Verónica Bello Kinesiólogo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EJERCICIOS DE MOVILIDAD ARTICULAR
Advertisements

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO
Examen Neurológico en Pediatría
Dr. José Roberto Martínez Abarca
Ambiente Terapéutico para los recién nacidos
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO MOTRIZ EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL
EJERCICIOS DESACONSEJADOS
MANUAL DE FORMACIÓN.
Licenciada en Kinesiologia y Fisioterapia
Promoción de la Salud RIESGO ERGONOMICO XAIRA MILENA MEZA BARRAGAN
Masaje Shantala (origen India)
Hemiplejia: Posturas y estrategias de movimiento
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Guía para activación Física en Preescolar
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?.
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
Ergonomía.
INTEGRACION SENSORIAL
EL EJERCICIO FÍSICO PARA MEJORAR LA SALUD
Niños con diplejia: Estrategias de tratamiento
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
 Objetivos generales de la Ergonomía
EL HOSPITAL DE DIA COMO RECURSO DE APOYO PARA ATENCION TEMPRANA.  Población de Riesgo que precisa evaluación- intervención desde Salud Mental infanto-
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
Valoración Sistema Musculoesqueletal
Úlcera por presión Definición : Mecanismo de producción
HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS ACTIVAS
Definición. Propioceptiva: Relacionado con los receptores sensoriales que dan la información concerniente al movimiento y a la posición corporal. Neuromuscular:
TECNICA BASICA DE LA DEFENSA Generalidades Los desplazamientos
POSTURAS ERGONOMICAS.
Sistema muscular.
AMBIENTE LABORAL Elementos físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales que rodean a una persona en su trabajo. Las condiciones de trabajo no deben.
? Ergonomía de Oficina Usted ya pensó en su postura hoy?
? Ergonomía de Oficina Usted ya pensó en su postura hoy?
Anatomía Sistema Muscular
Puntuación de Apgar Factor de Apgar210 Frecuencia cardíaca Normal (superior a 100 latidos por minuto) Inferior a 100 latidos por minuto Ausente (sin pulso)
MANEJO DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Ejercicios con bandas elásticas
Consejos de Ergonomía para
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
PLAN DE TRABAJO OBJETIVO GENERAL
SARA PEREZ CORREA CICLO COMPLEMENTARIO 01C 2009
DESARROLLO MOTOR NORMAL Y PATOLÓGICO
AUTORES: ALVAREZ, Mariana; BRAVIN, César; CHESINI, Melisa; GARCIA, Gabriela; GENZONE, Maria Eugenia; ZANETTI, María Andrea. Equipo de Rehabilitación Hospital.
Sistema Muscular.
OCTH 1060 Anatomy and Applied Physiology Prof. López
CONTROL POSTURAL.
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
Nombre: Alxsanto D Angelo Pérez Lester Amed
EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTE FORMATIVO
Ergonomía MÉTODO RULA Ergonomía.
Tipos de movimientos articulares: Angulares: Flexión: Reducir el Angulo de la articulación. Extensión: Aumento del ángulo en la articulación.
APARATO LOCOMOTOR Paloma Román
ANATOMÍA HUMANA INTRODUCCIÓN.
ERGONOMIA EN EL TRABAJO
APARATO LOCOMOTOR.
Impacto del ambiente de la uci neonatal sobre el desarrollo neuromotor
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
Transcripción de la presentación:

Verónica Bello Kinesiólogo Posicionamiento Verónica Bello Kinesiólogo

Secuelas de posicionamiento inadecuado Rígidez neuromuscular global Acortamiento de musculatura extensora de cabeza-cuello y tronco. Alargamiento carilla articular O-C1 Deformidades craneales Escafocefalia Plagiocefalea Braquicefalea Retraso en la adquisición de capacidades motoras

Cintura escapular Elevación y retracción de hombros Acortamiento aductores escapulares Hiperabducción y flexión de brazos Cintura pélvica Acortamiento músculos abductores de cadera e isquiotibiales Aumento rotación externa tibial Pies evertidos

Flexión, Línea Media, Contención y Comodidad Posicionamiento Promueve el alineamiento estructural favoreciendo el desarrollo funcional de la postura y el movimiento, a favor de la conformidad del neonato. Se basa en cuatro conceptos claves, que nacen de las características de la postura de la vida intrauterina: Flexión, Línea Media, Contención y Comodidad

Tercer trimestre

Objetivos Prevenir deformidades posturales Minimiza efectos de fuerza de gravedad Aumentar la sensación de seguridad y autocontrol del prematuro Reducir el estrés Promover orientación en línea media y actividad mano- mano, mano-boca Favorecer las conductas de autorregulación. Ofrecer posibilidad de adaptarse a diferentes posturas

Orientación en línea media Percepción del cuerpo en el espacio El posicionamiento afecta a los parámetros fisiológicos y conductuales. Con un posicionamiento correcto facilitaremos:  La flexión Orientación en línea media  Percepción del cuerpo en el espacio  Desarrollo visual y auditivo  La prevención de lesiones de la piel y deformidades óseas  Una mejor digestión  La interacción padres/hijo  La capacidad de autorregulación  La prevención del stress

Supino Cabeza en línea media (evitar la flexión o extensión excesiva de cuello). Los elementos de asistencia respiratoria usados en VMI y VMNI deben ubicarse evitando traccionar la cabeza del niño hacia atrás o lateralmente. Promover la flexión de extremidades superiores hacia línea media y sobre tronco, con proyección anterior de los hombros.

Supino Las caderas y rodillas hacia flexión y suave aducción, evitando la rotación interna. Rodillas en semiflexion con los pies dentro de los bordes del nido. No es apropiado ubicar rollos debajo de las rodillas.

Ventajas para el desarrollo Facil exploracion visual para el niño. Facilita el contacto visual con el cuidador o padres. Fundamental en prevención de aplanamiento lateral de la cabeza. Exploración simétrica de manos.

Prono Al igual que en supino, el alineamiento cabeza-cuello-tronco es importante. Fomentar las extremidades a flexión. Alternancia de la posición de la cabeza entre los lados derecho e izquierdo.

Prono Se debe prevenir la excesiva extensión de cabeza ubicando un soporte a la altura de la línea mamilar, con los brazos alrededor de éste. Evitar retracción de hombros, favorecer su protracción.

Decúbito lateral. Disminuye efecto extensor de la gravedad y rotación externa de las extremidades. Mantener la postura en flexión, evitando el arqueamiento del cuerpo con hiperextensión de cabeza. Promueve actividades de contacto mano-mano, mano-boca y mano-cara.

Decúbito lateral Alternar sobre hemicuerpo derecho e izquierdo. El semidecúbito lateral en prematuros extremos menor de 30 semanas y con complicaciones respiratorias es más recomendable, por riesgo de presentar atelectasia en decúbitos laterales.

Manipulación 2 componentes fundamentales: La individualización de la asistencia, atender al recién nacido según sus necesidades sin basarse en una rutina rígida y preexistente. Momento adecuado de proporcionarlo.

Acciones para reducir stress Identificar las señales individuales de estrés y responder a ellas de manera apropiada. Intervenir de forma oportuna para permitir periodos de reposo. Proporcionar “ tiempo muerto” para permitir al niño recuperarse durante procedimientos estresantes.

Estrategias para mantener organización de estados Evitar interrumpir sueño profundo Reducir iluminación y ruido Permanecer al lado del bebé unos minutos Evaluar disponibilidad para interactuar Ayudar a gradualmente llegar a estado de mayor alerta Mantener ambiente visual limpio Presentar un estímulo a la vez

Signos de stress Cambio de color Cambio de la frecuencia y el ritmo respiratorio Cambio de la frecuencia cardiaca Extensión o hipotonía de las extremidades Boca abierta Hipo Bostezos Apartar la mirada Actividad frenética y desorganización. Retorcerse. Llanto sin consuelo Manos abiertas que cubren la cara con las palmas hacia fuera

Signos de estabilidad Color estable Ritmo respiratorio regular Frecuencia cardiaca regular Posición flexionada o recogida Mano en la cara Movimiento de la mano a la boca o mano en la boca Succionar Sonreir Mirar Tono y postura relajados Estado de sueño evidente

Promover el uso de factores ambientales beneficiosos y apropiados y evitar aquellos factores que son nocivos para la estabilidad fisiológica, la recuperación y la evolución a largo plazo del niño.

Ruido en UTI Neo En útero 40-60 db Poner la mamadera sobre la incubadora 85db Cerrar la puerta de la incubadora 80db Ruido ambiente de ucin 60- 80db Cerrar panel de acceso a la incubadora 70 db Alarma de la incubadora 67 db Radio (volumen moderado) 60- 62 db Agua borboteando en el circuito 62 db Conversación normal 45- 50 db Murmullo 30db

Efectos de niveles inadecuados de ruido en ucin Disminición de la capacidad auditiva. Interfiere con el sueño profundo Induce irritabilidad y llanto frecuente Inestabilidad fisiológica ( aumento de PA) Vol. 38 Nº 4 (Supl 2), 2007 (Octubre-Diciembre)

Estrategias minimizadoras Mantener niveles sonoros respetuosos Responder rápido las alarmas Abrir y cerrar puertas suavemente Cubiertas sobre incubadora  No olvidemos el olfato... Olores desagradables (alcohol, tábaco, medicamentos) Intervenciones minimizadoras

NIDCAP Conceptos claves Ambiente físico y psicológico que reduzca impacto y estrés de UTI Reconocer señales de bebé Promover participación de padres Dar soporte a la familia Compartir información con padres www.nidcap.org

Gracias