“CULTURA MEXICA” ELID GARCIA HERNANDEZ JUAN ALFREDO CRUZ FERRER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TOLTECAS.
Advertisements

Las Culturas Precolombinas.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
Culturas Antiguas de América
Tema 2: Sentido de pertenencia a la nacion.
Símbolos y personajes históricos de México
Instituto Mar de Cortés
Academia: Arte Tema: Cultura AZTECA
ARRATIA SALAZAR JOVANA
Civilizaciones Mesoamericanas
Instituto Mar de Cortés
ARRATIA SALAZAR JOVANA
Viatka María Rivera Noriega César Ignacio Pérez-Paulín Iberri
Las reformas del siglo XVIII no sólo trajeron cambios económicos y políticos, también incluyeron en la manera de pensar y actuar de los pensadores y artistas.
Historia de Chile – Gonzalo A. Concha Silva
Cultura olmeca Cruz Caballero Cristian
Los Olmecas.
LA CULTURA AZTECA 12/04/2017.
LA DIVERCIDAD CULTURAL EN MEXICO Nombre de los integrantes del equipo: Kenia Magdalena Ramírez Huerta Jania Janette Gracia Carro Aranzazu Vázquez Nava.
Civilizaciones Mesoamericanas
Trujillo Guevara Beatriz | Hernández Sánchez Miguel Ángel
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
Nahuatl The areas marked in green on the map are the traditional Nahuatl homelands where the Nahuatl languages are still spoken today. They include parts.
Teotihuacan Escuela: Instituto mar de Cortes
AZTECAS.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL #5 “SATELITE”
I. LOS AZTECAS.
Bachillerato general número 16 caltenco Alumna: Camila Hernández Jiménez Prof: Emmanuel Alejandro Cruz Hernández Tema: La cultura Olmeca.
LOS OLMECAS.
T EOTIHUACÁN Elaborado por: Daniela Calderón Galindo Crissell Rosales Gonzales Daniela García Paquini Román Rosales Martínez.
d.C. TEOTIHUACANOS.
CULTURA AZTECA Jorge Borja y Diego de Paz.
Lorena de la Morena Sánchez 2ºA
Armando Leon Rios Erick Villafuerte Rivera
EL JUEGO DE PELOTA Entre todos los juegos y deportes el más popular y conocido es el “Sagrado juego de pelota”, el antiguo juego de los dioses, llamado.
Los civilización maya Yaira L. Morales Ruiz
Las civilizaciones mesoamericanas
TEOTIHUACAN.
SITIOS ARQUEOLOGICOS. El vestigio arqueológico de Cholula está compuesto por varias pirámides que fueron construidas una encima de otra durante seis siglos.
Toltecas (900 al 1200 d.C.).
Marco Polo Becerra Rodríguez
Poblamiento de América
Culturas: Chavín y Olmeca.
Culturas del periodo clasico
Mojica Hernández Abraham Soto Flores Jorge Luis Grupo. 208 Equipo:03
LOS AZTECAS.
Mesoamérica.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Los Aztecas.
Por: Alba Madrid, Adriana Rodríguez, David López, Nacho Yoldi
Influencia Africana en Mexico La Historia Escondida.
Zona qrqueologica de…CHOLULA.   La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital.
Antiguas Civilizaciones Americanas
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS
FERNANDO L.R. SANTIAGO M.G. VICTOR H.H.S. Se dice que cuando Hernán Cortés llegó a Cholula este vestigio ya estaba oculto. Aunque los españoles descubrieron.
HISTORIA DE JALISCO MAESTRA. GUADALUPE ÁLVAREZ
México.
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
Los teotihuacanos Bloque lll.
DESARROLLO DE LAS GRANDES CULTURAS
SU ORIGEN A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban.
Los Mayas Lic. Romero.
El Pueblo Maya Dante Feliciano.
ROMA Unidad 8.
Multiversidad Latinoamericana Gómez palacio Dgo. Maestra: Ma. Del Rosario Cisneros Palacios. Historia I Bloque 4: Explica los procesos de desarrollo sociocultural.
Los Aztecas Lic. Romero.
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
Transcripción de la presentación:

“CULTURA MEXICA” ELID GARCIA HERNANDEZ JUAN ALFREDO CRUZ FERRER

INDICE * ORIGEN DE LOS MEXICAS * Llegada a la Cuenca de México   * Localización * Religión * APORTE CULTURAL

ORIGEN DE LOS MEXICAS origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca. Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre Aridoamérica — con grupos cazadores-recolectores principalmente — y Mesoamérica, con pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México.

Llegada a la Cuenca de México Los mexicas fueron la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual ocurrió entre los siglos XII y XIV. El mito mexica oficial enuncia su origen mítico en Aztlán, una isla originaria de donde partieron por designios divinos. La evidencia histórica muestra — a excepción de las hipótesis de Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff que las sitúan en la isla de Mexcaltitlán Nayarit o en el sur de Guanajuato, respectivamente — que la idea de Aztlán responde como muchos otros simbolismos y difrasismos mexicas, a una concepción mítica y arquetípica del islote de México- Tenochtitlan, en el que el mito se fraguó ya con el esplendor de dicha urbe, además de que las fuentes documentales mencionan una asimilación de lo mesoamericano desde las primeras etapas de la migración. Según los mexicas, la salida de la isla se hizo en siete grupos o calpultin del que era el más fuerte los huitznahuaque, que tenían como dios tutelar a Huitzilopochtli, acompañados de los teomamaques o sacerdotes que portaban los diversos tlaquimilollis o bultos sagrados, que contenían despojos de los antepasados o diversos objetos muy sagrados para las aún tribus.

Localización México-T enochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la zona lacustre de la Cuenca de México. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República Mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Tultitlan y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.

RELIGION  La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los antiguos pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos.

APORTE CULTURAL El pueblo mexica fue un buen pueblo escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes. Los mexicas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas. La música, canto y danza acompañaba a todas las ceremonias de carácter religioso, los matrimonios, los funerales, los sacrificios, las de carácter político como la ascensión de un nuevo dirigente, las de carácter guerrero e incluso las festividades relacionadas con los ciclos calendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos.