Los felices años veinte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SECTOR SERVICIOS introducción
Advertisements

Democracia y crisis económica: el final de un ciclo
Guerras Mundiales , Crisis Económica e Ideológica
Los felices veinte Los oscuros treinta
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
TEMA 9 La crisis de 1929.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’.
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
EL CRACK DE Causas y consecuencias.
Por: Ricardo Delgado Bautista
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
La crisis económica Para entender la crisis económica actual primero debemos atender a los cambios que se produjeron en la década de los años setenta.
El proceso de globalización Otras consecuencias de la globalización.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
Los déficit de Cuenta Corriente
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
01 La empresa 1. La actividad económica y el ciclo económico
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS QUERETARO QUERETARO EVOLUCION DE LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL CASO MEXICO CASO MEXICO AÑOS AÑOS.
MERCADOS.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA
1ª Guerra Mundial Rompió la complicada red de relaciones económicas internacionales Estados beligerantes prohibieron el comercio con el enemigo Ambos bandos.
Un nuevo modelo económico:
1.Inestabilidad de la economía real. Crecimiento cíclico con desempleo e inflación. 2.La fragilidad financiera del capitalismo. 3.Subdesarrollo y dependencia.
INDUSTRIA MANUFACTURERA COLOMBIA
L A CRISIS FINANCIERA : SUS COMIENZOS Lic. en Economía Marina Platino Est. en Economía Violeta Moore Octubre 2009 CeDiAPE Centro de Diagnóstico y Análisis.
La crisis mundial de 1930.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
El crack del 29.
ÉPOCA ENTRE GUERRA. Las economías europeas intentaban readaptarse a la paz, mientras que la destrucción provocada por la guerra generaba inflación. La.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Crisis Financiera, Económica, Social y Global
Medición del PBI.
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.
Evolución económica durante el franquismo
La actividad económica y el ciclo económico
Las crisis del capitalismo
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
1. Las nuevas formas de capitalismo 1.1. La expansión de la industrialización 1.2. Las nuevas potencias industriales 1.3. Los ritmos.
*Durante los años 70 el vigoroso reciclaje de los excedentes de la OPEP y una buena liquidez internacional alentaron los PRESTAMOS en su mayoría SIN CONDICIONALIDAD.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
La economía en el período de entreguerras
La actividad económica y el ciclo económico
Crisis Económica de 1929.
Cochabamba, 8 de octubre de 2010
PROCESOS POLITICOS ECONOMICOS Y EL MUNDO DEL TRABAJO ACTUAL
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
LA CRISIS del ’29 La gran depresión.
CAMBIOS E INDUSTRIALIZACIÓN EN LATINOAMERICA
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Recordando Nuestro Pasado. ARGENTINA Evolución de la Población (En miles de personas)
La Argentina de la ISI “La economía” Juan Carlos Korol. La Argentina agroexportadora se transformó en un país en el que efectivamente la industria se convirtió.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION 1.- DEPRECIACION DE LA MONEDA : El valor adquisitivo de la moneda se derrumba y el peso vale cada vez menos. La espiral.
Transcripción de la presentación:

Los felices años veinte Prof. Carles Manera Referencias bibliográficas: J. PALAFOX (Editor), Los tiempos cambian. Historia de la Economía, Tirant Humanitats (Valencia 2014). 2. T. PIKETTY, Le capital au XXIème siècle, Seuil (Paris 2013). 3. S. NASAR, La gran búsqueda. Una historia de la economía, Debate (Madrid 2012). 4. D. ALDCROFT, La economía europea, 1914-2012, Crítica (Barcelona 2013). Prof. CARLES MANERA

La “flapper”, el gangster, y el cine sonoro: ¿qué relación tienen con la economía? Prof. CARLES MANERA

LA VUELTA A LA “NORMALIDAD” 1. Recuérdese: Plan Dawes, Conferencia de Génova. 2. Inicio de una época de prosperidad, sin aparentes problemas. 3. El triunfo más visible se observa en Estados Unidos. 4. Adelanto norteamericano en distintos indicadores. Prof. CARLES MANERA

UN ESQUEMA: FUENTE: http://dhumanidades. wikispaces. com/Tema+8 Prof. CARLES MANERA

EL AVANCE DE ESTADOS UNIDOS: LÍDER ECONÓMICO Entre 1913 y 1925: incremento de la productividad un 26%. Europa occidental: 2%. Participación de EEUU en la producción mundial de manufacturas: del 35% en 1913 al 42% en 1929. Entre 1922 y 1929, la producción industrial crece un 50% y la renta nacional un 42%. Prof. CARLES MANERA

PRODUCCIÓN MANUFACTURERA MUNDIAL, 1913-1938 Prof. CARLES MANERA

PIB, 1913-1928 Prof. CARLES MANERA

PIB PER CAPITA, 1919-1929 Prof. CARLES MANERA

EL PARO, 1920-1928 Prof. CARLES MANERA

DATOS SINTÉTICOS 1. En EEUU el PIB crece a una tasa media del 4,2%. La mitad de este crecimiento: por la PTF, el cambio técnico. Éste tiene EFECTOS DE ARRASTRE (ejemplo: industria del automóvil; coches, carreteras, alfaltados, caucho, refino de petróleo). 2. Tasa de paro: del 19,5% en 1921 al 5,3% en 1929 en USA. Prof. CARLES MANERA

…PERO: LOS SALARIOS NO EVOLUCIONAN IGUAL Los salarios reales en la industria crecen un 17%. Los beneficios empresariales crecen un 62%. Los dividendos un 65%. SÓLO UN TERCIO DE LA SOCIEDAD AMERICANA HABÍA ALCANZADO UN NIVEL DE RENTA DE 2.500 $, IDEAL DE LA CLASE MEDIA. Prof. CARLES MANERA

LOS SALARIOS CRECEN POR DEBAJO DE LA PRODUCTIVIDAD LOS SALARIOS CRECEN POR DEBAJO DE LA PRODUCTIVIDAD. AUMENTO DE LAS RENTAS DEL CAPITAL (THOMAS PICKETTY) Prof. CARLES MANERA

Los dos tercios restantes… …alto porcentaje de agricultores, que se encuentran con la competencia en los mercados internacionales en materias primas y fibras artificiales. La caída de los precios agrícolas desvaloriza sus propiedades. ASCENSO POBLACIÓN URBANA: ciudades aumentan de tamaño. Rascacielos. Ciudades residenciales gracias al automóvil. Prof. CARLES MANERA

“Welfare Capitalism”: capitalismo del bienestar HENRY FORD: montaje en cadena, altos salarios, obras sociales. “Democracia económica”: sintonía de intereses entre empresarios, trabajadores y consumidores. Incremento del sector terciario de la economía, más despolitizado: empleados de comercio, hostelería, reparaciones, profesiones liberales, empleados de banca y seguros. AUMENTO DE LA CLASE MEDIA Y DEL LLAMADO “CONSUMO DE MASAS”. Prof. CARLES MANERA

La cadena de montaje… Prof. CARLES MANERA

…para producir el Ford T Prof. CARLES MANERA

EL CONSUMO MASIVO… Automóvil, Radio, Electrodomésticos variados, Leche condensada, Papel celofán, Medias de seda Todo con: la extensión del crédito, las ventas a plazos, la presencia de la propaganda y de la publicidad. CULTURA EXTENSIVA: el jazz, el cine, la liberación femenina. NUEVAS COSTUMBRES QUE PROCEDEN DE LAS GRANDES CONCENTRACIONES URBANAS. Prof. CARLES MANERA

Coche y comunicación: nuevos nichos de inversión Prof. CARLES MANERA

…CON SUS CONTRADICCIONES Los nuevos hábitos de consumo y las manifestaciones culturales tienen fuertes reacciones: desde la América rural, con sistema de valores tradicional e intolerante. Frase crucial: “native, white, protestant supremacy”. Ku-Klux-Klan, recelo ante inmigrantes, izquierdistas. Cruzadas anti-alcohólicas: Ley Seca, desde 1920 hasta 1934. Prof. CARLES MANERA

LAS DISTORSIONES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO El crecimiento entre 1925 y 1928 no fue general. Se mantenían tensiones por acumulación de productos primarios, aumento en los precios de los mercados de valores, rivalidades financieras, desigual crecimiento de los sectores productivos. Prof. CARLES MANERA

LA AGRICULTURA Caída de los precios por: A) Exceso de producción: por modernización, vuelta a la normalidad tras la guerra, recuperación europea. B) Escasa respuesta gubernamental a la sobreproducción: subvención de exportaciones y acumulación de stocks. Mantenimiento de precios comprando excedentes. C/ Cuando la capacidad del gobierno era restringida, los agricultores incrementaban la producción esperando compensar la bajada de precios: pero lo que pasaba es que los hundían más. Prof. CARLES MANERA

Consecuencias: ENDEUDAMIENTO DE LOS AGRICULTORES 1. Hipotecas en EEUU suponían en 1925 unos 9.400 millones $ frente a 3.300 millones en 1910. Esto afectaba a un porcentaje elevado de granjas, que podía llegar hasta el 85%. En otros países productores: abandono del patrón oro, depreciación, medidas proteccionistas. PARADOJA: en una coyuntura de abundancia de alimentos por exceso de oferta, se empezaba a producir hambre y la quema de cosechas. Prof. CARLES MANERA

LA INDUSTRIA 1. Sobreinversión y sobreproducción. 2. Incremento de la productividad industrial: mayores beneficios, aumento del salario real por la caída de los precios agrícolas. 3. Empieza a aumentar el paro en sectores tradicionales: los nuevos no pueden absorber. Limitación del consumo. Falta de políticas estatales por temor a desequilibrios presupuestarios. 4. Deflación. Proteccionismo. 5. Especulación como salida. Prof. CARLES MANERA

SE FRAGUA LA SOBREPRODUCCIÓN (1) LA PRODUCCIÓN PASÓ A CRECER MÁS DEPRISA QUE LA CAPACIDAD DE COMPRA DE LA POBLACIÓN: EXCESO DE CAPITALIZACIÓN EN MUCHOS SECTORES INDUSTRIALES. Sectores más afectados: los relacionados con los bienes de consumo. Prof. CARLES MANERA

SE FRAGUA LA SOBREPRODUCCIÓN (2) Opciones: beneficios empresariales desviados hacia las finanzas: A) Créditos al consumo, para financiar ventas de productos a los trabajadores con salarios bajos. 60% de las ventas de coches y electrodomésticos se hace a crédito. B/ Compra de acciones en Bolsa: proceso especulativo, boom inmobiliario. Prof. CARLES MANERA

LA DEFLACIÓN, 1921-1938 Prof. CARLES MANERA

EL COMERCIO Y LAS FINANZAS 1. El comercio crece a menor ritmo que la producción mundial. 2. Mercado financiero: gran vitalidad, combinación de préstamos a largo y a corto. Especulaciones bursátiles. Prof. CARLES MANERA

TODOS LOS FACTORES SE ACUMULAN PARA CRISTALIZAR EN LA CRISIS ECONÓMICA MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA ECONÓMICA: LA GRAN DEPRESIÓN Prof. CARLES MANERA