El proyecto tiene por objetivo “Promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y costera en las regiones Caribe y Pacífico colombianas,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Advertisements

Inventario de las fuentes de información pertinentes a nivel nacional
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Diversidad biológica Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27.
El estado actual y la experiencia adquirida en la identificación y documentación de organismos vivos modificados –OVM’s-. Oficina Técnica de Biodiversidad.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Provisión de datos colombianos al GBIF en el marco del SiB Colombia Taller de trabajo 27 al 29 de mayo de Bogotá, D.C El papel del SiB Colombia como.
PLANIFICACIÓN DE LA FASE III DE REPAMAR Período 2000 / 2002 OBJECTIVO: identificar los temas prioritários para planificar las acciones en el ámbito de.
Programa de Transferencia Metodológica de Estrategias para la Superación de la Pobreza PASANTÍA FOSIS – OEA Jamaica – Trinidad y Tobago y Santa Lucía Santiago.
Escuela de Planificación y Promoción Social
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: El proyecto se desarrolla en tres etapas, cada una de ellas.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Augusto C. Castro Nuñez Bogotá, Septiembre 2010 Coordinando REDD+ por niveles.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTALES TERRITORIALES SIAR- SIAL
Avance de Colombia en la Medición de Indicadores de Crecimiento Verde
Programa de Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad Presentación del Convenio e Indicadores Santa Cruz de la Sierra, 2 y 3 de Mayo de 2013.
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
Datos relevantes Descripción Avances Ejecutor Metodología Mayor información en: COMPONENTE 3 – PLANIFICACION TERRITORIAL.
Recursos Hídricos: Avances en la Comunidad Andina Alan Viale Estremadoyro Proyecto Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Alejandro Iglesias-Campos Julian Barbière Diciembre 2014 – Guayaquil (EC) Taller de Comunicación: Actividades regionales e internacionales previstas para.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Convenio MEN-Asobancaria 024 de 2012
Unidad de Energía y Medio Ambiente- PNUD
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Avances 2014 y Propuesta 2015 en el componente de Comunicaciones Caso Colombia Seminario "Datos, Indicadores y Atlas", 3 de diciembre de 2014.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Generación Participativa de una Estrategia Nacional y Plan de Acción para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica en Chile Sandra.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
República Dominicana Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático y MDL Por: Luz Alcántara Analista de Gestión, Soporte Técnico del.
Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible - SDAS
PROGRAMA DE TRABAJO DE AREAS PROTEGIDAS
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
Mancomunidades y Desarrollo Económico Local II Foro Municipal La Paz 12, 13 y 14 de octubre del 2005.
Parques Nacionales Naturales de Colombia.
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
Blgo. Luis Campos Baca Coordinador COMPONENTE 1 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana BIODAMAZ PERU - FINLANDIA BIODAMAZ Setiembre, 2003.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA Taller para la identificación de prioridades regionales.
1 MDL: Taller Regional ACTIVIDADES 2003 Quito, diciembre 2002.
Taller internacional sobre gestión de riesgos sanitarios relacionados con el Agua Potable y Saneamiento Grupo de trabajo 4 Países presentes: Nicaragua,
Estrategia de Gobierno en línea
ORDENACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Directora de Calidad de Educación Básica y Media
Sistema Continuo de Reportes de
Mecanismos de colaboración en el examen de Patentes en América Latina (PROSUR). Curso sobre los procedimientos coordinados para la búsqueda y el examen.
El Sistema Nacional de Áreas Protegidas Qué es? Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP-: Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales e.
Procesos de apoyo Recursos Procesos de la misión Procesos de la estrategia Comercializar Fabricar muebles 4. Vender 4. Reponer Comprar 3. Producir 2. Comprar.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

El proyecto tiene por objetivo “Promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y costera en las regiones Caribe y Pacífico colombianas, a través del diseño e implementación de un Subsistema Nacional de Áreas Protegidas Marinas (SAMP) financieramente sostenible y bien manejado”, y es de relevancia para Colombia en la medida que consolida los esfuerzos realizados para posicionar el tema de las áreas marinas protegidas y dar cumplimiento a los compromisos internacionales adquiridos por el país en el Convenio sobre Diversidad Biológica. Componentes del SAMP Componentes del SAMP : El SAMP es establecido y apoyado por un marco legal, institucional y operacional El SAMP es apoyado por un sistema financiero sostenible Capacidad de manejo institucional e individual para el SAMP mejorada Las comunidades colombianas e internacionales son conscientes del SAMP y lo apoyan Boletín No 1 – Noviembre 2011 Desde el mes de Julio del presente año inició el Proyecto GEF “Diseño e Implementación del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas en Colombia- SAMP”, que cuenta con la participación de entidades socias del orden nacional, regional y local con injerencia en áreas marinas y costeras nacionales. Objetivo con el SAMP DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SUBSISTEMA DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS EN COLOMBIA PROYECTO COL75241 Resultados Componente 2 Resultados Componente 1 Revisión de la información sobre los instrumentos de protocolización y formalización de los SIRAP para acordar los mecanismos para la incorporación del SAMP en sus planes de acción y delimitar el ámbito de gestión del SAMP. Talleres con SIRAP Pacífico- Octubre 20 y Caribe - Octubre 31 Se avanza en la elaboración del documento síntesis como insumo principal para la declaratoria de áreas marinas protegidas con presencia de bancos de corales de profundidad en el Caribe colombiano Taller con Expertos Nacionales- Noviembre 18. Avanza revisión y actualización del capítulo de sostenibilidad financiera del SINAP incluyendo el tema de las AMP, a partir del diseño de instrumentos financieros de sostenibilidad. Se realiza la revisión de metodología de deforestación evitada para aplicación en caso de estudio en AMP. Se realizó en la ciudad de Santa Marta el taller de Pagos por servicios ambientales en AMP a partir de elementos de una propuesta piloto. Contó con la participación de representantes de diferentes entidades socias que desempeñan un papel importante en el marco de las estrategias de sostenibilidad. Taller PSA. Santa Marta.

5 de diciembre: Comité Técnico y Directivo. Santa Marta. Para Recordar: Resultados Componente 3 Cuánto hemos avanzado Celebrado en Cali el IV Curso de AMP en donde se presentaron temas como: Marco normativo, Planes de Manejo, Monitoreo y Evaluación, Participación comunitaria y Comunicación.. En el curso participaron funcionarios de las diferentes organizaciones que hacen parte del SINA. Se realizó Salida de Campo para conocer la Experiencia del PNN Uramba- Bahía Málaga. 15 a 19 de noviembre Se avanza en el diseño y conceptualización del Sistema de Soporte a las Decisiones. Se realizó taller con los usuarios y experto internacional. 28 a 30 de Septiembre. Taller SSD usuarios de Parques Nacionales. 22 a 23 de Noviembre. Resultados Componente 4 Ajuste de la Estrategia de Divulgación del SAMP, que contiene un plan de trabajo con actividades específicas dirigido a diferentes públicos objetivos como actores institucionales, ONG, público en general. Participación en COLACMAR con posters alusivos a las AMP. Se encuentra en producción material divulgativo para amplia distribución Lanzamiento de la RedSAMP. La información aquí presentada hace referencia a los avances obtenidos en el primer año del proyecto Salida de campo Curso AMP. PNN Uramba Bahía Málaga.