Ifigenia en Áulide Eurípides (406 a.C.)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LITERATURA GRIEGA GRIEGO I
Advertisements

LA GUERRA DE TROYA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
TEMA 1: EL TEATRO DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
UNA APROXIMACIÓN A LAS PRINCIPALES DIVINIDADES GRIEGAS
El drama griego: Argumentos.
Mitología griega TROYA.
Sobre La Ilíada.
Tema III La justicia ciudadana 1.
ÉPOCA ANTIGUA DE LA LITERATURA
Hecho por: Elena Martínez y Raquel Sanabria
LEYENDA DE LA GUERRA DE TROYA
Producido por:.
UNIDAD 2 ORFEO Y EURÍDICE.
¿Quién era Homero? Según Heródoto (el más grande de los historiadores de la Grecia clásica) Homero vivió hacia el año 850 a. C. y esta fecha ha sido aceptada.
Edipo Rey Sófocles.
EL TEATRO.
Casandra Christa Wolf.
ANTIGONA POR SOFOCLES.
LITERATURA CLÁSICA Literatura griega clásica comprende aquella literatura escrita en griego antiguo desde los más antiguos vestigios escritos en idioma.
TEATRO (ΘΕΑΤΡΟΝ) El término “teatro” procede de la palabra griega θέατρον (theatron) que significa “lugar donde se mira”, en la actualidad llamamos teatro.
LITERATURA GRIEGA Zeus
Edipo Rey Sófocles.
Grandes de ayer y de hoy. Hay películas, libros o canciones que siguen generación tras generación, ¿Por qué crees que pasa esto?
HOMERO Poeta épico griego (siglos XI-VII a.c.) al que se le atribuye la composición de la ILÍADA y ODISEA, obras maestras de la poesía épica y heroica.
EL JUICIO DE PARIS Alberto Morales
TEATRO GRIEGO LA TRAGEDIA
El juicio de Paris.
Literatura griega.
EL TEATRO GRIEGO.
La Antígona de Sófocles.
ÉTICA PROFESIONAL DE LA PEDAGOGÍA Tutora: Gabriela Hernández Adame Bertha Iniestra Donato 5º cuatrimestre Lic. en Pedagogía.
TEMA 3 JESÚS, EL SALVADOR.
LA ILIADA : ECHO POR : MELANNY TEJADA Y DIANA PATRICIA 6*2
LA GUERRA DE TROYA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Características de la tragedia
 Introducción › El título de esta obra literaria nos puede llevar a pensar en una obra basada en mujeres fuertes, luchadoras invensibles y de inmutable.
Janira Mattei Plaza National University College. “Edipo Rey” fue escrita por Sófocles en el siglo V a.C, y es una tragedia griega considerada como la.
Tragedia Griega.
Las Troyanas Euripides Por: Jennifer Velez Alicea HUMA 1010 Profesor: Juan Gerena 27 de junio de 2013.
Antígona -Sofocles- Maria V. Tirado Marquez HUMA 1010 PROF. IVETTE SOTO.
Introdujo un segundo actor y redujo a doce el número de componentes del coro. Escribió Los persas, Siete contra Tebas y Prometeo encadenado. No solo hizo.
La comedia La comedia es una rama del género dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las.
En la obra "Edipo Rey" se ven representados los rasgos esenciales del héroe trágico. Los cuales marcan ciertos límites de la tragedia griega. Donde.
ARACELIS DÍAZ LÓPEZ # HUMA 1010 SECCIÓN 3019 ONL PROF. CARLOS RODRÍGUEZ LAMPÓN National University College Departamento de Enfermería Recinto.
En este proyecto analizaré e interpretaré, desde mi punto de vista, la obra literaria, Las Toyanas. Seleccioné este tema porque me pareció sencillo y.
Ingrid Valerio. Las Troyanas es una obra que demuestra la sensibilidad al igual que la moral, pasión y entrega que poseían tanto los griegos como los.
Antígona Por: Sofocles Ana Cristina Figueroa Borgos.
Las Troyanas - Euripides Enid Ortiz Chévere Humanidades online.
Antígona (Sófocles) By Danny Soto National University College.
Análisis Literario Las Troyanas Eurípides
Sófocles escribió 123 tragedias pero se conservan sólo 7: ANTIGONA, EDIPO REY, AYAX. LAS TRAQUINIAS, FILOCTETES, EDIPO EN COLONA Y ELECTRA.
Natalie Báez 22/05/2012.  Introducción3  Bibliografía del autor4  Resumen5/7  Clasificación de la obra8  Personajes9/10  Tema Central11  Conclusión12.
Gabriela Rodriguez Prof. Lago LAS TROYANAS DE EURIPIDES.
LAS TROYANAS Jonathan G Cotto Rosado Eurípides National University College.
Análisis Literario Agamenón Zoraida Zayas Huma 1010.
National University College Online POR: Jennifer Delgado 2/17/2013.
Análisis Literario Las Troyanas Eurípides
Eurípides. INTRODUCCIÓN Esta obra pertenece y fue escrita por Eurípides uno de los tres mas grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad. Esta obra.
LAS TROYANAS Euripides Aníálisis Literario Sabrina Orama Gandia NUCO.
HOMERO: LA ILÍADA Y LA ODISEA
ELECTRA DE SOFOCLES.
Marelis Arocho National University College Online.
UNIDAD 7 – ANÁLISIS LITERARIO ELECTRA POR: YARINA TORRES SANTIAGO CLASE: HUMANIDADES I – HUMA 1010 PROFESORA: CLARISSA SANTIAGO TORO NATIONAL UNIVERSITY.
Edipo Rey Sófocles Miguel Martinez chiques Estudiante:
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Antígona (Sófocles) Lucía Rodríguez Colón HUMA 1O1O.
EL JUICIO DE PARIS LA MANZANA DE LA DISCORDIA
Transcripción de la presentación:

Ifigenia en Áulide Eurípides (406 a.C.) LA TRAGEDIA GRIEGA Ifigenia en Áulide Eurípides (406 a.C.)

Aristófanes (s. V-IV a.C.) EL TEATRO GRIEGO LA TRAGEDIA Esquilo (s. VI-V a.C.) Sófocles (s. V a.C.) Eurípides (s. v a.C.) LA COMEDIA Aristófanes (s. V-IV a.C.) Menandro (s. IV-III a.C.) N.B.: Estos autores griegos y sus obras serán los modelos a seguir por los autores teatrales latinos, sobre todo en comedia (PLAUTO Y TERENCIO)

LA TRAGEDIA GRIEGA: estructura Prologos: parte que precedía a la entrada del coro. era un monólogo o diálogo que explicaba el argumento del drama y la situación inicial. Parodos: canto del coro mientras entra. Epeisodia: escenas a cargo de uno o más actores junto al coro. Stasima: cantos del coro en escena. Exodos: escena final.

AUTORES DE TRAGEDIA (I) ESQUILO (525-456 a.C.) SU ÉPOCA: Época victoriosa (derrota de los invasores persas) SU OBRA: Obras de gran carga religiosa. Personajes: deshumanizados (más típicos que individuales) estrechamente relacionados con los dioses Lenguaje grandioso (epítetos, metáforas,…) Efectos espectaculares (apariciones, máquinas,...)

AUTORES DE TRAGEDIA (II) SÓFOCLES (496-405 a.C.) SU ÉPOCA: Época de expansión y prosperidad (S. de Pericles) SU OBRA: Obras con cierta humanización. Personajes: se mueven por impulsos (según los caracteres) reflejan el esplendor del pensamiento de la época Lenguaje decoroso y denso (busca la economía) Complejidad en el argumento y el diálogo

AUTORES DE TRAGEDIA (III) EURÍPIDES (485-406 a.C.) SU ÉPOCA: Época de incertidumbre por la amenaza persa. SU OBRA: Los temas reflejan los sentimientos y el escepticismo de su época. Personajes: Prefiere los más insignificantes (mujeres y esclavos) Refleja los conflictos que se crean en las mentes. Lenguaje muy elaborado, actual y humano. Se separa de la ortodoxia de Esquilo y Sófocles.

LA TRAGEDIA GRIEGA: temas Los tres principales “ciclos temáticos”: Micenas Miembros de la familia de real de la ciudad. Agamenón, Clitemnestra, Electra, Ifigenia y Orestes + Menelao (hermano de Agamenón). Tebas Familia de Edipo (rey de Tebas) Layo, Yocasta, Eteocles, Polinices, Antígona e Ismena + Creonte (hermano de Yocasta). Troya Familia real troyana y personajes relacionados con la guerra entre griegos y troyanos: Príamo, Hécuba, Héctor, Paris, Aquiles, Agamenón, Menelao, Ayax, mujeres troyanas y griegas, etc.

LA TRAGEDIA GRIEGA: Troya Génesis del conflicto entre griegos y troyanos”: Las bodas de Tetis y Peleo (padres de Aquiles) La manzana de la discordia (Eris). El Juicio de Paris (troyano hijo de Priamo y Hécuba) El primer concurso de belleza (Hera, Afrodita y Ártemis). El rapto de Helena (esposa del espartano Menelao) Premio para París y ultraje para Menelao. Alianza panhelénica (con Agamenón como jefe) Objetivos: rescatar a Helena y vengar a Menelao. Partida de la expedición griega hacia Troya Ártemis exige el sacrificio de Ifigenia, hija de Agamenón. Diez años de guerra en Troya

Ifigenia en Áulide, considerada como la obra maestra de Eurípides, obtuvo el primer premio el 406 a.C. presentada por su hijo Eurípides como obra póstuma, y en ella muestra el autor la culminación de su arte y el pleno dominio de su técnica teatral. PERSONAJES AGAMENÓN Rey de Micenas y Jefe de los Griegos ANCIANO Esclavo de Agamenón y su esposa MENELAO Rey de Esparta y hermano de Agamenón MENSAJERO Intermediario CLITEMNESTRA Esposa de Agamenón IFIGENIA Hija de Agamenón AQUILES Héroe griego e hijo de Peleo ORESTES Niño, hermano de Ifigenia CORO SOLDADOS

IFIGENIA EN ÁULIDE: argumento La flota griega se encuentra detenida en Áulide a falta de vientos. El adivino Calcante hace saber a los griegos que la diosa Ártemis exige de ellos que sacrifiquen a Ifigenia. Este, con el pretexto de casarla con Aquiles, ordena a su esposa traer a la chica hasta Áulide.

IFIGENIA EN ÁULIDE: argumento Cuando Aquiles se entera de que había sido usado su nombre para atraer allí a la joven, se enfurece y promete salvarla de la muerte. Mas la joven, en su generosidad, consiente en morir voluntariamente para no privar al ejército griego de arrasar Troya.

IFIGENIA EN ÁULIDE: argumento En el último instante, cuando ya Ifigenia, se encuentra en el altar del sacrificio, la diosa Ártemis se compadece de la joven y la salva de la muerte, colocando en su lugar una cierva en el altar.

IFIGENIA EN ÁULIDE: la obra Con enorme habilidad se desarrolla la trama en forma vivaz y trepidante, dejándose en suspenso la acción por medio de las bellísimas partes líricas del coro, que explican la génesis del conflicto entre griegos y troyanos: las bodas de Tetis y Peleo, el juicio de Paris, el rapto de Helena y el catálogo de las naves fondeadas en Áulide.

IFIGENIA EN ÁULIDE: la obra En el centro de ese conflicto se halla el sacrificio voluntario de Ifigenia, el personaje inocente por el que Eurípides siente predilección y le otorga la valentía de aceptar con coraje el destino.

IFIGENIA EN ÁULIDE: los personajes Muestra Eurípides también su maestría en el juego de los tipos humanos y sus fluctuaciones ante una crisis grave como ésta. Agamenón: se agita entre dos amores (su hija y su patria). Menelao: se desplaza desde el interés hasta la compasión. Esclavo: se debate entre la fidelidad a dos partes (los dos amos). Ifigenia: pasa de temer por su vida a ofrecerla por patriotismo.

IFIGENIA EN ÁULIDE: los personajes Sólo mantienen sus caracteres rectilíneos: Clitemnestra: mujer cándidamente engañada en sus pretensiones sociales (el casamiento de su hija con Aquiles). Aquiles: todo en él es rectitud, nobleza y buena educación (sabe indignarse con mesura y compadecer sinceramente a madre e hija, estando dispuesto a jugarse la vida por defenderlas). Orestes: niño que en silencio observa los acontecimientos.

IFIGENIA EN ÁULIDE: la época El argumento principal que aquí se esgrime es de carácter patriótico (frente a la visión del mito en su forma tradicional). “Menelao no me tiene sometido, hija…, ¡sólo Grecia!... Estoy aquí por servir a Grecia. Grecia está por encima de nosotros”, le dice Agamenón a su hija. “Por Grecia caer víctima consiento” es la réplica de Ifigenia. Eurípides manifiesta preocupación por los acontecimientos de su época. Pone de manifiesto la miseria de los hombres y sus fluctuaciones ante una crisis. No es la suya una imagen del mundo muy optimista, pero sí real.

IFIGENIA EN ÁULIDE: la época Subyace en toda la obra el probable motivo que Eurípides quiere transmitir a sus contemporáneos: el “panhelenismo”. Todos los griegos deben unirse contra el verdadero enemigo, que son los bárbaros (los Troyanos de su obra, y los Persas en la realidad), y por la supervivencia de la libertad de los helenos: “Es preciso que Grecia vuelva a ser libre” dice Agamenón. De manera velada, pero comprensible en ese momento histórico (conflicto del Peloponeso), Eurípides deja ver a través de los Aqueos que están en Áulide desmoralizados por la falta de viento y, con él, de expectativas de triunfo y botín, la Grecia del final del siglo V a.C., que ha perdido la ilusión, los alicientes para seguir adelante.

IFIGENIA EN ÁULIDE: hoy Eurípides destaca en sus obras los efectos de las guerras en los inocentes: mujeres y niños. ¿Es este sacrificio de una joven inocente la consecuencia cruel e injusta de una guerra, la guerra de Troya? En realidad… …¡de todas las guerras!

DIONISOS: grupo de teatro Alumnos y ex-alumnos del IES “Virgen de la Cabeza” (Ándujar), dirigidos por Francisco Palencia, profesor de Latín. ACTORES Roberto Carlos Amaro Javier Infantes Víctor Bueno Rafael Mena Juan Fco. Carrasco Encarni López Adela Serrano Ana Rodríguez Raúl Muñoz Alberto Estepa Juan Carlos Lomas Fco. Javier Vicioso CORO Isa Ajenjo Alicia Borrego Cristina Ferro Cristina Hidalgo Macarena Gómez Rocio Gómez Cristina León Mª Carmen Mérida Tatiana Rueda Almudena Sánchez Adela Serrano Mamen Rodríguez Ángela Serrano Rocío Tobajas Inma León Mª José García

DIONISOS: grupo de teatro ÚLTIMAS REPRESENTACIONES

DIONISOS: grupo de teatro ÚLTIMAS REPRESENTACIONES

Cornelis van Haarlem (Dinamarca: 1562-1638)

Abraham Bloemaert 1564-1651 Netherlands

Peter Paul Rubens (Bélgica, 1577-1640)

Jacques-Louis David (Francia,1748-1825)

Guido Reni (Italia,1575-1642)

Giovanni Battista Tiepolo (Italia, 1696-1770)