Revistas científicas Integrantes: Leyla Ovalle S. Marcela Maturana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTACIÓN
Materiales de Construcción La revista de Materiales, ya lleva varios años incluida en los listados del Journal Citation Report (JCR), y la revista Informes,
Plataformas y revistas científicas de acceso abierto en Chile
Definición y Gestión de una Revista Científica
4ª. Reunião de Coordenacão Regional da BVS Salvador, 19 e 20 de setembro de 2005 Recomendaciones de la Reunión de editores de revistas LILACS y SciELO.
Andréa Gonçalves Gerente, Unidad SciELO BIREME/OPS/OMS I Reunión Regional de la Red SciELO Valparaíso, 03 de Octubre de 2002 Criterios de selección SciELO.
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
¿Qué significa para el editor iberoamericano una revista totalmente electrónica? Experiencias de la Revista Salud Pública y Nutrición (RESPYN) Por: Dr.
TEMA 5: REVISTAS ELECTRÓNICAS
Universidad de Puerto Rico
Bases de datos.
Función de los Editores Científicos
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Cómo leer un artículo científico
Leer y escribir en ciencias
5º Encuentro CAICYT sobre Gestión de Repositorios y Plataformas de Datos en Instituciones Científicas y Tecnológicas: “La edición electrónica de libros.
Las revistas científicas electrónicas iberoamericanas. Algunos proyectos para su difusión FESABID IX Jornadas Españolas de documentación. Madrid
Revistas: -Periódicos: -Semanarios. -Diarios -Revistas: -Divulgativas
Acreditación de carreras de grado
Proceso investigativo
Manual de uso para la consulta del e-Journal of Dentistry
Presentación de resultados científicos.  Revistas indizadas Es necesario revisar la calidad y cantidad de indizaciones a bases de datos con que cuenta.
El Modelo SciELO Mariana Rocha Biojone BIREME / OPS / OMS.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
SciELO: el Modelo y el desarrollo en los países I Taller sobre la BVS y los Centros de Documentación de OPS Agosto de 2000 Mariana Rocha Biojone Gerente,
Evaluación del Proyecto de investigación
Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica
Recursos de Información
Escribiendo y publicando un artículo
Evaluación del impacto científico © FECYT. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología 1.
UNIVERSIDAD ECOTEC Nombre: Jairo Arias & Laura Vargas
Sesión sobre presentación de solicitudes de evaluación de la actividad investigadora a la CNEAI (16-XII-2013) Sesión sobre presentación de solicitudes.
Dime con quién andas: Las Bases de Datos Bibliográficas como Herramientas de Medición Jane M. Russell Barnard Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.
Digital.CSIC: el repositorio institucional de acceso abierto Angeles Sanz Frias Biblioteca Tomás Navarro Tomás 20/10/2010.
Gaby Caro Centro de Documentación Organización Panamericana de la Salud 2 de julio de 2004 Biblioteca Científica Electrónica en Línea.
01. La comunicación científica formal
Objeto de aprendizaje abierto para la formación docente orientado a desarrollar competencias para identificar y resolver problemas Universidad Virtual.
Presenta: Lic. Gloria Concepción Tenorio Sepúlveda. Asesor Tutor: Mtro. Fernando Gustavo Lozano Martínez. Asesor Titular: Dra. María Soledad Ramírez Montoya.
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
CUESTIONARIO ¿Qué es una tesis?
Programa del Taller El Método Científico: definición y características
Programa de Auditoría Interna
Guía para la Búsqueda de Información
Unidad 1. Lectura de textos narrativos, periodísticos y científicos.
Estilo de Publicación de la APA
Política científica y Política editorial Anna María Prat CONICYT-Chile.
Selección de publicaciones © FECYT. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología 1.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTILO VANCOUVER
Contenido y organización de un manuscrito
+ Las revistas científicas retos y prospectivas WILSON LOPEZ LOPEZ
Por: Víctor Manuel Muñoz Arango Y Jesús David Mejía Meneses 11°A.
Medición de la Productividad en CTI Anna Maria Prat CONICYT-Chile.
SciELO en las políticas de ciencia y tecnología: Una mirada cinco años después Anna María Prat CONICYT - Chile.
SciELO Argentina 4º Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria 19 y 20 de Octubre de Universidad Nacional de Cuyo - Mendoza Isabel Andrea.
INICIA tema 2.- Acceder a sitios y fuentes de información externas
M.C. Meliza Contreras González
Elaboración de artículos científicos
Tema 6: Evaluación de revistas
M.C. Meliza Contreras González
REVISTAS Y LA INTERNET Jornada de Gestión y Difusión de Revistas Académicas y Científicas Vía Internet Bogota, Noviembre 13 de 2007.
Nikolay Aguirre, Ph.D. Director de la línea de investigación: Biodiversidad y Biotecnología Introducción y Fundamentos de la.
PREMIOS DE INVESTIGACIONES VICERECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Dirección de Ciencia y Técnica Septiembre, 2015.
1 REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez.
“Guía para la presentación"
FUENTE DE INFORMACION Obra para ser consultada en busca de unidades definidas de informacion y no para ser leida de principio a fin Obra que solamente.
Cómo escribir un informe de investigación
Determinar la naturaleza y nivel de la información que necesitamos
Repositorios de búsqueda de información científica Walfredo González Hernández.
Transcripción de la presentación:

Revistas científicas Integrantes: Leyla Ovalle S. Marcela Maturana Génesis Villarroel A. Docente : Pabla Rivera L. Asignatura: Investigación de la Enfermería. Fecha : 08/09/2014

Introducción: Las revistas científicas nacieron a mitad del siglo XVII con la publicación, casi simultánea, de Le Journal des Savants, de la Academie de Sciences de París, y Philosophical Transactions de la Royal Society of London. Su propósito era comunicar los resultados de los experimentos llevados a cabo en los laboratorios, invenciones y datos meteorológicos en física, química y anatomía. A partir de este momento, les “journals” fueron adoptados como el medio más idóneo para comunicar nuevos resultados a la comunidad científica. Desde entonces su número ha sido creciente año tras año.

Desde los años 1990, la edición científica de revistas se ha visto influenciada por la aparición de Internet. Cada año son más los títulos que se publican en este nuevo medio distinto al impreso. De hecho, Internet está cambiando los patrones de comunicación entre los científicos, así como su estilo de trabajo. La edición científica tradicional se ha visto alterada por la aparición de la edición electrónica de distintas formas: supone la aparición de nuevas formas de comunicación de contenidos, nuevos formatos, nuevos servicios de valor añadido, nuevos estándares, nuevos proyectos cooperativos, nuevos papeles para los distintos actores que intervienen en torno a las revistas científicas electrónicas. En resumen se puede decir que Internet da protagonismo a los lectores, refuerza la posición de los autores, aviva la competencia entre editores y desafía la función clásica de las bibliotecas.

Definición La American Library Association (ALA) define la revista científica como una publicación periódica que publica artículos científicos y/o información de actualidad sobre investigación y desarrollo acerca de un campo científico determinado. Al mismo tiempo, las normas ISO ( International Standardization Organization) consideran que las revistas científicas son una publicación en serie que trata generalmente de una o más materias específicas y contiene información general o información científica y técnica.

Las revistas indexadas Son una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos de consulta mundial, lo que habitualmente trae aparejado que la revista tenga un elevado factor de impacto.). Su calidad no obstante no reside en el factor de impacto, sino en el permanente juicio de pares sobre el contenido de sus artículos. El par es un especialista en el campo u orientación de la publicación y conforma habitualmente lo que se conoce como Comité Editor

Revista científica indexada Una revista o un artículo está indexado, cuando este ha pasado por un proceso de selección y análisis por parte de las instituciones o empresas documentarias que realizan ese trabajo. Para determinar si una revista ingresa a un índice, se toman en cuenta ciertos criterios de calidad, que pueden ser agrupados en: a). calidad del contenido de la investigación, b) características técnicas o formales, c). uso por parte de la comunidad científica o impacto. Al lograr que una revista quede indexada en base de datos comprensivos se estará; reflejando un grado de madurez que conlleva varias etapas: cumplir con criterios de calidad, buscar los índices adecuados, prestigio y contactar con ellos y lograr la inclusión de sus artículos en forma periódica y permanente.

Objetivos de las revistas científicas Comunicar Publicar los primeros resultados de investigación original. Las palabras clave aquí son “primeros”, que significa que no han sido publicados anteriormente, y “original” que significa que la investigación presentada es una contribución al conocimiento. el resultado de las investigaciones realizadas por personas o equipos que se dedican a crear ciencia

Funciones de las revistas científicas: Control / Certificación de calidad de los resultados de investigación (que son correctos, exactos y novedosos). Medio de transmisión y difusión pública del conocimiento. Medio para conocer los últimos avances con rapidez. Reconocimiento intelectual para el autor. Protección legal de los derechos de autor. Mecanismo de evaluación de la actividad investigadora. Archivo del conocimiento si se garantiza su accesibilidad.

Tipo de revistas científicas Tipos de textos científicos Artículo Nota técnica Informe Revisión de la literatura Reseña de libros

Tipo de textos científicos Artículo (paper) Informe basado en una sola investigación. Busca contribuir al progreso del conocimiento mediante información original. Estructura IMRAD: Introducción (objetivos, literatura previa), Materiales y métodos, Resultados, Análisis, Discusión (integración y conclusiones)

Tipo de texto Científico Nota técnica (technical note) Texto que brinda información de resultados preliminares o de una investigación en marcha (work in progress)

Tipo de texto Científico Informe (report) Texto escrito por encargo, basado en la necesidad de saber de un cliente o directivos. Presenta los progresos realizados (sin detallar la metodología), su significado y las etapas subsiguientes.

Tipo de texto Científico Revisión de literatura (Literature review) Se basa en el análisis de las principales publicaciones sobre un tema determinado. Su objetivo es definir el estado actual del problema y evaluar las investigaciones realizadas. Su estructura responde a las fases del tema/problema: aportes de investigadores o equipos, cambios en la teoría o las corrientes teóricas principales; problemas sin resolver; tendencias actuales y futuras.

Tipo de texto Científico Reseña de libros (Book reviews) Comentarios críticos con evaluación. Se basa en el conocimiento de la disciplina. Analiza los objetivos de la obra evaluada, el grado con que los alcanza y pondera su utilidad en el campo de estudios.

REVISTAS CIENTÍFICAS CHILENAS Especial tratamiento se ha dedicado a las revistas científicas publicadas en Chile, reconocido como uno de los principales medios de difusión del conocimiento científico y tecnológico a nivel mundial. Permite dar a conocer nuevos proyectos e iniciativas, difundir la literatura científica nacional y complementa al Programa Nacional de Acceso a la Información Científica Tecnológica. El subprograma de Revistas Científicas Chilenas es uno más de los diversos programas y actividades que administra y desarrolla el Programa de Información Científica, cuyo principal objetivo es recolectar, procesar, sistematizar, difundir proyectos e iniciativas y producción científica-tecnológica generada en el país, para asegurar su visibilidad y acceso universal, en cualquier formato que esta se publique, impreso, electrónico y/o disponible en línea. Para lograr su objetivo este programa permanentemente colabora y coordina a nivel nacional otros programas, nacionales, regionales e internacionales: Fondo de Publicación de Revistas Científicas Chilenas, Centro Nacional de ISSN, LATINDEX, Asesoría a Editores Científicos, que complementan el acceso a la producción científica nacional, SciELO Chile.

La corriente principal Hoy se publican, en todo el mundo, más de 200.000 revistas de carácter científico. Aplicando la Ley de Bradford: 150 revistas dan cuenta de la mitad de lo que se cita y un cuarto de lo que se publica. Un núcleo de aproximadamente 2000 revistas cubren el 85% de los artículos publicados y un 95% de los artículos citados

Conclusión Las revistas científicas indexadas en base de datos comprensivos han sido y deben seguir siendo lo que son, un excelente medio de difundir resultados, sin confundir el medio (la revista) con el fin en sí (difundir los resultados de una investigación), evaluando más calidad que el lucro de las empresas difusoras.

webgrafía http://www.psicometodos.com/?page_id=182 http://www.erevistas.csic.es/especial_revistas/revistas91.htm http://www.latindex.org/buscador/ficPais.html?opcion=1&clave_pais=13 http://www.conicyt.cl/informacioncientifica/revistas-cientificas-chilenas/ http://revistascientificas.informacioncientifica.cl/login http://www.scidev.net/americalatina/salud/enfermedades/ http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/importancia-indizacion-revistas-bases-datos-comprensivas/importancia-indizacion-revistas-bases-datos-comprensivas.shtml