DOMÉNIKOS THEOTOKOPOULOS El Greco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realizado por: Vicente Salazar Pernas Sara Rodríguez Marín
Advertisements

El Arte Esta presentación del tema de arte incluye la información de varios artistas famosos y sus obras. Los artistas que estudiamos incluyen: el Greco,
EL GRECO.
Las Obras de El Greco.
Aspectos pictóricos del cuadro
Domenikos Theotokopoulos El Greco ( )
Domenikos Theotokopoulos Siglo XVI Creta, Grecia
Entierro del Conde de Orgaz
El Greco y Velázquez.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2010.
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
Domenikos Theotocopoulos The artist also known as El Greco.
El Greco (Doménicos Theotocópoulos; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril de1614)
Pablo Ruiz PICASSO.
El Greco Comemoración del cuarto centenario de su muerte.
EL GRECO Doménikos Theotokópoulos
Doménikos Theotokópoulos El Greco ( el griego )
Murillo
Arte Española del Siglo de Oro (c )
El Greco.
Evolución de la Pintura en España
JUAN DAVID REY LOPERA STEVE YEPES SALCEDO
EL GRECO El Greco Doménicos Theotocópoulos ; nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia, el 1 de Octubre 1541, murió en Toledo, España, el 7 de abril.
Doménikos Theokopoulos «el Greco» ( ) INFLUENCIAS
La vida y obra de Pablo Picasso
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
EL GRECO.
C1 C2C3C4 C
Pablo José Moreno. ESTILO: Renacimiento CRONOLOGÍA: TÉCNICA: Óleo. SOPORTE: Lienzo. DIMENSIONES: 4,87 x 3,6 m LOCALIZACIÓN: Iglesia de Santo.
EL GRECO.
“Magdalena penitente con la cruz”. Magdalena penitente con la cruz.
El Greco Domenikos Theotokópoulos ¿Qué siglos vivió el Greco? ¿Por qué se llama el Greco?
Pintores españoles e hispanos
El Greco Alex Rodrigo Zaragozá 2º Eso.
DOMÉNIKOS THEOTOKOPOULOS El Greco
Carlos Guardiola Llera 2º ESO
E L G R E C O Doménikos Theotokópoulos, (Candía, Creta, Toledo, 1614), conocido como El Greco, fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló.
Doménikos Theotokópoulos
El Greco.
Doménikos Theotokópoulos,
EL GRECO.
LA ÚLTIMA CENA LEONARDO DA VINCI.
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
EL GRECO PABLO PUERTES SANTONJA 2º ESO.
EL GRECO SAN ANTONIO DE PADUA.
EL GRECO SALVADOR GONZALEZ BAYONA 2º ESO.
Doménikos Theotokópoulos Conocido como El Greco (El Griego) fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras.
Vitanoble Powerpoints se honra en presentar: Una presentación de: J. Luis Alonso EL GRECO.
El Greco.
Hecho por Jesús y Damián.  Nació el 1541 en Creta.  7/4/1614  Fue un pintor del final del Renacimiento que destacaba por su estilo muy personal en.
LA CREACIÓN DE ADÁN DE MIGUEL ÁNGEL
Las Lanza, La rendición De Breda..
EL GRECO EL GRECO EL GRECO NURIA PEÑARROCHA EIXARCH 2º ESO
El Greco Domenikos Theotokópoulos ¿En qué siglos vivió el Greco? ¿Por qué se llama el Greco?
HECHO POR:* MARLENE FIGUEROA**. ESTE PINTOR ES CONOCIDO COMO “EL GRECO” Y NACIÓ EN CRETA,GRECIA.SU BERDADERO NOMBRE ERA DOMENIKOS THEOTOKÓPOULOS,Y SOLIA.
Doménikos Theotokópoulos
EL GRECO VISTA DE TOLEDO.
Gabriel Villalta y Alvaro Ortiz
Artista riojano Transición automática
EL GRECO Clicar para continuar Doménikos Theotokópoulos “El Greco” (1540 – 1614 ) La exaltación de los colores y las formas.
El Greco Cristina Hellmund e Isabella Grossmann El Greco Grupo 8.
VELÁZQUEZ Rafa González Ruiz Juan Manuel Durán S. del Pozo
El Greco Portrait of an Old Man. El Greco Nació Domenikos Theotokopoulos en Creta en En el año 1567 se mudó a Venecia y quizás estudió en el taller.
Por: Melanía Gotschalk y Isabel Gay. El Greco nació en mil quienientos cuarenta y uno en Crete. Se llamaba El Greco, pero su nombre real fue Domenikos.
El Greco Doménicos Theotocópoulos Heraklion, Toledo, 1614.
EL GRECO. ¿Quién era el greco?  Su nombre real era Doménikos Theotokópulos.  Nació en la isla de Creta en  Su padre, Georgios Theotokópulos era.
Jeopardy Velázquez: Biografía Vel.: Arte general y profesión Velázquez: Obras El Greco: Biografía El Greco : Arte general y profesión El Greco : Obras.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Katherine Guaman 4ºA.
El Museo Nacional del Prado ESPAÑOL IV. Información/Historia  Uno de los museos más conocidos de España.  Está ubicado en Madrid.  Fue construido en.
Objetivos discutir el arte de El Greco y sus rasgos identificar datos sobre la vida y las obras de El Greco.
Transcripción de la presentación:

DOMÉNIKOS THEOTOKOPOULOS El Greco REALIZADO POR: JOSE VICENTE CAVERO MERINO JOSE VICENTE CAVERO MERINO 2º ESO

ÍNDICE 1. Biografía de “El Greco” 2. Análisis de su obra 3. Significado de manierismo 4. Sus cuadros 5. El Entierro del Señor de Orgaz

BIOGRAFÍA Doménikos Theotokópoulos “El Greco” nació en Candía, hoy Heraklion, actual Grecia en 1541. Pintor español, aunque nacido en Creta, isla que en aquella época pertenecía a la República de Venecia. El Greco desarrolló su peculiar estilo y la mayor parte de su trayectoria artística en España. Se formó en su isla natal como pintor de iconos, antes de trasladarse a Venecia en 1567, donde conoció la obra de Tiziano y Tintoretto, artistas que, junto con Miguel Ángel, influyeron mucho en su pintura. Posteriormente, en 1576, se traslada a Madrid para ser pintor de la corte del rey pero no lo consigue. Un año más tarde se traslada a Toledo donde pintará sus mejores obras. Finalmente, El Greco murió en Toledo, España en 1614. Máximo exponente del manierismo pictórico en España, El Greco es también la primera figura de proyección universal de la pintura española y uno de los grandes genios de la historia del arte. ÍNDICE

ANÁLISIS DE SU OBRA El Greco durante su vida estuvo principalmente en 5 ciudades. Voy a realizar un análisis sobre los hechos más importantes en cada una de estas ciudades: Creta Venecia Roma Madrid Toledo ÍNDICE

CANDIA (CRETA) Esta ciudad fue el lugar de nacimiento de Doménikos. Cuando se hizo mayor, decidió estudiar pintura. De su familia no se saben muchas cosas, pero debía ser una familia de clase media o alta, ya que no todo el mundo podía estudiar. A los 22 años obtuvo un documento como que ya desempeñaba oficialmente la profesión de pintor. Al principio, utilizaba el estilo posbizantino vigente en Creta en aquellos tiempos. El estilo posbizantino era una continuación de la pintura tradicional, ortodoxa y griega, de iconos desde la Edad Media. Eran cuadros de devoción que seguían reglas fijas. Sus personajes se copiaban de modelos artificiales muy establecidos y tenían el oro como fondo de los cuadros. Estos iconos no estaban influenciados por el nuevo naturalismo del Renacimiento. Posteriormente, en 1566 vendió un cuadro en una subasta y con ese dinero, un año después se marchó a Venecia. ATRÁS ÍNDICE

VENECIA En esta ciudad “El Greco” solamente estuvo 3 años (1567-1570) pero le sirvieron para aprender muchas cosas; ya que, quería seguir con su formación y en aquella época Venecia era el mayor centro artístico de Italia. Allí trabajó intensamente con Tiziano y Tintoretto. Posiblemente pudo aprender en el taller de Tiziano los secretos de la pintura veneciana, tan diferentes de la bizantina: los fondos arquitectónicos que dan profundidad a las composiciones, el dibujo, el color naturalista y la forma de iluminar procedente de focos determinados. Aquí empezó su transformación a pintor renacentista. ATRÁS ÍNDICE

ROMA En 1570, el Greco llegó a Roma y en 1572, abrió su propio taller. Cuando el Greco vivió en Roma, Miguel Ángel y Rafael habían muerto, pero su enorme influencia seguía vigente. La herencia de estos grandes maestros dominaba el escenario artístico de Roma.  Los pintores romanos de la década de 1550 habían establecido un estilo llamado manierismo pleno o maniera basado en las obras de Rafael y Miguel Ángel, donde las figuras se fueron exagerando y complicando hasta convertirse en artificiales, buscando un virtuosismo preciosista. Por otro lado, las reformas de la doctrina y de las prácticas católicas iniciadas en el Concilio de Trento empezaban a condicionar el arte religioso. Aquí el Greco se convirtió en pintor renacentista de estilo manierista. ATRÁS ÍNDICE

MADRID En 1576, el Greco se traslada a Madrid para intentar ser pintor de la corte del rey Felipe II, del cual recibe encargos. Este entonces desarrollaba la gran obra de El Escorial. Entre otras, pintó para el Rey el Martirio de San Mauricio, una obra que no fue del agrado del monarca. Por tanto, no consiguió ser pintor de la corte y al año siguiente se marcharía a Toledo. REY FELIPE II El martirio de San Mauricio (1580-1582)  Óleo sobre lienzo  140 x 110 cm  El Escorial (Madrid) EL ESCORIAL ATRÁS ÍNDICE

TOLEDO El Greco llegó a esta ciudad en 1577 y fue aquí donde tuvo muchos encargos, hizo sus mejores obras y destacó verdaderamente como pintor. En 1578 nació su único hijo, Jorge Manuel. La madre era Jerónima de las Cuevas, con la que no se llegó a casar y que se cree fue retratada en el cuadro: La Dama de Armiño. En 1585 se instaló en el palacio del Marqués de Villena, donde vivió el resto de su vida. Conforme avanza su vida en Toledo, su pintura se hace cada vez más subjetiva e intelectual. Finalmente, Doménikos el 7 de abril de 1614 falleció con 73 años en Toledo, siendo enterrado en Santo Domingo el Antiguo. Unos días después, Jorge Manuel realizó un primer inventario de los pocos bienes de su padre, incluyendo las obras terminadas y en ejecución que se hallaban en el taller. Dama de Armiño ATRÁS ÍNDICE

¿QUÉ ES EL MANIERISMO? 1. Estilo artístico que surgió en Italia a comienzos del siglo XVI y que se caracteriza por la abundancia de las formas difíciles y poco naturales. "El primer manierismo apareció como reacción al equilibrio de formas del Renacimiento; una figura excepcional, El Greco, culmina las formas del manierismo al servicio de la religiosidad apasionada y cerrada sobre sí misma de la Contrarreforma española" El Manierismo fue generalmente minusvalorado por la crítica y la historiografía del arte como un estilo extravagante, decadente y degenerativo; un refinamiento erótico y una "afectación artificiosa" cuya elegancia y gracia no fue apreciada plenamente hasta su revalorización en el siglo XX, que comenzó a ver de forma positiva incluso su condición de auto-referencia del arte en sí mismo. La palabra manierismo también tiene otros significados, pero solamente he explicado el que hace referencia a este trabajo. 2. ÍNDICE

SUS CUADROS ÍNDICE La dama del Armiño El caballero de la mano en el pecho Cristo abrazado a la cruz Vista de Toledo El martirio de San Mauricio El expolio Visión del Apocalipsis Laocoonte ÍNDICE

LA DAMA DE ARMIÑO Es un retrato Está pintado con óleo sobre lienzo. Sus medidas son 62 x 50 cm. Se hizo en el año 1580 Actualmente se encuentra en Pollock House (Glasgow, Reino Unido) SUS CUADROS ÍNDICE

EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO Es un retrato Está pintado con óleo sobre lienzo Se hizo en el año 1580 Sus medidas son 81.8 x 65.8 cm En la actualidad, se encuentra en el Museo del Prado (Madrid) SUS CUADROS ÍNDICE

CRISTO ABRAZADO A LA CRUZ Es un cuadro de tipo religioso Está pintado con óleo sobre lienzo Se hizo en el año 1580  Sus medidas son 105 x 79 cm  Actualmente, está en el Museo Metropolitano de Arte (Nueva York) SUS CUADROS ÍNDICE

VISTA DE TOLEDO Es un paisaje Se hizo entre los años 1604- 1614  Está pintado con óleo sobre lienzo  Sus medidas son 121 x 109 cm  Actualmente, se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte (Nueva York)   SUS CUADROS ÍNDICE

EL MARTIRIO DE SAN MAURICIO Es un cuadro religioso. Se hizo entre los años 1580-1582  Está pintado con óleo sobre lienzo  Sus medidas son 140 x 110 cm  Actualmente, se encuentra en El Escorial (Madrid) SUS CUADROS ÍNDICE

EL EXPOLIO Es un cuadro religioso Se hizo en el año 1606 Está pintado con óleo sobre lienzo Sus medidas son 106.8 x 69 cm En la actualidad, se encuentra en el Museo del Prado (Madrid) SUS CUADROS ÍNDICE

VISIÓN DEL APOCALIPSIS Es un cuadro mitológico Se hizo entre los años 1608-1614 Está pintado con óleo sobre lienzo Sus medidas son 224,8 x 199,4 cm En la actualidad, se encuentra en el Museo Metropolitano de arte (Nueva York) SUS CUADROS ÍNDICE

LAOCOONTE Es un cuadro mitológico Se hizo en el año 1609 Está pintado con óleo sobre lienzo 137 cm × 172 cm Actualmente, se encuentra en la Galería Nacional de Arte (Washington) (Haz click sobre la foto para ampliar la imagen) SUS CUADROS ÍNDICE

ATRÁS

EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ FECHA: entre los años 1586 y 1588 DIMENSIONES:  4,80m alto x 3,60m ancho CÓMO ESTÁ PINTADO: al óleo sobre lienzo (manierista) PARA QUIÉN LO PINTÓ Y DÓNDE ESTA: A los diez años de llegar a Toledo surge la obra maestra de El Greco: el Entierro del señor de Orgaz. La escena fue realizada para la iglesia de Santo Tomé por encargo del párroco don Andrés Núñez de Madrid. ANÁLISIS DEL CUADRO: El cuadro significa el renacer del Conde Orgaz; ya que, muere como humano en la tierra y vuelve a nacer en el cielo. La obra se divide claramente en dos partes: (Haz click sobre la foto para ampliar la imagen) PARTE TERRRENAL PARTE CELESTIAL ÍNDICE

ATRÁS

EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ PARTE TERRENAL En la parte baja de la imagen se observa, en primer plano, el milagro, con la figura de don Gonzalo (conde de Orgaz), en el centro, en el momento de ser depositado por los dos santos: San Agustín -vestido de obispo- que le agarra por los hombros y San Esteban -como diácono, representando en su casulla su propio martirio- que le sujeta por los pies. Junto a ellos encontramos un niño vestido de negro, que porta una antorcha y lleva un pañuelo con una fecha: 1578; esto hace suponer que se trata del hijo de Doménikos, Jorge Manuel, nacido en ese año. A la derecha se sitúa don Andrés Nuñez de Madrid, el párroco de Santo Tomé, que abre las manos y eleva su mirada hacia el cielo, vistiendo la saya blanca de los trinitarios. EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ SIGUIENTE

EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ PARTE TERRENAL Le acompañan dos sacerdotes más: uno, con capa pluvial negra, lee ensimismado el "Libro de Difuntos" y otro porta la cruz procesional y tiene la mirada perdida. A la izquierda aparecen dos figuras con hábitos de franciscanos y agustinos. Tras estas figuras se encuentran los nobles toledanos que asisten al milagro, vestidos con trajes negros y golillas blancas. Se han identificado algunos personajes como don Diego de Covarrubias y su hermano Antonio; un posible autorretrato en la figura que mira hacia el espectador; don Juan de Silva, Protonotario Mayor de Toledo que aparece para certificar el milagro, en el centro de la imagen, elevando su mirada hacia el cielo.  EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ ATRÁS

EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ ATRÁS

EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ PARTE CELESTIAL La zona superior (parte celestial) se considera la zona de Gloria, hacia donde se dirige el alma de don Gonzalo, creando un movimiento ascendente hacia la figura de Cristo que corona la composición. A su derecha vemos a la Virgen, vestida con sus tradicionales colores azul y rojo. Frente a María se sitúa una figura semidesnuda que se identifica con san Juan Bautista, siendo ambos los medios de intercesión y salvación ante Dios. De esta manera, se representa una Deesis, muy habitual en el arte bizantino. En la zona izquierda de la Gloria encontramos a san Pedro, portando las llaves de la Iglesia, junto a querubines, ángeles y otros santos. En la derecha se sitúan san Pablo, santo Tomás -con una escuadra- e incluso Felipe II.  Entre ambas zonas existen numerosos nexos de unión que hacen que la obra no esté formada por dos partes aisladas entre sí. EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ

EL ENTIERRO DEL SEÑOR DE ORGAZ ATRÁS

DOMÉNIKOS THEOTOKOPOULOS El Greco REALIZADO POR: JOSE VICENTE CAVERO MERINO JOSE VICENTE CAVERO MERINO 2º ESO