Tendencias políticas de la época…

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Gobierno de Manuel Bulnes ( )
Camila Cuevas Joseline Muñoz Nashka Sanhueza Pablo Santo
REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
Gobiernos conservadores: obras, relaciones internacionales y cultura
PERÍODO DE ANARQUÍA o DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
CONSTITUCIÓN DE 1833 Y LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Republica Conservadora ( )
Periodos de anarquía de Chile.
Obj: Conocer la oposición al régimen conservador y sus características
Unidad: Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX AE 3: La Republica Conservadora 1831 – 1861.
REPÚBLICA CONSERVADORA
La obra de diego portales
Las Constituciones políticas
Pensamiento Liberal El Pensamiento Liberal en Chile Principalmente en Inglaterra y Francia los liberales se plantearon en oposición a los sistemas monárquicos.
El Período Conservador ( )
LA CONFEDERACION PERUANO BOLIVIANA ( )
PERIODO CONSERVADOR ( )
REPÚBLICA CONSERVADORA
República Conservadora
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
Crecimiento “hacia fuera”
Diego Portales y la Constitución de 1833
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
PERÍODO CONSERVADOR GOBIERNOS
GOBIERNOS DON MANUEL BULNES DON MANUEL MONTT
individuales para lograr el
José Joaquín Prieto (Presidente )
Formación del Estado Nacional
CONSOLIDACIÓN DEL TERRIORIO:
PERÍODO LIBERAL EN CHILE
El Desarrollo de la Oposición Liberal
CONFLICTOS INTERNACIONALES DE CHILE
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
LOS CONSERVADORES Y LA CONSTITUCIÓN DE ORDEN Y ESTABILIDAD.
R EPÚBLICA C ONSERVADORA B ATALLA DE L IRCAY Gobierno de Francisco Antonio Pinto ( ) Constitución de 1828 Conflicto Guerra Civil.
Profesor Ariel Cuevas Villalobos
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
Unidad: El Chile Republicano
Evolución Política: Los Decenios
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
Origen, Evolución y reformas Profesora : Evelyn Lagos 2 año D Mauricio Abarca Daniel Mardini Tomas Banda.
LA REPUBLICA CONSERVADORA
República Conservadora
Gobiernos Conservadores
República Autoritaria ( )
Reconocer los principales procesos propios de la republica conservadora.
LIBERALIZACIÓN DEL ORDEN POLÍTICO CHILENO (1861 A 1891).
Ensayos Constitucionales
GOBIERNO DE MANUEL BULNES
“La República Conservadora/Autoritaria ”
 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.
Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: III°PDH2 Diego Portales.
HISTORIA DE CHILE LA REPÚBLICA LIBERAL PPTCANSHHUA03021V1.
“Liberalismo en Chile”
El ideal Portaliano y la institucionalidad conservadora
Ideas de Portales que perduran en los Gobiernos Conservadores  La base de cualquier sistema Político es el Orden  La Población Chilena poco instruida.
ANTECEDENTES RELEVANTES DEL PERIODO CONSERVADOR. OBJETIVOS DE LA CLASE: Identificar los principales pilares de recuperación económica del periodo Conservador.
REPUBLICA CONSERVADORA. Objetivos generales: Restablecer orden interno Someter oposición liberal Acabar con el bandidaje.
República Conservadora y Liberal.
Los Gobiernos o Decenios conservadores
PERIODO CONSERVADOR ( ). ¿A qué llamamos periodo o república conservadora? La Batalla de Lircay tuvo lugar a orillas del río Lircay, cerca de.
REPÚBLICA CONSERVADORA
LA REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
Gobierno Manuel Bulnes ( )
La República Conservadora. Los tres decenios autoritarios ( ).
REPUBLICA CONSERVADORA
Transcripción de la presentación:

Tendencias políticas de la época… Las tendencias políticas en la época eran comparables a lo que conocemos como “Derecha” e “Izquierda”, pues los partidos políticos como los conocemos hoy nacen en la segunda mitad del Siglo XIX.

República Conservadora… Gobiernos de los decenios…

¿Qué es la república conservadora? Es el periodo de gobiernos autoritarios, en el cual se consolidó políticamente al país. Es una etapa en la cual prima la autoridad del poder ejecutivo, teniendo amplias atribuciones.

José Joaquín Prieto (1831-1841). Se dicta la constitución de 1833 Se gobierna bajo el ideario portaliano. Se estableció un solo impuesto a la renta llamado catastro. Regularizó la deuda interna y aplazó el pago de la deuda externa. Plata: Descubrimiento de Chañarcillo y Tres Puntas (Juan Godoy). Carbón, Lota (Matías Cousiño).

Se creó el Ministerio de Justicia; se fundó la Escuela de Medicina, Farmacia y Obstetricia. Llegan a Chile importantes intelectuales extranjeros: El venezolano Andrés Bello (redactor del código civil), el francés Claudio Gay (botánico) y el polaco Ignacio Domeyko (estudioso de la minería).

Constitución de 1833 Establece la separación de poderes… Autores:  Mariano Egaña (conservador) y José M. Gandarillas (liberal) Establece la separación de poderes… Poder ejecutivo: Presidente de la República dura 5 años en el cargo y puede ser reelegido para el periodo siguiente. Poder Legislativo: Congreso bicameral (Diputados  3 años, votación directa y Senadores  9 años, votación indirecta). Poder Judicial (tribunal supremo): los magistrados son elegidos por el presidente de la república (no es un poder independiente) .

Establece Sufragio Censitario: los solteros mayores de 25 y los casados mayores de 21 con cierta renta y bien inmueble pueden votar, deben saber leer y escribir. Religión es la católica, apostólica y romana con exclusión del ejercicio publico de cualquier otra.

Guerra contra la confederación Perú - Boliviana (1837 - 1839) Causas: Creación confederación Perú - Boliviana por Andrés de Santa Cruz (quiere volver a crear Imperio Incaico) primera causa en 1836. Perú no quiere pagar deuda pendiente por gastos de la expedición libertadora del Perú y del préstamo de Irrisari. Rivalidad comercial entre Valparaíso y Callao por control del Pacifico. Finaliza con: BATALLA DE YUNGAY: Andrés de Santa Cruz es derrotado definitivamente por los chilenos. Desaparece definitivamente la Confederación Perú - Boliviana.

Consecuencias: Afianzamiento del sentimiento de nacionalidad. Desaparece del Mapa la Confederación. Chile se transforma en una potencia dominante en el Pacífico. Manuel Bulnes aparece como un héroe nacional.

Manuel Bulnes (1841-1851). Escenario Político Previo Período de Bonanza Económica Estabilidad Política Chile se alza como potencia Militar

Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno Materia Política Se consolida la soberanía de Chile en el Estrecho de Magallanes Fundación del Fuerte Bulnes 1843 Fundación de Punta Arenas (1849) Desarrollo de la Colonización Alemana (Ley de Colonización 1844) Bernardo Phillippi Vicente Pérez Rosales España Reconoce la Independencia de Chile 1844 El Gobierno enfrenta la Oposición Política de: El Partido Liberal. Conductor Ideológico José Victorino Lastarria La Sociedad de La Igualdad: Santiago Arcos y Francisco Bilbao Materia Económica Se Cancela la Deuda Externa Agricultura: Se abren los Mercados de Australia y California

Materia Cultural Apoyo del Estado Fundación de la Academia de Pintura: Alejandro Cicarelli Contratación de: Andrés Bello: Fundación de la Universidad de Chile 1842 ClaudioGay Ignacio de Domeyko Creación de la Escuela Normal de Preceptores 1842 Llegada de Intelectuales exiliados de Argentina: Domingo Faustino Sarmiento Bartolome Mitre Juan Bautista Alberdi Vicente Fidel López Materia Cultural Constitución de un movimiento Intelectual de origen Chileno LA GENERACIÓN DE 1842 Salvador Sanfuentes Eusebio Lillo José Victorino Lastarria

Generación del 42 Fue un movimiento literario y cultural que incluía poetas, escritores, abogados, ingenieros etc. Sus principales exponentes fueron Andrés Bello, José Victorino Lastarria, Domingo Faustino Sarmiento. Su objetivo era difundir los ideales de la Ilustración y el sistema liberal a través de publicaciones periódicas como “El amigo del pueblo” y “El progreso” donde criticaban l autoritarismo conservador.

Manuel Montt (1851-1861) Rebelión de 1851 Escenario Político Previo Escenario Político y Apoyo Técnico al Gobierno Dictación del Código Civil La Cuestión del Sacristán Materia Política La Constitución de la Fusión Liberal Conservadora La Rebelión de 1859 Crecimiento de la Minería del Carbón Creación de la Caja de Crédito Hipotecario 1855 Creación de la Caja Nacional de Ahorros Materia Económica Creación de los Primeros Bancos (Valparaíso 1855 y de Chile 1859) Creación de la Caja Nacional de Ahorros

Revolución de 1851 Fue una rebelión ocurrida en Chile en el año 1851, que tuvo por objeto derrocar el gobierno del presidente Manuel Montt y derogar la Constitución de 1833. En Santiago: Al amanecer del 20 de abril de 1851, Urriola y cinco mil revolucionarios se tomaron las principales calles de Santiago, mientras que el gobierno preparó una contraofensiva desde la Alameda y el Cerro Santa Lucía. El combate duró cerca de 5 horas, tras las cuales fue abatido Urriola y hubo más de 200 muertos.

En Concepción: El 13 de septiembre, cinco días antes de la asunción de Montt, se declaró una asonada al mando del ex candidato Cruz, consiguió armar un grupo de cinco mil hombres, entre partidarios y mapuches. En el Norte: La revolución seguía prendida. No obstante, la derrota de los liberales en Petorca los hace mantenerse en la provincia de Coquimbo. Algunos empresarios mineros proclives al gobierno deciden crear un ejército contrarrevolucionario al mando de Ignacio José Prieto, quien logra derrotarlos en Peñuelas el 14 de octubre.

Fin de la Revolución Tras el fracaso de la Revolución, el gobierno de Montt inició una persecución política contra los instigadores de la revolución. Este movimiento provocó un gran quiebre entre los grupos opositores, creándose dos tendencias: una, encabezada por Francisco Bilbao y la otra defendida por Lastarria, que buscaba volver a la democracia por la vía institucional. Finalmente, fue esta última la que terminó por imponerse.

La cuestión del sacristán Es un conflicto entre la Iglesia y el poder judicial. En 1855 el arzobispo de Santiago Rafael Valentín Valdivieso expulsó al sacristán de la Catedral, Pedro Santelices. Santelices se quejó de el hecho con la Corte Suprema quien lo restituyó a su cargo, gracias al Derecho de Patronato.

Consecuencias División del oficialismo en Partido Conservador o Ultramontano, que apoya la independencia de la Iglesia en materias eclesiales y el Partido Nacional o Monttvarista (en honor a Manuel Montt y su ministro Antonio Varas) que respaldaban la decisión tomada por Montt. Y la Fusión Liberal conservadora.

Revolución de 1859 Fue un alzamiento en contra del Gobierno de Montt tras anunciar la candidatura de Antonio Varas. Dentro de los Conspiradores encontramos a Domingo Santa María, Federico Errázuriz y Aníbal Pinto. El ataque consistía en un toma simultánea de las Guardias Cívicas de las localidades de San Felipe, Talca, Concepción, Copiapó, Valparaíso y Santiago.

La represión por parte del gobierno fue fuerte gracias a la unión y reacción del ejército quien apoyó al presidente. Sin embargo, esto afectó su imagen pública ya que al finalizar su gobierno había un saldo importante de desterrados, presos y algunos muertos.

RESUMEN: POLÍTICA INTERNA Consolidación de la independencia en los aspectos legales, territoriales y económicos. Gran importancia de Diego Portales, cuyas ideas quedaron plasmadas en la Constitución de 1833. Creación del Código Civil Nacimiento de los primeros partidos políticos: Partido Liberal, partido Conservador y Partido Nacional

Relaciones internacionales y modificaciones territoriales Guerra contra la Confederación Perú- Boliviana Toma de posesión del Estrecho de Magallanes y fundación de la ciudad de Punta Arenas. Colonización alemana del sur de Chile

Economía Exportación de productos agrícolas a California, Estados Unidos. Descubrimiento de numerosos yacimientos mineros. Período de estabilidad y desarrollo económico basado en la agricultura y la minería. Destaca el Mineral de Plata de Chañarcillo

Cultura y sociedad Progreso cultural favorecido por los aportes de numerosos extranjeros destacados y la formación de las primeras generaciones de intelectuales chilenos. Desarrollo de la educación y creación de establecimientos educacionales. Adelantos tecnológicos gracias al empleo de la energía a vapor.