Introducción al MDL: Actividades de Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF) a lo largo del Proceso de Negociación. LIC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Análisis de Proyectos de Energía Limpia
Advertisements

Compromisos internacionales para detener el cambio climático
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Titularidad de CERs Brendan Oviedo Doyle
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
URC - Energy, Climate and Sustainable Development Desarrollo de capacidades para el MDL CD4CDM Fase II Taller Regional Final S. C. de.
AUTORIDAD NACIONAL DESIGNADA: Aspectos Institucionales Caso Costa Rica.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Programa Latinoamericano del Carbono Corporación Andina de Fomento
Taller Regional sobre el Mecanismo de Desarrollo Limpio EXPERIENCIA DE EL SALVADOR EN EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Taller Regional sobre el Mecanismo.
Nuevas Posibilidades: ¿Cómo hacer el MDL más favorable a los Proyectos en el Sector Transporte? Agosto 27, 2004 Centro sobre Pol í ticas para un Aire Limpio.
Mercados de Carbono: un balance del periodo de cumplimiento
Rocío Carranza Lorenzo
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
Sandra Greiner, Julio 2002, Lima, Perú
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
Peruanos trabajando por un medio ambiente saludable
RSC/LAC Climate Change Unit “ Oportunidades de la Cooperación Multilateral en el desarrollo inter regional.” Montevideo 22 abril, 2010.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Financiamiento proyectos ER MDL LAFRE Fideicomisos Incentivos Depreciación acelerada Crédito por capacidad.
Aporte a la reducción de emisiones GEI SOLAR ELECTRIC ECOENERGÍAS 2 8 | 0 7 | 1 0.
III TALLER DE OFICINAS NACIONALES DE MDL DE LA REGION LATINOAMERICANA Reflexiones y visi ó n de mercado a 60 d í as de la ratificaci ó n del PK Hotel Las.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
Financiamiento climático bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático Lima, Perú, agosto de 2014 Asociación Interamericana.
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
LOS ACUERDOS DE CANCUN Decisión 1/CMP.6 Implicaciones para REDD+ Seminario 16° Seminario Regional Latinoamericano “Bosques y Cambio Climático” México D.F.,
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
AUTORES: PAMELA COLPIHUEQUE ALAN GALLARDO
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Implicancias Legales del Mecanismo de Desarrollo Limpio SOFOFA Marzo, 2005.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Eduardo Romero C. José Guadalupe García C.. Mecanismo de desarrollo limpio: MDL Es un procedimiento contemplado en el Protocolo de Kioto en donde países.
Qué incluye un Buen PIN y un Proyecto del PCF?. Sección A: Desarrollador de Proyecto Identificación del diseñador de proyecto Proporcionar información.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
Nazareno Castillo Marin
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (OAMDL) Cambio Climático: oportunidades de mitigación de gases efecto invernadero “Créditos de.
SILVIA ANGÉLICA CANO CHÁVEZ. Desde los ochenta aumentan los indicios de una influencia humana sobre el clima global, causada por las emisiones de gases.
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Carmenza Robledo Abad Intercooperation/EMPA Marzo, 2004 El potencial de las actividades forestales en el MDL las actividades forestales en el MDL Un vistazo.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aspectos generales Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
Guías para desarrollar el Documento de Diseño de Proyecto (PDD): contenido y aspectos críticos David Neira A. CORDELIM Cuarto Taller Regional del Proyecto.
Procedimientos para evaluación propuestas MDL. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Sector Transporte en Chile Marzo 30, 2004 Centro sobre Pol í ticas para un Aire Limpio (CCAP) Instituto Internacional.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
EFECTOS ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUITO, DE MAYO DE 1998 LUIS.
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
G rupo C ambio G lobal Barreras del MDL forestal Lucio Pedroni VII Seminario Latino Americano - MDL forestal y deforestación Sao Paolo (Brasil) octubre,
El Ciclo del Proyecto MDL Inés M. Mendoza Cámac Especialista Ambiental FONAM TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Manejo Forestal Cambio Climático y mecanismos de mitigación. MDL Forestales.
May La Iniciativa Global de Carbón Banco Mundial Odil Tunaly Payton Seminario Latinoamericano y del Caribe Sobre Gases de Efecto Invernadero Quito,
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Karina López Henry Benitez Miguel Granados Paola Sánchez Diplomado Ordenamiento de Cuencas.
Transcripción de la presentación:

Introducción al MDL: Actividades de Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF) a lo largo del Proceso de Negociación. LIC. NAZARENO CASTILLO MARIN

Indice 1- Cambio climático 2- UNFCCC y Protocolo de Kyoto 3- Historia de las Actividades LULUCF 3- MDL: Requisitos y ciclo de proyectos 4- Mercados de Carbono 5- Objetivos y alcance del taller

Cambio climático

A que se debe el cambio climático? Revolucion industrial - Aumento de GEI en la atmosfera - Efecto invernadero - Calentamiento Global - Cambio Climatico - Impactos del CC

Que se puede hacer al respecto ? Estrategias de adaptación Estrategias de mitigación –Implementar y promover actividades que reducen emisiones de GEI a la atmósfera –Implementar y promover actividades que capturan CO2 de la atmósfera.

UNFCCC - Protocolo de Kyoto

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático OBJETIVO El objetivo último de la Convención, y de cualquier instrumento legal derivado de ella, es la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que prevenga interferencias peligrosas con el sistema climático. COMPROMISOS Las Partes Anexo I y No Anexo I de la Convención deberán promover y cooperar en la aplicación y difusión de prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones de los gases efecto invernadero

COP Las Partes de la UNFCCC se reúnen anualmente en la Conferencia de las Partes. Argentina hospedó la COP4 y la COP10. La próxima COP11 es en diciembre en Canadá.

Protocolo de Kioto Compromisos –Compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero consignados en el Anexo B, con miras a reducir en forma conjunta esas emisiones en no menos del 5% respecto de los niveles de 1990 en el primer período de compromiso comprendido entre 2008 y 2012.

El compromiso de reducción de Japon es de 6% Japón Emisiones en 1990 Emisiones anuales Compromiso de reducción

Menú de opciones para cumplir con los compromisos (Países Desarrollados) Reducciones en casa Sumideros: LULUCF Comercio de emisiones Implementación comjunta MDL

Historia de las actividades LULUCF

LULUCF Es un término que incluye entre otras, las actividades de: –Forestación –Reforestación –Deforestación –Manejo forestal –Manejo agrícola –Manejo ganadero –Re vegetación

LULUCF en el PK Para los Países Desarrollados –Artículo 3.3 –Artículo 3.4 –Artículo 6 (IC) Para los Países Desarrollados y en Desarrollo –Artículo 12 (MDL)

Proyectos MDL requisitos y ciclo de proyecto

Actividades de Proyecto MDL Son proyectos que reducen emisiones (o capturan CO2) en comparación a un escenario base. Generan CERs (RCE, en español: reducciones certificadas de emisión)

Modalidades: bilateral (inversiones extranjeras) País A: Anexo I País B: No Anexo I $ RCE

Modalidades (Unilateral y Multilateral: Inversiones domésticas) País B No Anexo I RCE $ $

Actividades desarrolladas en el contexto del MDL Contribuyen a mitigar el cambio climatico Contribuyen al Desarrollo Sustentable del pais que hospeda dichas actividades Beneficios directos para el proponente del proyecto (Beneficio económico por la venta de los CERs)

1. Proyectos que reducen emisiones 2. Proyectos que capturan CO2 atmosférico 3. Proyectos mixtos (Bioenergéticos) Tipos de proyectos MDL

Actividades de remoción de CO2 en el MDL Solo Forestación y Reforestación: áreas sin bosque al menos desde 1990 No Conservación de bosques No manejo de bosques nativos

Decisión 17/CP.7 - requisitos y ciclo de proyectos de reducción de emisiones. Decisión 19/CP.9 - requisitos y ciclo de proyectos de proyectos de forestación y reforestación. Decisión X/CP.10- proyectos de forestación y reforestación de pequeña escala Requisitos y Ciclo de proyectos

Criterios mínimos de aceptación Iniciados después del 2000 Deben producir remociones de CO2 Línea de base confiable (aprobada por la JE-MDL) Adicionalidad Monitoreo confiable y verificable (aprobado por la JE- MDL) Contribucion al Desarrollo Sustentable

Para determinar la remoción de CO2 atmosférico lograda por el proyecto es necesario: 1- Definir la línea de base 2- Definir un escenario con proyecto 3- Comparar el escenario con proyecto contra la línea de base

Ejemplo de una metodología para definir la línea de base? - Determinar usos alternativos del terreno donde se desarrollara el proyecto - Hacer un análisis de rentabilidad de esos usos alternativos del terreno - Elegir como escenario base la alternativa que da la mayor rentabilidad.

Metodología para la determinación del C contenido en la Línea de Base 1- Estimar el C contenido en la vegetación y el suelo 2- Determinar los efectos del uso de la tierra sobre el stock de carbono. 3- Estimar el cambio futuro en el stock de C de la vegetación y el suelo considerando los efectos del uso de la tierra.

Para definir un escenario con proyecto Se pueden utilizar modelos para proyectar la remoción de carbono que logrará el proyecto. “IPCC Good Practice Guidance for LULUCF”. El capitulo 4.3 incluye buenas prácticas para el monitoreo y proyeccion de remociones de proyectos forestales MDL.

Adicionalidad Porque se exige demostrar que el proyecto no hubiera ocurrido en la ausencia del MDL? No se quiere premiar con créditos de carbono las acciones que iban a ocurrir de cualquier manera (son la “práctica usual”). Como pruebo la adicionalidad de un proyecto? Herramientas para probar adicionalidad desarrolladas por la JE-MDL.

Ciclo de proyectos En el caso que cumplan los criterios, deberán seguir un ciclo de proyectos, que incluye una instancia Nacional y una Internacional, en cuya ultima etapa se expiden los Certificados de Reducción de Emisiones (CERs), también denominados “créditos de carbono” o “bonos de carbono

PARTICIPANTES DEL CICLO DE PROYECTOS Proponentes de proyectos OAMDL Junta Ejecutiva del MDL Grupo de expertos forestales Entidades Operacionales Designadas Partes Interesadas Corredores (“Brokers”) Consultores Compradores de CERs

Certificado de Reducción de Emisiones CREs Proponentes del Proyecto Entidad Operacional Designada JUNTA EJECUTIVA del MDL JUNTA EJECUTIVA del MDL Entidad Operacional Designada UNFCCC Entidad Operacional Designada UNFCCC Entidad Operacional Designada Autoridad Nacional Designada 30 días 2 meses base anual 15 días JUNTA EJECUTIVA del MDL JUNTA EJECUTIVA del MDL Ciclo de proyectos en el MDL Proponentes del Proyecto

Mercados de carbono

CER = 1 ton CO2e, Precios Por cada tonelada de CO2e removida de la atmósfera se recibe un CERs. Los créditos de carbono tienen un precio fluctuante, difícil de estimar debido a las características emergentes del mercado. Banco Mundial (PCF) - 3 a 5 dolares ton CO2e El precio de los créditos temporarios es menor que los CERs permanentes, ya que los paises compradores los tendran que reemplazar por otros creditos al vencerse.

“No Permanencia” y créditos temporarios La diferencia principal que existe entre los proyectos que reducen emisiones está en que, en el caso de estos últimos, el carbono almacenado en la biomasa puede volver en el futuro a la atmósfera (no permanencia). A partir de este hecho fue necesario crear una unidad o crédito de carbono que, a diferencia de los proyectos en el sector energético, es de carácter temporario.

Permanencia PETROLEO CO2 atm. Com. Fósiles Proyectos Reducción de Emisiones CO2 atm. Forestación Proyectos Absorción de Carbono Riesgos Cosecha forestal

La demanda de este mercado proviene de los gobiernos o empresas de las partes Anexo I (los países desarrollados) que los pueden utilizar para cumplir con parte de sus compromisos. MERCADO

Objetivos y alcance del taller

Participantes del taller OAMDL - Aprobación Nacional y Mecanismo de Consulta Previa Proponentes de proyectos Centros de investigación (INTA, CIEFAP)- Generación de información de base para hacer la proyección de la remoción de carbono. Miembro del grupo de expertos forestales (Recomendar la aprobación de metodologías de líneas de base) Experto forestal con experiencia en proyectos en donde se agrupan pequeños productores.

Presentaciones Walter - Requisitos y ciclo de proyectos forestales MDL Aquiles- Un ejemplo de proyecto en Chile Gabriel- Actividades de investigación relacionadas a determinar el potencial de una región para la implementación de proyectos forestales MDL. Monica- Ejemplos de proyectos en Argentina.

Preguntas para los panelistas Como afectan los subsidios a la prueba de adicionalidad ? Pasos a seguir para elaborar un proyecto con pequeños productores? Costos asociados (“costos de transacción”) a la elaboración de proyectos ?

Preguntas que los proponentes deberían hacerse después del taller Mi proyecto difiere de la practica usual en la región donde desarrolla ? Que barreras existen para que se realice el proyecto ? De que manera el MDL me ayuda a superarlas? Puedo probar que el área a forestar no tiene bosque desde 1990? Posee la información necesaria para elaborar la línea de base y hacer una proyección del carbono que removerá de la atmósfera mi proyecto?

Para ayudar a responder estas y otras preguntas que pudieran surgir Información en el CD IPCC GPG capítulo 4.3 Decisión 17, 19 y de pequeña escala Test de adicionalidad DDP forestal y guía para completarlo Metodologías presentadas

PAGINA WEB Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio