Karen Elizabeth Nuñez Niño Grupo 237-A Carlos Goroztieta y Mora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REACCIÓN DE KNOEVENAGEL OBTENCIÓN DEL ÁCIDO CINAMICO
Advertisements

5. Cristalización y precipitación
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
REACCIONES DE CARBOHIDRATOS
REACCIÓN DE SCHOTTEN-BAUMANN OBTENCIÓN DE BENZOATO DE FENILO
DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE CICLOHEXILO
EXPERIMENTO No. 8 OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZLAS
TIPOS DE MATERIA. PROFESORA :Ms. C.Teresa Corvalán G.
Preparación Limpieza Procedimiento
Sustancias Puras. Mezclas. Métodos de Separación de Mezclas.
Práctica 2. Síntesis de ácido bencílico: 1ª
SOLUCIONES RELACIÓN SOLUTO – SOLVENTE.
PRACTICA DE LABORATORIO «IDENTIFICACION DE COMPUESTOS ORGANICOS E INORGANICOS» QUIMICA II Profra. Elvia Hernandez Paredes.
“EL OXÍGENO, GAS INDISPENSABLE PARA EL SER HUMANO “
Prof. Wilfredo Santiago
Para repasar lo que vimos en los EXPERIMENTOS 1 al 5
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
Llamamos materia a todo aquello que tiene masa y que ocupa un volumen
Métodos de Separación de Mezclas
Extracción del ADN de un plátano.
Separación de mezclas QUIMICA JOHN JADER.
FLOCULACIÓN CONTROLADA DE SUSPENSIONES POR ELECTROLITOS
La carbonatación La Carbonatación Fermín García Diego Sobrino
Métodos de separación de mezclas
POR EQUIPO 1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
Instrumentos Básicos de un Laboratorio
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Ciencias
INTRODUCCIÓN Las sales son compuestos que resultan de la sustitución de iones hidrógeno de los ácidos por un metal o radical de carácter metálico; además,
LABORATORIO N°1 PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS Fundamentos de Química QUI 123 2º Semestre 2011 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de.
Práctica de Laboratorio de Biología N°3
Factores que afectan a la velocidad de reacción
Graficando cantidades estequiométricas
 Tenemos que Identificar algunos iones metálicos por medio de la coloración que producen sus sales a la flama.  Y señalar cuáles son los cationes presentes.
Práctica 4.Preparación disoluciones de concentración determinada.
LABORATORIO: SEPARACION DE MEZCLAS II PARTE
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
II UNIDAD: LAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Profesor de Biología y Química
EQUIPO 4 -Cortes Guevara Ixzuli -Díaz Martínez Carolina -Nuñez Niño Karen Elizabeth -Soto Lara María.
PRACTICA DE LABORATORIO #1
Equipo #4 Pasta para elefantes Cortés Guevara Ixzuli
Universidad Latina de Panamá Sede de David Licenciatura en Farmacia Química Orgánica Farmacéutica Laboratorio N°1 Degradación Enzimática de Polisacáridos.
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA
Practica No. 1 Conocer el material y equipo de laboratorio.
“Mejores, maestros mejores alumnos”
MATERIAL DE LABORATORIO
Materiales de laboratorio
QUÍMICA II IXZULI CORTES GUEVARA.  A través de la observación evidenciar los componentes de una muestra de suelo para determinar si se trata de una mezcla.
María Soto Lara 237 A Química II Equipo #4. Planteamiento del problema ¿Las sales inorgánicas se pueden separar utilizando la electrólisis? Explicará.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Clasificación de los Componentes Sólidos del Suelo
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES SÓLIDOS DEL SUELO
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA
Practica No. 4.
Reacción del oxígeno ante metales y no metales
OBJETIVO Debemos realizar una comparación de la capacidad de las sales de disolverse en agua y en el alcohol Hay que observar y determinar en qué medio.
Elizabeth Alejandra Acosta Islas Materia: Química PRACTICA 5
Identificación de iones el en suelo
Reacción del oxígeno ante metales y no metales
Practica: Obtención de etileno. Alumno: Alan Jesus Cruz Acosta.
Investigación del asesinato del profesor Julius.
SÍNTESIS DEL COMPLEJO [Co(NH3)4(CO3)]NO3
EQUIPO 4 Cortés Guevara Ixzuli Díaz Martínez Carolina Núñez Niño Karen Elizabeth Soto Lara María.
ELEMENTOS DE LABORATORIO
EL SUELO María Soto Lara. PLANTEAMIENTO ¿Qué ocurre con el suelo ante cambios climáticos? A través de la observación evidenciar los componentes de una.
OBSERVACIÓN DE UNA MUESTRA DE SUELO CAROLINA DÍAZ.
El trabajo en el laboratorio Elementos usuales Recordemos los nombres y usos de algunos elementos de laboratorio más utilizados. 1, 2 y 3: para calentar.
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
María Soto Lara.
IDENTIFICACIÓN DE IONES EN EL SUELO.
Transcripción de la presentación:

Karen Elizabeth Nuñez Niño Grupo 237-A Carlos Goroztieta y Mora

¿Cómo se clasifican los componentes sólidos del suelo? Determinar experimentalmente el tipo de componentes que constituyen la parte sólida del suelo. OBJETIVO Planteamiento del Problema

La parte sólida del suelo está integrada por materiales orgánicos e inorgánicos (minerales). Ambos tienen la capacidad de diferenciarse en su propia categoría con facilidad. En este caso, los minerales, mediante unas pruebas sencillas, se pueden diferenciar y catalogar. INTRODUCCIÓN

Pienso que al tamizar el suelo y hacer todo el procedimiento necesario encontraremos que ha muchos minerales en el los cuales tienen conductividad de electricidad ya que son atraídos a el imán. Hipótesis

M= Soporte universal, 1 caja de Petri, vaso de precipitados de 600 ml, agitador de vidrio, probeta graduada de 50 ml, espátula, pinzas para vaso. E= Microscopio estereoscópico, balanza electrónica, parrilla eléctrica. S= Agua oxigenada (H 2 O 2 ) de 20 volúmenes, ácido clorhídrico (HCl) 2M, muestra del suelo tamizada. MATERIAL, EQUIPO Y SUSTANCIAS

1)Coloca una muestra de 3 gramos de suelo tamizado en un vaso de precipitados de 600 ml y agrega 20 ml de H 2 O 2. 2)Coloca el vaso de precipitados sobre la tela de asbesto y calienta levemente. 3)Agrega más agua oxigenada si es necesario hasta que cese la efervescencia debida a la presencia del material orgánico. 4)Agrega 10 ml de HCl y deja hervir durante 5 minutos con la finalidad de eliminar sustancias indeseables. PROCEDIMIENTO

5)Agrega agua hasta la marca de 500 ml y agita vigorosamente. 6)Deja reposar la suspensión y luego tira el agua. Repite el lavado hasta que nada quede en suspensión. 7)Toma una muestra de los sólidos con la punta de la espátula, colócala sobre la caja de Petri y sécala sobre la tela de asbesto (calienta levemente con la parrilla). 8)Deposita los fragmentos sobre una hoja de papel. 9)Examina los fragmentos al microscopio y anota tus observaciones.

RESULTADOS

¿Qué observas al hacer reaccionar el suelo con el agua oxigenada? R. Que se calman las efervescencias. ¿Al colocar la muestra tratada al microscopio qué se observa? R. Diferentes minerales. ¿Qué minerales están presentes en tu muestra? R. Feldespatos, muscovita, calcita y magnetita. OBSERVACIONES

Hay diferentes materiales en la parte sólida del suelo y todos ellos pueden ser estudiados. Es importante saber clasificarlos y diferenciar la parte orgánica de la inorgánica, además de apreciar lo que se puede lograr con ellas. CONCLUSIONES

Indicaciones del profesor de Química II. BIBLIOGRAFÍA

I.¿Cómo está integrada la parte sólida del suelo? II.¿Los minerales a qué parte corresponden? III.¿Qué pasa si acercas un imán a los minerales? IV.¿Por qué hay efervescencia en la mezcla? V.¿Qué finalidad tiene agregar ácido clorhídrico a la mezcla? CUESTIONARIO