional –aunque no tan homogéneo como en ocasiones ha sido presentado- y de carácter marcadamente urbano.» ARACIL, Alfredo y Delfín RODRIGUEZ. El Siglo XX. Entre la muerte del arte y el arte moderno. Madrid, Istmo, 1988, p. 60.

MODERNISMO Víctor Horta 1861 - 1946 Hotel Tassel 1893

MODERNISMO

Henry van de Velde

Héctor Guimard 1867 - 1912

modernismo Modernismo Art Nouveau Modern Style Jügendstil MODERNIDAD metrópoli. (Del lat. metropŏlis, y este del gr. μητρόπολις). 1. f. Ciudad principal, cabeza de la provincia o Estado. 2. f. Iglesia arzobispal que tiene dependientes otras sufragáneas. 3. f. Nación, u originariamente ciudad, respecto de sus colonias. Real Academia Española © Todos los derechos reservados WILLIAMS, Raymond. La política del Modernismo. Contra los nuevos conformistas. Buenos Aires, Manantial, 1997, cap. 2 «Las percepciones metropolitanas y la emergencia del Modernismo» Modernismo Jügendstil Art Nouveau Modern Style 1895 1905 Conglomerado de alternativas con una intencionalidad común a todas ellas: la creación del «estilo» de la civilización industrial, a través del alejamiento de los modelos antiguos. modernismo MODERNIDAD modernización

El Realismo y el arte social. Los pigmentos industrializados y los adelantos científicos: el Impresionismo.

“Es difícil decir si era mayor el interés de Nadar por los pintores que el de los pintores por la fotografía. Sí es cierto que ante el nuevo instrumento de reproducción mecánica de la realidad, la pintura necesitó redefinir su esencia y sus objetivos.” Argan Giulio Carlo. El arte moderno; del Iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid, Akal, 1991, p. 68.

Encargada por Jalil-Bel – Lacan Museo de Orsay – París Edouard Manet 1832-1883 Olympia 1863 Óleo sobre lienzo 130,5 x 190 cm Museo de Orsay. París Gustave Courbet 1819-1877 El origen del mundo 1866 Óleo sobre lienzo 46 x 55 cm Encargada por Jalil-Bel – Lacan Museo de Orsay – París Dominique Ingres 1780-1867 El baño turco 1862 Óleo sobre lienzo 108 x 108 cm Museo del Louvre

artistas del “justo medio” REVOLUCIONES POLÍTICA INDUSTRIAL burguesía proletariado Neoclasicismo separación tema-forma libertad - experimentación espíritu autónomo del artista conservadora gobierno prensa museos ACADEMIA control de Realismo producción fácil destinada a artistas del “justo medio” Romanticismo AUTONOMÍA del ARTE L’art pour l’art

"El título de realista me fue impuesto como les fue impuesto a los hombres de 1830 el de románticos. [...] Estudié al margen de todo sistema o partido tomado, el arte de los antiguos y de los modernos. No quise imitar a unos ni copiar a otros; mi intención no fue nunca la de alcanzar el ocioso objetivo del arte por el arte. ¡No! Quise solamente [...] ser capaz de traducir las costumbres, las ideas, el aspecto de mi tiempo según mi apreciación, ser no sólo un pintor, sino también un hombre; en una palabra, hacer arte vivo, tal mi objetivo." Gustave Courbet 1819-1877 Citas extraídas de: Simonetta Borghini, Ana Werthein de Trovarelli y Hugo Petruschansky, El Impresionismo, Buenos Aires, C.E.A.L., 1975, pp.6-8.

“Yo soy courbetista, mi pintura es la única que tiene valor, yo soy el primero y el único a la cabeza de mi tiempo. Se me acusa de vanidad. Yo soy en efecto el hombre más libre y el más orgulloso de la tierra.” Gustave Courbet El sueño 1866 Óleo sobre lienzo135 x 200 cm Museo Petit-Palais –París Encargado por Jalil-Bey

Segunda República Francesa Gustave Courbet Entierro en Ornans 1849 Presentado en el Salón de 1850, pero rechazado por la crítica. Rechazado en la Exposición Universal de 1855 y presentado en el Pabellón de Realismo Óleo sobre tela 324 x 663 cm – Museo de Orsay, París.

Óleo sobre lienzo 359 x 598 cm Museo de Orsay, París Gustave Courbet El taller del pintor, alegoría real, determinante de siete años de una fase de mi vida artística (y moral) – 1855 Rechazado por el Jurado de la Exposición Universal de París - Expuesto en el Pabellón del Realismo (1855) Óleo sobre lienzo 359 x 598 cm Museo de Orsay, París «No solo soy socialista, sino que también soy republicano, y en una palabra partidario de cualquier revolución –y por encima de todo realista... realista significa también sincero con la verdadera verdad.»

Normas que regían el taller de Courbet: 1. No hagas lo que yo hago. 2. No hagas lo que hacen los otros. 3. Si hicieras lo que Rafael hizo, no serás nada. Suicídate. 4. Haz lo que veas y sientas, lo que quieras.       "El orden establecido, las academias de todo tipo, el gobierno autoritario, todo ello denota un estado de cosas falso y constituye una traba directa para el progreso.”      "Luché contra todas las formas de gobiernos autoritarios y de derecho divino, queriendo que el hombre se gobierne a sí mismo según sus necesidades, para su provecho y siguiendo su concepción".

artistas del “justo medio” REVOLUCIONES POLÍTICA INDUSTRIAL burguesía proletariado Neoclasicismo separación tema-forma libertad - experimentación espíritu autónomo del artista conservadora gobierno prensa museos ACADEMIA control de Realismo producción fácil destinada a artistas del “justo medio” Romanticismo AUTONOMÍA del ARTE L’art pour l’art