las polis griegas más importantes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMAS DE GOBIERNO EN GRECIA
Advertisements

Introducción a Grecia. Geográfía.
ELVIRA CARRODEGUAS BRITO
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ (GRIEGO) C/ San Rafael, Gandia Tfno
LA POLIS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
La República Romana Profesor Ariel Cuevas. En la República, desde fines del siglo VI hasta fines del siglo I a.C., el Estado no debería pertenecer solo.
ESPARTA Dos reyes dominada por los - Polis DORIOS Posible origen de la
La Antigua Grecia.
Espacio geográfico en que
Los Griegos Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Polis de Atenas.
Julio Ferrero Martín Elieser 1º Bachiller B
MAR MEDITERRÁNEO GRECIA Y ROMA Berta Santelices.
ATENAS Y ESPARTA Colegio de los SSCC Providencia
Organización política y social
Tema 10: Grecia en la antigüedad Alberto Herranz Somoza 1ºB E.S.O.
EL SIGLO DE PERICLES a. C..
Grecia clásica: la ciudad-estado y el nacimiento de la democracia
Esparta.
POLIS GRIEGAS JAVIER MORENO RODRIGO POLIS GRIEGAS JAVIER MORENO RODRIGO.
1 Grecia Clásica La civilización griega se desarrolló en territorios de Grecia continental, en las islas cercanas y en las costas del mar Egeo.
LOS INCAS.
La Civilización Romana Los romanos vivieron en Italia hace más de 2000 años. En su época, pensaron que su origen provenía de dos hermanos, Romulus y Remus,
Una visita a la ciudad de Atenas
Los GRIEGOS 5a Sandra.
Estructura Política: Los poderes de los reyes eran militares y religiosos. Al principio, los monarcas podían hacer la guerra, siendo sus decisiones.
LA ANTIGUA GRECIA LAS POLIS
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Miss Cristina Beiza Abarca
EL PUEBLO GRIEGO, UNA COMUNIDAD CULTURAL
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOS INFANTES 6º E. PRIMARIA
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
LA CIVILIZACIÓN ROMANA 3º básico
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
Esparta y Atenas Datos geográficos
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
UNA POLIS DEMOCRÁTICA: ATENAS
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
Cristina Sánchez Pérez 3ºA
Características de la Educación en la Antigüedad
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Miss Cristina Beiza Abarca
Polis griegas.
Atenas y Esparta.
El Comienzo de la Democracia
Estos ciudadanos eran los más influyentes del mundo romano y, como tal, se unían en una minoría llena de privilegios. Formaban un cuerpo social cerrado.
La vida de los griegos.
La vida de los griegos….
Unidad II: La herencia clásica: Grecia y Roma
FENICIOS.
Civilización Grecorromana
HISTORIA PARA NIÑOS 4: LA ANTIGUA GRECIA
APARICIÓN DE LA POLIS GRIEGA
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón – Segundo nivel Tercer nivel – Cuarto nivel.
Democracia y Milicia Atenas y Esparta.
GRECIA ATENAS - ESPARTA Colegio de los SSCC Providencia
Vida cotidiana en las ciudades griegas
Los Mayas.
LA CIVILIZACION GRIEGA La civilización Griega surge en el extremo oriental del mar mediterráneo. Este mar fué de gran importancia para los griegos, porque.
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
Esparta La Temida Noé Calonge Rodelgo.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad «Fermín Toro» Barqto, Edo – Lara La Polis Griegas Suarez,
En la estructura social rígidamente jerarquizada de Esparta, el campesino pasivo y conservador dejaba paso preferente al soldado. En ella sólo la minoría.
Unidad 7.
Profesor Pablo Elgueta Henríquez 2. ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA.
La llamada Región Helénica, se ubico en el extremo Sur Oriental de Europa en la Península Balcánica, caracterizada por ser una zona de terreno muy irregular.
Alumno Darvis Márquez Tutora Hildemarys Terán Delgado UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE- RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS ESCUELA.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE DERECHO Participante: Lizandro José Carrillo Linares ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA DE ESPARTA.
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Derecho Polis Griegas Ilvimar Adan C.I: Tutora. Hildemarys Terán.
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Derecho
LA EDUCACIÓN EN LAS DIFERNTES EDADES El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas Sobre cómo hacerlo y las.
Transcripción de la presentación:

las polis griegas más importantes SOFÍA AGUADO 3a

LAS POLIS Atenas y Esparta son las polis más importantes de la Antigua Grecia, fueron las que crearon más controversia y polémica. Ellas son las que nos han dado a través de los años y generaciones, la mayoría de nuestras tradiciones, como formas de gobierno, deportes, educación, etc. Por un lado Esparta cuidó por encima de todo su poderío militar, descuidando el arte y las actividades económicas, no como Atenas, que careciendo del militarismo logró convertirse en el motor del mundo griego.

El gobierno El gobierno de Esparta se componía de dos reyes vitalicios con poder hereditario y veintiocho ancianos guiados por cinco Éforos, que formaban el senado, el cual monopolizaba todo el poder volviéndose verdaderos amos del estado, diferenciándose de Atenas, que se enfocaban en llegar a ser una polis democrática, y así lo hicieron. Estas dos polis tuvieron formas de gobierno similares. En Atenas y Esparta había una asamblea, cuyos miembros fueron elegidos por el pueblo Esparta era gobernada por dos reyes vitalicio que llegaban al poder hereditariamente. Atenas, en cambio, fue gobernada por los arcontes, que eran elegidos anualmente, también por los ciudadanos.  La vida espartana se centró en la militarización, en la obediencia y en la guerra. En cambio, la vida ateniense era completamente diferente. Los atenienses no basaban su forma de vida en las tareas militares, sino que era prioridad para ellos que los individuos pertenecientes a la polis recibieran una buena educación, o ejercer algún tipo de arte o alguna ciencia.

GUERRA DEL PELOPONESO Esparta parecía contentarse con mantenerse a sí misma y ofrecía al ejército y la asistencia cuando era necesario. Atenas, por el contrario, quería más y más control de la tierra alrededor de ellos. Esto llevó a la guerra entre todos los griegos. Esta fue la Guerra del Peloponeso. Después de muchos años de duros combates, Esparta ganó la guerra. En cierto espíritu griego, Esparta se negó a incendiar la ciudad de Atenas. Por el contrario, la cultura y el espíritu de Atenas le permitió vivir, siempre y cuando los atenienses ya no deseasen gobernar a sus compañeros griegos. De esta manera, la influencia de Atenas se hizo más fuerte.

ESTABA FORMADA POR EL PUERTO , LA MURALLA , EL ÁGORA , EL TEMPLO, EL THOLOS O TEMPLO CIRCULAR , EL ESTADIO , EL TEATRO , LA ACROPOLIS , LAS VIVIENDAS Y EL CULTIVO .

Características comunes Extensión territorial reducida , con un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos. Su extensión media solía ser de 80-90 km2 con alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que permitía que se conocieran todos entre sí. Independencia económica , Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población. Independencia política , Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero Estructura social , formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos) Gran espíritu cívico , respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad. Leyenda fundamental y fiestas tradicionales propias Culto religioso común.

Clases sociales de esparta Clases principales , Espartiatas Eran ciudadanos libres completos. Llamados ὅμοιοι (homoioi,  "los iguales") eran ciudadanos con todos los derechos civiles. Descendían de los antiguos "vencedores" y su principal función era la guerra y la participación en asuntos públicos, dirigiendo la política. También participaban en el sisition, al que debían contribuir con alimentos procedentes de sus tierras. Periecos En Esparta este nombre designa a los extranjeros. Eran hombres libres que vivían en las regiones periféricas, donde forman sus propias ciudades en las que tienen derechos civiles propios. Carecen, no obstante, de los derechos de la polis principal. Aunque a veces participan en la guerra junto a los espartiatas, Se dedican a la agricultura, la industria y el comercio. Hilotas Con este nombre se conoce en Esparta a los esclavos, descendientes de los vencidos. Están ligados a las tierras de sus amos, que cultivaban para su hacienda. Las revueltas de los hilotas fueron bastante frecuentes debido a las terribles condiciones de explotación que sufrían a menudo.

Clases secundarias : Partenios Eran hijos ilegítimos. Debido a la ausencia continuada de los espartiatas por las constantes guerras, eran frecuentes los nacimientos de hijos ilegítimos. Motaces Eran hilotas que habían recibido la educación espartiata, y constituyen una especie de policía, cuya misión principal era sofocar las rebeliones de los hilotas.

Clases sociales de atenas Clases sociales libres Ciudadanos o politai  Estaban divididos en diez tribus territoriales distribuidas en tres distritos: la llanura, la montaña y la costa. Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento. Como ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado de diversa índole: Militar:Integraban las filas de hoplitas o de la caballería. Político:Participaban en las magistraturas, votando cargos o siendo elegidos para ellas. Judicial:Debían ejercer como miembros de diversos tribunales de justicia. Social:Contribuían con impuestos especiales al desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de carácter público, liturgias, etc. No ciudadanos Metecos:Con este nombre se designaba en Atenas a los extranjeros asentados en la polis. A pesar de ser libres, carecían de derechos de ciudadanía. Eran inmigrados que servían como hoplitas o remeros. Pagaban impuestos especiales. No obstante, en ocasiones, a cambio de servicios especiales, podían obtener ciertos privilegios o cargos como los ciudadanos. Clerurcos:Eran los miembros de una clerurquía o colonia, enviada por Atenas como castigo contra los que se sublevaban. A los miembros de la expedición se les asignaba un lote de tierra.

LA EDUCACIÓN Las niñas también debían pasar por la "Eugenesia" Las mujeres recibían también una educación gestionada por el Estado, basada en la gimnasia, la lucha y el atletismo, y que tenía como finalidad principal capacitarlas para engendrar niños sanos y fuertes, futuros guerreros. Se trataba de combatir los rasgos considerados femeninos (gracia, cultura) mientras se endurecía el cuerpo. La mujer espartana llevaba habitualmente el peplo arcaico, sin coser por el costado. La educación femenina buscaba también reducir al mínimo los sentimientos: el matrimonio no debía ser sino la ocasión de producir futuros guerreros. Incluso el préstamo de esposas entre amigos se consideraba normal, y no era oficialmente vergonzoso ceder la propia a alguien más joven y fuerte para que engendrara de ella hijos igualmente vigorosos. El matrimonio no era convenido por los padres, sino realizado de acuerdo con la voluntad de los dos futuros cónyuges. A diferencia de la Grecia clásica, donde los jóvenes se casaban muy pronto, en torno a los 14 ó 15 años, en Esparta el matrimonio solía concretarse hacia los 20 años. Ellas se dejaban “raptar” por el joven elegido y luego vivían una temporada cada uno en su casa. Solamente se veían fugaz y esporádicamente, habitualmente en la noche o al atardecer. Se decía que algunos hombres eran padres sin haber visto a su mujer bajo la luz del sol.

LAS DIVERSIONES DE LA VIDA EN ATENAS El estilo de vida ateniense era en esencia sencillo. Las casas atenienses estaban amuebladas con los artículos comprados á los artesanos como camas, asientos, mesas, baúles, artículos de cerámica, taburetes, cestas y utensilios de cocina. Las vestimentas y las frazadas las tejían las mujeres y los esclavos. La dieta ateniense era más bien simple. La comida básica consistía en cebada, trigo, mijo, lentejas uvas, higos, aceitunas, almendras, pan horneado en casa, vegetales, huevos, pescado, queso y pollo. El aceite de oliva se utilizaba de manera generalizada, no sólo en la comida, sino en las lámparas y para untarse el cuerpo después de lavarse y hacer ejercicio. Aunque en los hogares de los campesinos había animales, éstos no daban solamente carne, por ejemplo: los bueyes eran útiles para arar, la oveja por su lana y las cabras para obtener leche y quesos. La carne se consumía sólo en ocasiones especiales, como en los festivales; se sacrificaban animales y luego cocinaban su carne para comerse después.

LAS DIVERSIONES DE LA VIDA EN GRECIA El ocio en Grecia debía ocupar buena parte de la jornada de los ciudadanos ya que en la mayoría de las polis estaba mal considerado el trabajo manual. Para estos menesteres disponían de numerosos esclavos y de extranjeros, llamados metecos, que constituían un amplio porcentaje de la población. Acudir a los baños era una actividad frecuente entre los ciudadanos helenos ya que en la mayoría de las casas no había agua corriente, al tiempo que servían como centro de reunión. Estos baños públicos serán numerosos durante el siglo IV a. C. y pasarán a Roma. También era habitual dar largos paseos, utilizando las stoas, largos pórticos en ocasiones de dos pisos y dos naves cerrados por un testero, siempre decorados con frescos, mosaicos o cuadros. Recordemos que una escuela filosófica será denominada estoica por reunirse sus discípulos en una stoa. La stoa de Eco en Olimpia tenía doscientos metros de longitud. Pero la actividad favorita por excelencia entre los ciudadanos será la política.

Hecho por , Sofía Aguado Gallego