Elección y transición democrática en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
República Dominicana 2012 Elecciones Presidenciales: Encuesta de mayo 2012 BSG.
Advertisements

Company LOGO Amlo Presidente 2012 Una campaña ganadora.
ELECCIONES 2006 RESUMEN DE PREFERENCIAS ELECTORALES AL 16 DE MARZO DE 2006 Información recopilada por Privest S.A. de C.V. de fuentes públicas que se consideran.
Perspectivas y Expectativas
1. 2 Vitrina Metodológica ConceptoDescripción Método de TrabajoEntrevistas personales de carácter confidencial con reactivos específicos. Muestra Los.
MÉXICO Y EL PRI Unidos hasta que la Democracia los separe
Instituto Nacional de Elecciones (INE)
AVANCES DEMOCRATICOS OBTENIDOS CON LA REFORMA ELECTORAL DE 1996 Los votos de los ciudadanos realmente cuentan. Las elecciones son más competidas. Tres.
La política de México desde 1929
Equipo 2 GASTOS EN CAMPAÑA Alejandro Durán Beltrán Paola Ponce Pacheco Ericka Acevedo Maria Elena Esparza Sergio Marín.
“DARIO RODRIGUEZ CRUZ” LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
FIN DEL UNIPARTIDISMO & TRIUNFO DE LA OPSICION
Las reformas estructurales al sistema político Seminario Nacional de Derecho Parlamentario 19 de agosto de Ciudad Victoria, Tamaulipas Dr. César.
Resumen Objetivos Cumplidos Actividades Efectuadas Programas a Futuro Observaciones.
VIVA LA REVOLUCION.
Perspectiva Política para el 2007 Dr. Emilio Rabasa Gamboa.
PANORAMA POLITICO SONORA ANALISIS DEL ESCENARIO ELECTORAL Antecedentes: El PRI tiene dos derrotas electorales que se deben revisar para evitar caer.
¡¡ Ni un voto para el Partido !!. A todos los Trabajadores de la Educación, Padres de Familia y Sociedad en General Se les hace un atento llamado para.
Vitrina metodológica Resultados de: Las preferencias electorales a la Presidencia de la República CONTENIDO Perfil de la muestra Definición de Voto.
Recuento de paquetes electorales Javier Aparicio División de Estudios Políticos Centro de Investigación y Docencia Económicas,
Encuesta Nacional Elecciones 2012 Del 25 al 27 de marzo de 2012.
Opinión Pública Trabajo de Investigación final
Análisis estadístico de la elección presidencial 2006 Dr. Javier Aparicio División de Estudios Políticos, CIDE Abril 27, 2007.
Informe Análisis Estadístico Elecciones Víctor Romero; Instituto de Física, UNAM -Francisco Portillo; Instituto de Matemáticas, UNAM -Rosario Paredes;
Contenido Demandas Sociales Evaluación de Gobierno Nivel de conocimiento de los candidatos Imagen de candidatos Propaganda electoral Expectativas electorales.
Encuesta nacional diaria 13 de junio, Preferencia electoral Presidente de la República Preferencia bruta.
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
Resultados de la Encuesta de Preferencias Electorales realizada en el municipio de Puebla los días 12 y 13 de Abril y publicada los días 17 y 19 del mismo.
Representantes de casilla y voto presidencial: un análisis preliminar Dr. Javier Aparicio División de Estudios Políticos CIDE
Perspectivas Económicas para el Antecedentes En 2004 y 2005 la economía creció 4.2 y 3.0% Equilibrios fundamentales manejables con inflación descendente.
LA TECNOCRACIA EN MEXICO  La política contemporánea es la historia de la mentalidad de las tecnocracias en tanto producto de la cultura y civilización.
1. 2 México Voto 2012 Elección Presidencial Presentación Siguiendo el método aleatorio simple combinado, se llevaron a cabo entrevistas telefónicas personales.
Quinta Encuesta Nacional “Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2008” Corporación Humanas Diciembre 2008.
Nombre moderadora 21 de marzo de 2015 Taller 1 Plataforma Electoral del PRD y Construcción de Agenda Electoral con Enfoque de Género Secretaria Nacional.
Recuento de casillas durante el cómputo distrital: un análisis preliminar Dr. Javier Aparicio División de Estudios Políticos CIDE
Conclusiones A la Población Potosina le interesan poco los temas Electorales. A los que si les Interesa argumentan que es.
ESTRUCTURA SOCIECONOMICA DE MEXICO
Elección y transición democrática en México
INFORME DE CONSULTAS INTERNAS. 2 Consultas internas 2011 Para el año 2011 se realizaron por décima vez en la democracia colombiana unas consultas internas.
El costo de la democracia El equipo del diablo. Costos de publicidad $651, 000,426 1,302, 852,000$651, 000,426 marca tope por partido 1,302, 852,000 Campañas.
sistema politico mexicano clara lizeth garcia rodriguez
Prospectiva política 2012 Fernando Dworak 11 de enero de 2011.
Vitrina metodológica Resultados de: Gobierno de las preferencias electorales en el Estado de Jalisco y la Presidencia de la República. CONTENIDO Perfil.
Encuesta nacional diaria 17 de junio, 2012 Coordinador: Rafael Giménez Valdés.
Luis Echeverría José López Portillo Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Ponce de León MÉXICO DE 1970.
Rumbo al 2 de julio Benito Nacif División de Estudios Políticos CIDE.
Programa de Historia III
Historia del Partido Accion Nacional*
 Campañas Politicas Ana Paola Morales Daniela Ruiz Ricardo Lasso.
CEPAC Es una alianza de organizaciones ciudadanas, empresariales, académicas y de profesionistas, para generar un movimiento social organizado que promueva.
TEMA DESTACADO DE ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO ALUMNO:JESUS IVAN LOPEZ GARCIA 4º “B” APLICACIONES INFORMATICAS.
HAZLO AHORA [5 min] El día de ayer fueron elecciones. Los ciudadanos salieron a elegir a un nuevo gobernador, a nuevos alcaldes (presidentes municipales)
GOBIERNO DE CARLO SALIS DE GORTARI
El Proceso de Retorno a la Democracia
México al final del y los albores del siglo XXI
RETORNO A LA DEMOCRACIA
21-Ago-15Emmanuel Torres Renteria1 Desarrollo de Proyecto Vinculacion del PAN con la Sociedad Civil.
ELECCIONES INTERMEDIAS EN OAXACA: Participación y alta competitividad David A. López Velasco Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana.
Análisis de los datos de las elecciones para presidente 2006 Dr. Héctor G. Riveros y Dr. Enrique Cabrera.
☮ Andrea Michelle Valdes C. ☮ Estructura Socioeconómica de México. ☮ Reforma Electora, Apertura democrática, relación con movimientos sociales y las organizaciones.
Breve Historia de las elecciones presidenciales en México
Temas estratégicos Accidente de Juan Camilo Mouriño Resultados de la investigación 51% piensa que fue un accidente 36% que fue un atentado Relevo en la.
Presentan: Cruz Martínez Omar Flores González Ana Patricia López Martínez Yuryana.
SEXENIO DE VICENTE FOX Y SU RELACIÓN CON LAS ESFERAS:
Encuesta nacional diaria 24 de junio, 2012 Coordinador: Rafael Giménez Valdés.
¿POR QUÉ SE ESTABLECIÓ LA DICTADURA FUJIMORISTA?
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
Sistema Político Mexicano
El GRAN FRAUDE DE 1988 Historia de México II.
1970 – Luis Echeverría Álvarez Corrupción Devaluación del peso – Crisis Halconzo – Normal – Batallón Olimpia.
Transcripción de la presentación:

Elección y transición democrática en México

Crisis de fin de Sexenio -1982: Crisis económica -1988: Fraude electoral -1994: Guerrilla en Chiapas / PRI pierde poder -2000: Alternancia Política -2006: Escandalo Electoral 2012: Regreso del PRI

La clave de las crisis: Estrategia de Apertura o Cerrazón ¨Cuando se abren los canales institucionales a la oposición y la disidencia, éstas tienden a moderarse (que no es lo mismo que claudicar a su causa); si en cambio se cierran u obstruyen dichos canales, la oposición y la disidencia tienden a radicalizarse¨

Estrategia tomadas antes de la alternancia López Portillo: Apertura y pluralidad política pero Crisis económica De la Madrid: Cerrazón al optar por sistema neoliberal, esto creó oposición dentro del PRI Salinas: Fraude electoral en la contienda contra Cuauhtémoc Cárdenas debilita credibilidad del PRI Zedillo: Apertura de canales institucionales aceptando su próxima derrota

Elecciones Mexicanas del 2000

Presidente de la República, por un período de 6 años. Las elecciones federales de México de 2000 se llevaron a cabo el domingo 2 de julio de 2000, y en ellas fueron electos a nivel federal: Presidente de la República, por un período de 6 años. 128 Senadores por un período de 6 años. 500 Diputados Federales todos por un periodo de tres años.

Parteaguas en México Por primera vez en la era moderna de México, el Partido Revolucionario Institucional resultó derrotado en una elección presidencial, desde su fundación en 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, todos los presidentes mexicanos habían sido los candidatos de este partido.

Candidatos, Partidos y Votos Vicente Fox Quesada, PAN, 42.52% Francisco Labastida, PRI, 36.11% Cuahutémoc Cárdenas, Alianza Por México, 16.64% Gilberto Rincón, PDS, 1.58% Otros (2): 0.97% Nulos: 2.10% No Registrados: 0.08%

Distribución de Votos

Elecciones del 2006

Los Candidatos

Elecciones 2006 Intentos de Fox por detener a López obrador. Ventaja importante de AMLO. Mermada por sus propios errores. (“Voto Duro”) Entre 40% y 45% de moderados e independientes en México. Radicalismo de AMLO alejó a muchos votantes.

AMLO Publicidad Panista: “Un peligro para México”. “Mesías tropical”. Marzo de 2006: 40% Abril de 2006: 29% No asistió al primer debate. Poca aparición en medios.

Pérdida de popularidad

Resultados Falta de consenso. Mayoría mínima.

La democracia electoral Reducir las anomalías e inconsistencias para proveer un resultado limpio. “Por un voto se gana o se pierde”. Corolario: “Basta un voto dudoso para que no sea posible determinar con certeza quién ganó”. Cuando es muy cerrada debe ser casi perfecta. Error de captación: 2000 – 1.26% y 2006 – 1.35%.

Recuento IFE llevó a cabo un recuento de votos. Inconsistencias del 65%. Solamente se hizo un recuento del 3.5% del total. Acusasiones de parcialidad hacía el IFE. TEPJF no se aseguró de revisar el resto de las actas. Sólo el 15% fueron revisadas.

Retorno del PRI y nuevo litigio postelectoral

PRD Ebrard renuncia a la candidatura por parte del PRD para evitar rupturas internas en el partido AMLO inició campaña en tercer lugar y con un gran numero de los llamado “negativos”

Elecciones 2012

Triumfo de EPN sobre AMLO

Polémica tras la elección AMLO: sobregasto, compra de votos Casi 7 puntos de diferencia Acusaciones no comprobables