MAPA ARQUEOLOGICO DE MANABI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIDROLOGIA.
Advertisements

Gestión de la información
Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
PRIMERAS CIVILIZACIONES
Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía
ESCUELA SECUNDARIA DIURNA No. 51 “PROF. CARLOS BENÍTEZ DELORME”
Cartografía Básica y temática Uso de Elementos Cartográficos
LOS MAPAS Tipos y comentario.
TRABAJO PRACTICO Nº15 MAPAS TOPOGRÁFICOS
GEOGRAFÍA ALUMNO: Pedro Leo Chapilliquen Atachao
Hidrografía: conceptos previos.
El mapa topográfico Araceli Peña Aranda.
¿Qué es SIG? El término SIG procede del acrónimo de Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS, Geographic Information System). Se puede definir.
TALLER DE TRABAJO FINAL
Características Naturales de Argentina
CLASIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO DEL SECTOR SU APLICACIÓN DIDÁCTICA
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Eje Temático N°5: Representaciones Topográficas
LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
BIODAMAZ PERU - FINLANDIA MAPA DE MACROUNIDADES AMBIENTALES DE LA AMAZONIA PERUANA Aproximación con información disponible al año 2002 INTRODUCCION Instituto.
AMERICA, ESPACIOS Y RECURSOS
Coordenadas Geográficas
REGIONES NATURALES:.
EL RELIEVE El relieve terrestre hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto al referirnos a las tierras.
VIOLENCIA URBANA: UNA APROXIMACIÓN INICIAL LIC. CINTHYA NOHEMI VELAZCO ZUMAYA.
ESTRUCTURA DOCUMENTARIA DE TESIS DE PRE-GRADO
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
Clase Nº21 Territorio Regional.
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Estudios Pedagógicos Profesora: Ximena Cortez G. PRÁCTICAS DE TRABAJO Y SOCIALIZACIÓN.
Relieve, características del relieve nacional.
Escuela Superior Politécnica del Litoral FIMCM
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “REPÚBLICA DEL PERÚ”
PERU FÍSICO, RELIEVE DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
Relieve: caracterización nacional
“Nuestra Costa Atlántica” Rocha – Uruguay. Salida de campo realizada del 5 al 9 de Setiembre de2005 3° año de Geografía “Uruguay y la Región” Centro Regional.
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
Tema 5: PERÚ FISICO RELIEVE DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA HIDROMETEOROLÓGICO
RESUMEN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
Diseño geodésico II II semestre, 2014
Región pacifica Jandrey Steven serna. Alejandro álzate.
LAS CARTAS GEOGRÁFICAS
XXIV Conagua – San Juan 2013 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS FUENTE VARIABLES EN SISTEMAS HIDROLÓGICOS DE LLANURA Msc. Carlos C. Scioli (FICH – UNL)
Coordenadas, geográficas y Geografía De América
Relieve, características del relieve nacional.
Sistemas de Información Geográfica y sus Aplicaciones en Salmonicultura Desarrollado por:
Clasificación de los mapas
GEODESIA I semestre, 2015 Ing. José Francisco Valverde Calderón
BLOQUE (NÚMERO Y TÍTULO)
SISTEMA URBANO RURAL.
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
LAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA.
Héctor Hugo Regil García
POWER DE GEO PARTE III.
Presentado por: Fernando Rodríguez Achung BIODAMAZ Perú Finlandia
ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA La geografía es una palabra de origen griego que significa ``descripción de la tierra´´, viene de las raíces geos(tierra) y graphos(
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
LOS MAPAS Tipos y comentario.
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
Relieves de Chile.
Mapas de la Superficie Terrestre
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Capítulos III Y IV Profesora: Nelwi Báez.
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ RESPECTO AL MUNDO.
Cómo escribir un informe de investigación
Mis derechos, participación y organización del País 4to Básico A Domingo 28 de abril 2013 Cortesía de Bruno Guillen.
Procedimiento para montaje de un sistema de información geográfica Daniel Querol,
Lic. Carlos Peña Gambetta. GEOGRAFÍA TURÍSTICA Pág. 3 Antena del Oriente Geografía:  La palabra Geografía fue usada por primera vez en el siglo II a.C.,
Transcripción de la presentación:

MAPA ARQUEOLOGICO DE MANABI PRIMERA PARTE Marcos Suarez Capello 2007

TEMARIO ANTECEDENTES Y CONCEPTOS METODOLOGIA PRIMEROS RESULTADOS CONCLUSIONES ANEXOS MAPA PROVINCIAL : hidrología, geología, regiones bioticas Mapa de estaciones GPS Layes o capas por periodos

Antecedentes y conceptos Proyecto por etapas. Potenciación, inventario y SIG. La etapa actual de potenciación o exploratoria. Conceptos Un mapa es un instrumento de síntesis espacial y su uso clásico y frecuente nace con la cartografía geográfica. La técnica de mapas ha evolucionado, mejorando las proyecciones e incrementando la precisión y los detalles. El uso de coordenadas geográficas para localizar y las imágenes de sensores remotos para captura de datos de superficie ha convertido a los mapas en instrumentos eficientes del estudio del espacio y su representación. Este último aspecto es la clave de la tarea. Nos preguntamos entonces ¿Cuáles son las características del espacio a ser representado?.

Antecedentes y concetos El concepto espacial que maneja la arqueología es el de sitio; este presenta algunas dimensiones: tiempo, profundidad, altura, localización absoluta y relativa. Pero en la representación existente a nivel de publicaciones, sobre todo de las clásicas locales, aparecía como marcadamente discontinuo, salvo, como se ha indicado anteriormente, en aquellos casos de sitios contemporáneos que comparten un espacio geográfico continuo, y por ejemplo se localizan a cierta distancia entre ellos. Esta distribución de sitios usualmente revela una disposición intencional en dicho espacio, conceptualizada como patrón.

metodología El espacio a ser representado es el espacio, no de los “sitios” o de los conjuntos de sitios, su patrón o su inserción en un paisaje, sino el espacio de sociedades que existieron, estos es, el espacio que tiene significación arqueológica. Hay actividades como el desplazamiento, la circunscripción de recursos, la recreación, que junto con el asentamiento, imprimen una significación al espacio pero, a excepción del asentamiento, las otras actvidades no suele dejar huellas directas reconocibles, más eso no quiere decir que no se realizaron. A través del EAS asumimos que el espacio a ser representado es un continuo de significación cultural

metodologia Los referentes espaciales usados por los autores, los más de tipo relativo, y sus referentes culturales como los estilos diagnósticos de valor cronología – horizontes. Bibliografía: información secundaria publicada, referencias trasladadas a un mapa base para el trabajo de campo. Se tomo en cuenta autor/localidad/sitios & cultura & tiempo. Se segmento el espacio considerando en esta etapa la subdivisión propuesta por Estrada (1962) en Manabí Norte, Centro y Sur. Las cuencas o áreas hidrográficas se distribuyen. Considerando que manteños del sur incluye más allá del límite sur de la provincia A más de las cartas del IGM y del CRM, que representan el espacio continuo de la sociidad actual, se dispuso de una imagen satelital de la provincia, que se la manejo a la misma escala que la cartografía: 1:50.000. A continuación en la medida que la información consignada lo permitía, se volcaba a una carta que representaba la provincia, obteniéndose la cartografía base con la cual se procedió al trabajo de campo, guiándonos por unidades geográficas definidas, siendo éstas las cuencas hidrográficas presentes a lo largo y ancho de la geografía provincial.

metodología A más de las cartas del IGM y del CRM, que representan el espacio continuo de la sociidad actual, se dispuso de una imagen satelital de la provincia, que se la manejo a la misma escala que la cartografía: 1:50.000. A continuación en la medida que la información consignada lo permitía, se volcaba a una carta que representaba la provincia, obteniéndose la cartografía base con la cual se procedió al trabajo de campo, guiándonos por unidades geográficas definidas, siendo éstas las cuencas hidrográficas presentes a lo largo y ancho de la geografía provincial.

metodología El trabajo de campo tuvo el propósito de complementar la información publicada. Se procedió a efectuar un reconocimiento del terreno Los accesos se limitaron a los disponibles por la red de carreteras, y otras de diferente orden incluyendo senderos y trochas temporales.

metodología Trabajo de Campo orientado por cuencas o sectores hidrográficos muestreadas se distribuyen de acuerdo al siguiente cuadro y gráfico. De un total de aproximadamente 22 cuencas según fueron incursionadas parcialmente 17 de ellas, casi el 80% del total.

SECTROES HIDROGRAFICOS NORTE CENTRO SUR TOTAL 17 7 5

Manabí: Cuencas hidrográficas (según CRM)

Metodología

Áreas hidrográficas Los límites artificiales de la actual provincia de Manabí encierran gran parte de esta geografía. Entre el río Cojimíes, que la separa de la provincia de Esmeraldas en el norte, y el río Ayampe, que la separa de la provincia de Santa Elena en el sur. El litoral, la franja definida entre la orilla y el bajo borde cordillerano, es de ancho variable por la propia configuración e historia geomorfológica de ambos, pero, será la cordillera el rasgo geográfico dominante hacia el interior de la provincia, la cual en su parte oriental presenta un par de ríos que, naciendo en las cumbres altocosteras, la atraviesan y desaguan hacia la la cuenca del Guayas.

Áreas hidrográficas Aproximadamente el área de registro comprendió por occidente desde Atacames al sur de Esmeraldas, en la frontera con Manabí , hasta la orilla norte del estuario del río Chone (Carrizal –Mosca) y hacia el oriente la cuenca del río Quinindé (Yyescas, la Morena y Marcos) definido como sector Norte. Desde la orilla sur del rio Chone hasta la orilla norte del río Bainchal por occidente y Olmedo Bainchal por oriente el sector Centro El sector sur desde el río Jipijapa hasta el rio Ayampe la frontera sur de la Provincia. Hay una mayor concentración hídrica al norte de la provincia, aparte de que los ríos presentan un caudal más constante que los del centro y sur, con excepción del río Portoviejo

Trabajo de campo El trabajo de campo fue durante el mes de julio del 2007 Se efectuaron 95 estaciones GPS, donde se efectuaron recorridos de reconocimiento a partir de una coordenada central. Las estaciones se distribuyen de acuerdo al siguiente cuadro

Estaciones GPS TOTAL ESTACIONES NORTE CENTRO SUR 95 46 30 19

TRABAJO DE CAMPO

CONCLUSIONES particulares El uso de la morfología fluvial para realizar estudios regionales no es nuevo en la arqueología local, contando con la experiencia del valle del río Jama, a partir de la investigación referida desde San Isidro. De allí que en el presente caso decidimos guiarnos por el conjunto de cuencas fluviales que presenta la provincia y realizar incursiones al azar tomado como referentes las redes viales a las distintas locaciones provinciales.

CONCLUSIONES particulares Hay predominio temporal de los estadios vinculados al desarrollo agrícola inicial, con ocupación de valles y la ocupación de ribera oceánica presenta también una copiosa ocupación a través del tiempo. Comparativamente los estratos de los valles interiores, hacia la vertiente oriental de la cordillera de la costa o sobre el relieve de la misma, que presentan ocupación, son más gruesos que los presentes hacia la ribera.

CONCLUSIONES generales El modelaje fluvial define ejes transversales al territorio, y no obstante grandes eventos geomorfológicos como inundaciones y deslaves, este relieve ha cambiado muy poco desde tiempos formativos, dando lugar a una trama transversal y longitudinal entre cauces de diverso orden; la ocupación del espacio ribereño sigue la dinámica del ciclo hidrológico que tiene en la bruma costera su componente más importante y que, desde tan temprano como el formativo temprano Terminal, fue entendido.   El presente patrón de asentamiento de los valles parece sugerir esta constante de transversalidad desde el mar hasta la cordillera costanera.

CONCLUSION DE LA POTENCIACION El empleo de la denominación de espacio continuo a través del concepto de Espacio Arqueológicamente Significativo (EAS) no obstante las limitaciones de la muestra fue un planteamiento que permitió obtener una primera aproximación a la geografía cultural del pasado provincial

La costa en 1526

Mapeo de las estaciones GPS

EAS FORMATIVO TEMPRANO: CULTURA TIPO VALDIVIA TARDIO

EAS FORMATIVO MEDIO. CULTURA TIPO MACHALILLA

EAS FORMATIVO TARDIO. CULTURA TIPO CHORRERA

EAS DESARROLLO RGEIONAL.CULTURA TIPO BAHIA-JAMA&COAQUE

EAS INTEGRACION. CULTURA TIPO MANTEÑO Y JAMA COAQUE II