Instrumentos Financieros para proyectos sustentables en Chiapas Septiembre, 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Banco Interamericano de Desarrollo
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Presentado por Alfredo Stein V Foro Interamericano de la Microempresa,
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Proyecto “Manejo de la cuenca del río Cahoacán, Chiapas, México a través de la conservación y restauración de microcuencas, para prevenir daños.
La oferta de FIRA para las Empresas familiares del Sector Rural
AGRO RURAL “SEXTO TALLER DE BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESENTRALIZACION, EL DESARROLLO Y GOBERNABILIDAD”
Desarrollo Sustentable, en el marco de la agenda de la cooperación
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
El financiamiento climático y la negociación internacional.
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
Bancos Nacionales de Desarrollo y Financiamiento de Inversiones Ambientalmente Sostenibles Reunión Latino-Americana sobre Bancos de Desarrollo e Inversiones.
Pensando la Banca de Desarrollo: Funciones e Instrumentos Presentación a la primera consulta regional sobre retos de los Bancos Nacionales de Desarrollo.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
P ARTICIPACIÓN DE F UNDACIONES Y G OBIERNOS EN P ROYECTOS DE D ERECHOS H UMANOS EN M ÉXICO.
OPORTUNIDADES DE ACCESO AL CRÉDITO NO TRADICIONAL
Reglas de Operación de la SAGARPA 2013 SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES 18 de febrero del 2013.
Proyectos Estratégicos Componente Desarrollo de zonas Aridas Desarrollo zonas áridas.
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Experiencia de Panamá Puntos Focales del GEF Lamed Mendoza Lámbiz Asesora de la Administración General.
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
Proyecto de Modernización del Sector Forestal de Honduras ( MOSEF ) Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.
Aumentar las Inversiones del sector privado para abordar el cambio climático: Rol catalítico de los Bancos Nacionales de Desarrollo Bogotá, Colombia 3.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA ESPECIAL DE MICROCREDITO RURAL LUIS VICENTE TAMARA MATERA Viceministro de Agricultura y Desarrollo.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Programa de Energía Renovable Septiembre de 2014 Scaling Up Private Sector Investments to Address Climate Change: Catalytic Role of National Development.
1 Análisis Prospectivo de Mecanismos Financieros para la Conservación Bolivia.
REUNIÓN NACIONAL DE DELEGADOS LIC. JUAN MANUEL VERDUGO ROSAS SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL 9 de diciembre de 2014.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
MODALIDAD VII Diciembre 16 de 2008 Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con esquemas de Riesgo Compartido Agronegocios Cítricos Orgánicos.
Gestión Integral de Riesgo de Desastres y Cambio Climático.
Financiamiento Agropecuario: Retos y Oportunidades Anita Campion, Presidente, AZMJ 8 marzo, 2013 Bogotá, Colombia.
El CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO (CBM)
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas DGPROR/SDR Marzo 2011 Proyectos Territoriales de Desarrollo Rural.
PLAN NACIONAL PARA EL MANEJO DE BOSQUE CON GANADERÍA INTEGRADA
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Para articular los programas sociales con los productivos se construye un nuevo modelo de trabajo gubernamental para la generación de ingreso y empleo.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Mayo del 2002 Michael Wehinger KfW: Financiamiento para Proyectos Ambientales en America Latina.
Reflexiones sobre el marco conceptual y la preparación de una ENFF Kees van Dijk, Tropenbos Internacional Herman Savenije, ministerio de Agricultura, Naturaleza.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Planificación Estratégica y Conformación del SNT Encuentro Federal de Transporte Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1, 2 y 3 de Julio de 2015.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
Fondos Autogestionados de Ahorro y Crédito: La Experiencia de Colombia Jaime Villarraga Microfinanzas para el Desarrollo Corporación para el Desarrollo.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Mercados APP en América Latina y El Caribe PROGRAMA PARA EL IMPULSO DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN ESTADOS MEXICANOS (PIAPPEM) Iniciativa patrocinada.
E SPACIO F ISCAL Y P ROYECTOS DE I NVERSIÓN. E L R OL DE LAS APP Junio 2014.
Acelerando las Inversiones en Energía Renovable Energía Renovable en Centroamérica y Panamá.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
Rol de lo Bancos de Desarrollo en la Financiación Verde Maria Netto División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras Tel. +
6/22/2016 El Fondo Verde del Clima desde la perspectiva de un Banco Multilateral de Desarrollo Bancos Nacionales de Desarrollo y Financiamiento Verde Ciudad.
Transcripción de la presentación:

Instrumentos Financieros para proyectos sustentables en Chiapas Septiembre, 2014

¿Qué es Arquitectura Financiera?

La arquitectura financiera en México para el Desarrollo Rural Sustentable (DRS) involucra una estructura de instituciones gubernamentales y financieras que ofrecen apoyos, préstamos, cooperación técnica y programas de capacitación técnica, relacionados con el desarrollo rural y la mitigación y adaptación al cambio climático.

En este sentido…..

Arquitectura de financiamiento al DRS y cambio climático en México

Arquitectura de financiamiento internacional para el DRS y cambio climático

Aportaciones concurrentes

Objetivo Obtener un diagnóstico claro que identifique las fuentes de recursos y mecanismos financieros enfocados al DRS, identificando sinergias y divergencias entre los mismos y oportunidades para mejorar el acceso y uso del financiamiento.

Área El mayor porcentaje de uso de suelo de estos municipios corresponde a vegetación secundaria. La principal actividad económica es agricultura de temporal.

Actividades productivas en las que está enfocado Manejo Forestal (forestería comunitaria, manejo de recursos forestales no maderables, actividades de conservación y restauración de suelos y cobertura forestal). Agricultura sostenible. Caficultura. Ganadería sustentable (sistemas silvopastoriles y pastoreo voisin). Ecoturismo. Pago por servicios ambientales.

Limitaciones Acceso o disponibilidad de información para cuantificar de manera precisa los montos asignados a municipios por parte de programas federales y estatales y los montos provenientes del sector privado (particularmente en forma de créditos por parte de la banca privada al sector rural). No se realizó un agregado de todos los flujos de financiamiento asignado a DRS en la Sierra Madre de Chiapas. El mapeo muestra una “fotografía” del panorama de financiamiento para DRS a la fecha de la realización del estudio, pero no alcanza a proveer una perspectiva sobre los flujos y montos de los programas a futuro, ya que estos dependen en su mayoría de presupuestos anuales y prioridades sectoriales.

Metodología Análisis de escritorio. Entrevistas con actores clave. Elaboración de matriz con los distintos programas que inciden en el DRS.

Resultados

Fuentes Internacionales – Fuentes bilaterales (provenientes de la cooperación directa entre gobiernos): Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Atómica de Alemania (BMU). – Fuentes multilaterales (provenientes de fondos e instituciones de financiamiento internacional): Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID). – Instrumentos establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC): Global Environmental Facility (GEF) y el Fondo de Adaptación.

Nacionales: Presupuesto Federal y Estatal Fuentes y programas por municipio MunicipioFuentes y ProgramasMontosAño de referencia Ángel Albino Corzo Proyecto de restauración y conservación de las cuencas del río Grijalva y Costa de Chiapas $552, Ingreso Agropecuario PROCAMPO para Vivir Mejor NE Chiapa de Corzo Programa para la Restauración Forestal de Áreas Elegibles Complementarias del PRONAFOR NE Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) NE Proyecto de Restauración y Conservación de las Cuencas del Río Grijalva y Costa de Chiapas $451, Ingreso Agropecuario PROCAMPO para Vivir Mejor $17,773, Chicomuselo Programa para la Restauración Forestal de Áreas Elegibles Complementarias del PRONAFOR NE Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) NE Proyecto de Restauración y Conservación de las Cuencas del Río Grijalva y Costa de Chiapas $2,212, Ingreso Agropecuario PROCAMPO para Vivir Mejor $8,836, Jiquipilas Programa de Restauración Forestal en Cuencas Hidrográficas Prioritarias $2,514, Proyecto de Restauración y Conservación de las Cuencas del Río Grijalva y Costa de Chiapas $302,138 Ingreso Agropecuario PROCAMPO para Vivir Mejor $28,526, La Concordia Programa para la Restauración Forestal de Áreas Elegibles Complementarias del PRONAFOR $592, Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) $270, Proyecto de Restauración y Conservación de las Cuencas del Río Grijalva y Costa de Chiapas $1,185, Ingreso Agropecuario PROCAMPO para Vivir Mejor $33,447,

MunicipioFuentes y ProgramasMontosAño de referencia Montecristo de Guerrero Proyecto de Restauración y Conservación de las Cuencas del Río Grijalva y Costa de Chiapas NE Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) ND Ingreso Agropecuario PROCAMPO para Vivir Mejor NE Ocozocuautla de Espinoza Programa para la Restauración Forestal de Áreas Elegibles Complementarias del PRONAFOR NE Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) NE Proyecto de Restauración y Conservación de las Cuencas del Río Grijalva y Costa de Chiapas $1,429, Ingreso Agropecuario PROCAMPO para Vivir Mejor NE Siltepec Programa para la Restauración Forestal de Áreas Elegibles Complementarias del PRONAFOR $1,789, Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) $270, Proyecto de Restauración y Conservación de las Cuencas del Río Grijalva y Costa de Chiapas $3,987, Ingreso Agropecuario PROCAMPO para Vivir Mejor $8,845, Suchiapa Proyecto de Restauración y Conservación de las Cuencas del Río Grijalva y Costa de Chiapas NE Ingreso Agropecuario PROCAMPO para Vivir Mejor $7,611, Tuxtla Gutiérrez Programa para la Restauración Forestal de Áreas Elegibles Complementarias del PRONAFOR NE Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) NE Proyecto de Restauración y Conservación de las Cuencas del Río Grijalva y Costa de Chiapas NE Ingreso Agropecuario PROCAMPO para Vivir Mejor NE

MunicipioFuentes y ProgramasMontosAño de referencia Villa Corzo Programa para la Restauración Forestal de Áreas Elegibles Complementarias del PRONAFOR $1,702, Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) $733, Proyecto de Restauración y Conservación de las Cuencas del Río Grijalva y Costa de Chiapas $193, Ingreso Agropecuario PROCAMPO para Vivir Mejor $57,763, Villaflores Programa para la Restauración Forestal de Áreas Elegibles Complementarias del PRONAFOR $465, Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS) NE Proyecto de Restauración y Conservación de las Cuencas del Río Grijalva y Costa de Chiapas $1,517, Ingreso Agropecuario PROCAMPO para Vivir Mejor NE

La distribución de los montos de las fuentes de financiamiento y los programas relevantes para cada municipio, varían considerablemente entre sí. Esto se puede deber a dos razones principalmente: a) El nivel de relevancia de cada fuente o programa a un municipio en particular; y b) El nivel de participación y aplicaciones a las fuentes y programas por parte de los beneficiarios.

Público-Privadas – Programa de Mecanismos Locales de Pagos por Servicios Ambientales a través de Fondos Concurrentes. – Fondo de Conservación El Triunfo (FONCET). – Fondo Semilla de Agua. Privadas – Banca comercial e instituciones de micro finanzas y cajas de ahorro. – Fundaciones privadas con fondos o programas de apoyo, a partir de donaciones: Alianza WWF- Fundación Carlos Slim, Fomento Ecológico Banamex A. C., Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P.

Intermediarios Bancas de desarrollo nacional e internacional y los bancos y agencias multilaterales: NAFIN, FND y FIRA. Fondos: Fondo Forestal Mexicano, Fondo Financiero PROGAN, Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario en los Estados (FOFAES). Secretarías de estado: Segob, Semarnat; dependencias como Conafor y gobiernos de entidades federativas.

Instrumentos Apoyos económicos Créditos. Garantías. Subsidios. Seguros. Inversión de capital (equity).

Beneficiarios Agricultores Ganaderos Apicultores/acuícolas Frutícolas Ejidos/comunidades forestales Microempresas Campesinos/indígenas Mujeres Personas sin derechos agrarios

Principales conclusiones Se identificaron más de 30 programas federales que inciden de manera directa y/o indirecta en el DRS. Es decir, existe una variedad de fuentes de financiamiento en la región, sin embargo…. – Hay una disparidad amplia de los recursos distribuidos entre los municipios de la Sierra Madre de Chiapas: Restricciones presupuestales? Preparación y capacidad para aplicar programas o desarrollo de actividades?

– Las principales fuentes de recursos y mecanismos de financiamiento a nivel federal y estatal mantienen un enfoque sectorial y en pocas ocasiones incluyen una perspectiva de transversalidad y un enfoque territorial o de cuenca. – Recursos limitados al corto plazo. – Proceso complejo respondiendo a distintas reglas de operación, tiempos, procesos.

Presencia de banca comercial limitada, solo a través de instituciones de microfinanciamiento. Falta de acceso a créditos y financiamiento, particularmente a pequeños productores, lo que crea mayor dependencia al subsidio que depende de la disponibilidad presupuestal federal.

Falta de apoyo técnico especializado en el diseño de los proyectos y en las solicitudes y sus anexos. Potencial falta de regularización de la tenencia de la tierra, situación que se presenta comúnmente en la región.

Retos Trabajar en colaboración con distintas secretarias en un enfoque de financiamiento transversal y de largo plazo, acorde con las necesidades de los productores. Fortalecer las capacidades locales a través de mayor cobertura y capacidad administrativa de los asesores técnicos (lo anterior podría casi triplicar el número de proyectos apoyados). Apoyar a los ejidatarios y comunidades a resolver disputas respecto a la propiedad de la tierra y regularizar la tenencia de la misma.

Gracias!