BUSTAMANTE RAMIREZ CAROLINA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

Unidad 6 Elementos geográficos del territorio nacional
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
Hidrografía La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Es muy importante.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACION DE COLOMBIA (1500 – 1800)
REGIÓN PACIFICA.
REGIÓN PACIFICA.
Inventario turístico natural de Colombia
CIUDADES DE COLOMBIA DIANA CAROLINA MIRANDA RIOS 1O° A
Asly Ximena Morales Cano 10’A
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
Vocabulario: Geografía
AMERICA, ESPACIOS Y RECURSOS
REGIONES NATURALES:.
CLASE EXPOSITIVA CIENCIAS SOCIALES
COLOMBIA NUESTRA TIERRA
Region Caribe.
Principales sitios turísticos de Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “REPÚBLICA DEL PERÚ”
PERU FÍSICO, RELIEVE DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
Camila Maguna Camila Chávez 2º3
RIOS DE COLOMBIA.
REGION ANDINA SUBREGIONES.
REGIONES GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA
V. VALPARAÍSO Capital: Valparaíso Provincias:
Region Caribe.
Etapa Colonial.
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
CENTRO AMERICA Centro américa es un subcontinente que conecta américa del norte con américa del sur . Rodeada por el océano pacifico y el océano atlántico.
Proyecto Exploradores
YESSIKA OROZCO MARIN 10°A. MEDELLIN:es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada del país. La ciudad.
LA COSTA ECUATORIANA 18/11/2013 CYNTHIA DUEÑAS REYES.
Imágenes De Colombia¡¡¡
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
Atlas de Lic. Maria Eugenia Daza Profesora Maria Daniela Vega
UBICACIÒN Y LIMITES DE COLOMBIA
Laura Martínez Daniella Mercado Tibisay Navarro.   Según el último censo realizado en 2011, en el Atlántico habitan personas, de las cuales.
Regiones Naturales de Colombia
PERU EN EL MUNDO PERTENECE: THAISS PAOLA HUARCA LLAZA CARRERA: DERECHO.
Begoña Luengo Santacreu
CIUDADES DE COLOMBIA POR: MARIA TERESA HOYOS GIRALDO GRADO :10°A I. E
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
México Como nación.
Por: Blanca Melissa Ramírez Bermeo
Lugares turísticos de Guatemala
REGION CARIBE.
Región Insular.
Informacion Basica Para muchos es el símbolo de sueños vacacionales exóticos, un paraíso de sol, playa, mar y alegría de vida caribeña. Superficie de República.
Provincias de la Argentina.
Departamento del Atlántico
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
BOGOTA Bogotá, oficialmente Distrito Capital de Bogotá, abreviado Bogotá, D.C.( Durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ RESPECTO AL MUNDO.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Flor clor de la costa atlántica
TERRENO DE has. EN LA CARRETERA TRANSISMICA COATZACOALCOS-MINATITLAN Ubicación del Puerto De Coatzacoalcos La Ciudad de Coatzacoalcos, en el Estado.
Trabajo Practico del NOA (noroeste argentino)
Daniela Jiménez Correa 0801 Colegio nuestra señora del rosario.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Geografía de Nicaragua
Rio Magdalena Gustavo Arturo Parada Suárez 8-1. Qué es? El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de
Rio magdalena Lucas agudelo muñoz. Que es El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de km, es navegable.
RIO MAGDALENA POR: Daniela Diaz Cortina 8-1.
Por: Wendy Nieto 8-1. * es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de km, es navegable desde Honda hasta su desembocadura.
Rio Magdalena Por: Karol Daniela Arguello. El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de km, es navegable.
Rio magdalena Laura Rozo Romero 8-1 Parcial 2. El rio magdalena es :  la principal arteria fluvial de Colombia.  Su longitud es de: más de km,
La principal arteria fluvial de Colombia.. DESCRIPCIÓN Tiene una longitud de más de km, es navegable desde Honda hasta suHonda desembocadura en.
LAS TRONCALES DE COLOMBIA SULLY GARCIA. Carreteras troncales son vías princip ales que conectan dos o más ciudades, puertos, aeropuertos u otros lugares.
Transcripción de la presentación:

BUSTAMANTE RAMIREZ CAROLINA ATLANTICO BUSTAMANTE RAMIREZ CAROLINA

UBCACION Y LIMITES

UBICACION El departamento del Atlántico se encuentra a una latitud norte entre los 10º 15' 36'' (Sur de San Pedrito) y los 11º 06' 37'' (Bocas de Ceniza), y a una longitud oeste de Greenwich entre los 74º 42' 47'' (margen izquierda del río Magdalena) y los 75º 16' 34'' (intersección de Santa Catalina y Arroyo grande).7

Límites El Atlántico limita al oriente con el río Magdalena y el departamento del Magdalena en una longitud de 105 km desde la desembocadura del río en Bocas de Ceniza hasta la ramificación del canal del Dique a la altura de Suan (Atlántico) y Calamar (Bolívar); al norte y noreste con el mar Caribe en una extensión aproximada de 90 km, y al sur, sur occidente y al occidente con el departamento de Bolívar desde Calamar hasta las Salinas de Galerazamba.8

SIMBOLOS DEL DEPARTAMENTO

La bandera oficial del departamento del Atlántico fue acogida mediante decreto No. 000589 del 27 de noviembre de 1989. Rojo y blanco son los colores que identifican a los atlanticenses ante Colombia. Unos colores que la ciudadanía muestra con orgullo.

Como una lira inmensa, pulsada por el viento CORO Como una lira inmensa, pulsada por el viento las voces del Atlántico cantando gloria están; y el Litoral hermoso frontera de la Patria, es cuna de hombres libres que aman la libertad. I Tiene muy alto el Atlántico su meta bajo la noble égida de la paz; y en el ámbito patrio se destaca su anhelo de crecer y progresar. II Por nuestra dicha y fortuna hemos nacido bajo este bello esplendente cielo azul; y Dios puso en nuestras venas, como un vino, la esperanza de vencer el porvenir. III Vamos a la conquista del futuro con generoso empeño y decisión; alta la frente y firme la esperanza, lleno de entusiasmo el corazón IV Es el Atlántico tierra sagrada, donde Dios derramó su bondad; es su ambiente de sana alegría, es su gente sencilla y cordial.

ESCUDO

HISTORIA

Los pobladores prehispánicos del departamento fueron los descendientes de dos grandes familias: los caribes y los arawak.4 La tribu más sobresaliente fue la Mocaná, que se distribuyó por zonas y, según los lugares que ocuparon, bautizaron así las regiones, muchas de las cuales aún conservan su nombre, como son Tubará, Usiacurí, Piojó, Galapa, Malambo y Baranoa, entre otras. Los asentamientos indígenas en el departamento se ubicaron en su mitad septentrional con epicentros en los municipios ya mencionados y en Suan, en el extremo sur, asentamiento ya extinguido.

A finales del siglo XV, Rodrigo de Bastidas descubrió las bocas del río Magdalena y las bautizó Bocas de Ceniza.5 También llegaron al Atlántico las expediciones de Jerónimo de Melo, Pedro de Heredia y algunos miembros del grupo comandado por Gonzalo Jiménez de Quesada. Durante la colonia, el territorio del actual departamento del Atlántico fue conocido como el partido de Tierradentro y estuvo bajo la jurisdicción de Cartagena

Sabanalarga, San Juan de Acosta, Manatí, Santo Tomás y Polonuevo figuran entre las primeras fundaciones realizadas por españoles. El partido de Tierradentro perteneció a la gobernación de Cartagena desde 1533, época en que los españoles colocaron sus pies en el territorio, hasta 1821 cuando se creó el departamento de Barlovento y fue agregado al departamento del Magdalena de la Gran Colombia.4

En 1845 el congreso de la república crea por media de una ley el cantón de Barranquilla, que pertenecía a la provincia de Cartagena; en 1852 a consecuencia de la reapertura del puerto de Sabanilla para la exportación de productos, y por el establecimiento de una aduana, que hizo que dicho puerto adquiriera mayor importancia comercial, fue creada la provincia de Sabanilla.4 Al constituirse el Estado de Bolívar en 1857, Sabanilla formó parte de él como una de sus divisiones administrativas; con la constitución de 1886 el país entró en una nueva era admi­nis­trativa, y los estados pasaron a denominarse departamentos, pero con la misma configuración territorial previa.6

Como departamento, el Atlántico fue creado inicialmente el 11 de abril de 1905 dentro del plan de modernización del presidente Rafael Reyes (1904-1909), quien nombró gobernador del Atlántico al general Diego A. De Castro. Estaba conformado el departamento por las provincias de Sabanalarga y Barranquilla (segregadas del departamento de Bolívar), con capital en la última.

En 1908, el departamento del Atlántico fue suprimido y reemplazado por el departamento de Barranquilla, pero en ese mismo año fue suprimido como departamento y anexado al de Bolívar. En 1910, se volvió a crear definitivamente como departamento mediante la ley 21 del 14 de julio de 1910, con Daniel Carbonell como gobernador y capital Barranquilla.6

DIVISION ADMINISTRATIVA

La Gobernación tiene a su cargo asuntos como la Universidad del Atlántico, la expedición de pasaportes, el manejo ambiental, entre otros. El 30 de octubre de 2011, José Segebre fue elegido gobernador para el periodo 2012-2015.9 10 El gabinete departamental está integrado por 14 secretarías y 2 gerencias. Cada municipio es administrado por un alcalde elegido popularmente.11

Despacho del Gobernado Secretaría de Infraestructura Departamental Secretarías Despacho del Gobernado Secretaría de Infraestructura Departamental Secretaría Privada Secretaría Jurídica Secretaría de Cultura Secretaría General Secretaría de Control Interno Secretaría de Hacienda Secretaría de Salud Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico Secretaría de Planeación Secretaría de Desarrollo Económico Secretaría de Educación Secretaría del Interior Ciudadela Universitaria

Gerencia de Mantenimiento Hospitalario Gerencia de Capital Social Gerencias Gerencia de Mantenimiento Hospitalario Gerencia de Capital Social

FISIOGRAFIA

En el territorio del departamento del Atlántico se presentan dos tipos de relieves, uno montañoso, que ocupa cerca del 45% del área departamental, con serranías y colinas de poca altura, y otro plano de terrazas, llanuras aluviales y ciénagas, que conforman las tierras vecinas del Canal del Dique y el río Magdalena con su desembocadura al mar. El relieve montañoso es una prolongación de la serranía de San Jerónimo y puede considerarse como la última ramificación de la cordillera Occidental; en este conjunto orográfico se destacan las serranías de Luruaco, Capiro, El Pajal de la Piedra, Oropapia, Piojó y Santa Rosa. Por su parte, en el litoral se resaltan los accidentes del cabo Barro y las puntas Astilleros, Castillejo, Los Manzanillos, Morro Hermoso, Morro Pelado, Piedra y Sabanilla, y las ensenadas Rincón Hondo y El Puente.

HIDROGRAFIA

La red hídrica del Atlántico es sencilla debido a la extensión del departamento, al relieve y el clima; el río Magdalena y el Canal del Dique son las corrientes mayores; las restantes aguas continentales las constituyen pequeños cauces como arroyos y caños, y las ciénagas que cubren un área amplia del sur y occidente del departamento. En jurisdicción del departamento del Atlántico se encuentran el embalse del Guájaro y las ciénagas de Luruaco y El Totumo, los cuerpos de agua más importantes; estas ciénagas son evidencia de un antiguo cauce del río Magdalena.

Vista satelital de Barranquilla. La hidrografía de la región se puede dividir en tres cuencas: la del río Magdalena, al Este, desemboca en el Caribe y recibe las aguas de los arroyos El Salado, San Blas, Rebolo, entre otros; la del canal del Dique, que comunica el río Magdalena con la bahía de Cartagena, formada por ríos y ciénagas que se unen a las aguas del canal; y la hidrográfica del litoral Caribe, que abarca desde el tajamar occidental de Bocas de Ceniza hasta Galerazamba y está alimentada por arroyos como Cucambito, Cascabel y Nisperal. Cuenta además con las ciénagas de Luruaco, del Totumo, de Mallorquín, de Tocagua y el embalse del Guájaro. El Magdalena y la zona del río Guájaro son las principales fuentes que alimentan las ciénagas de esta región. Vista satelital de Barranquilla. Se considera como cuenca hidrográfica al Canal del Dique, cuyo curso ayuda a regular los peligros de inundación durante la época de crecimiento del río. La cuenca del litoral recibe pequeños arroyos y caños.

CLIMA

La temperatura media anual es de 26 °C La temperatura media anual es de 26 °C. Con medidas máximas registradas de 29.9 °C y mínimas de 25 °C, entre octubre y noviembre. La climatología del departamento varía entre periodos de grandes lluvias y sequías. Sus bajas serranías no contribuyen a condensar las aguas de las precipitaciones que caen durante el verano y tampoco sirven de barrera para impedir que pasen los vientos que provienen del mar, absorbiendo la humedad. Todo ello determina el clima del departamento, que es tropical, cálido y seco. En las regiones central y sur, de zonas bajas e inundables, el clima es más húmedo que en el resto del departamento. En la zona noreste el clima varía entre tropical húmedo y seco y semiárido por las escasas precipitaciones. En la franja litoral, donde las temperaturas son muy elevadas y las lluvias escasas, el clima es seco.4 El departamento del Atlántico presenta un clima tropical de tipo estepa y sabana de carácter árido en la desembocadura del río Magdalena y alrededores de Barranquilla; semi-árido en las fajas aledañas al litoral y al río Magdalena y semihúmedo desde Sabanalarga hacia el sur.7

ACTIVIDADES ECONOMICAS

La industria y el comercio ocupan un lugar de primer orden en Barranquilla, capital del departamento, debido a su posición privilegiada de puerto marítimo. Los principales sectores son el químico, farmacéutico, los alimentos, el metalmecánico, las bebidas y el papel.5 La economía del Atlántico es bastante diversificada, con predominio de los servicios (66%), la industria (25%) y las actividades agropecuarias (8%). La minería tiene poca importancia (1%), aunque existen yacimientos de carbón, caliza, yeso y otros minerales. En los municipios de Soledad y Malambo se desarrolla una creciente actividad comercial e industrial mas importante de la region caribe y una de las principales a nivel nacional, gracias a su cercanía con Barranquilla, representada en varios centros comerciales y parques industriales.

VIAS DE COMUNICACION

Aéreo El transporte aéreo hacia las principales ciudades del país, el resto del continente y Europa se hace a través del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz ubicado en el municipio de Soledad. Desde el interior del país y del exterior vuelan aerolíneas como Avianca, Aerolínea de Antioquia, LAN Colombia, EasyFly, Copa Airlines Colombia entre otras.

Terrestre En el departamento del Atlántico confluyen dos de las más importantes corredores del Red Nacional de Vías del país: La Troncal de Occidente (Ruta Nacional 25, Llamada en Barranquilla Carretera Oriental) que va paralela al río Magdalena, conduce a los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, continúa hasta llegar a Medellín y de allí a todas las ciudades del occidente colombiano, para luego empalmar con la carretera Panamericana. La Troncal del Caribe (Ruta Nacional 90), que le permite comunicación con las demás ciudades de la Costa Caribe y con la red vial de Venezuela. En Barranquilla esta vía se bifurca en dos diferentes y muy importantes: La carretera de la Cordialidad (nacional 90), con una longitud de 143 km, entre Barranquilla y Cartagena, y la carretera Paralela al Mar (nacional 90A) que con una longitud de 114 kilómetros y mejor infraestructura une a estas dos ciudades. Hacia el oriente, la troncal del Caribe permite llegar al punto llamado La Y de Ciénaga, en donde se conecta con la Troncal del Magdalena para acceder a ciudades importantes como Bogotá, Bucaramanga, Valledupar, entre otras. .

El departamento cuenta también con la carretera del Algodón que conecta a Barranquilla con el corregimiento de Juan Mina y otros municipios del departamento del Atlántico como Tubará, Juan de Acosta y Piojó. Además, Barranquilla cuenta con la terminal de transportes intemunicipal e interdepartamental ubicada en el municipio de Soledad, y con un sistema de transporte urbano masivo, Transmetro, para toda el área metropólitana.

Marítimo y fluvial Barranquilla cuenta con un importante puerto marítimo y fluvial, tercero en importancia por volumen de carga en el país. El terminal marítimo y fluvial es administrado, operado y comercializado por la privada Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla. La Sociedad Portuaria del Norte presta servicios portuarios y logísticos multipropósito como terminal marítimo y fluvial. El tráfico a través del puerto de Barranquilla (incluyendo el río Magdalena) es regulado por la Capitanía de Puerto de Barranquilla, dependencia de la Dirección General Marítima - Dimar, autoridad marítima nacional,14 la cual tiene a su cargo la dirección, coordinación y control de las actividades marítimas como de arribos, zarpes, situación de naves, seguridad, trámite de licencias, anuncios, entre otras. El Parque Industrial Malambo, ubicado en el municipio, de Malambo, cuenta con un puerto privado.

TURISMO

Bocas de Ceniza: Desembocadura del río Magdalena con el mar Caribe, a 15 minutos de Barranquilla. El paseo puede ser en tren de vagones destapados, que sale del campamento de Las Flores, al final de la vía 40. Jardín Zoológico de Barranquilla: Alberga vistosas y exóticas especies animales nativas y de otros continentes, haciéndose énfasis en la fauna colombiana y en la protección de las especies amenazadas. Se podrán apreciar más de 500 animales pertenecientes a 140 especies, desde gallinas hasta elefantes o leones, pasando por toda clase de mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios y primates. Integrados al zoológico, se hallan la biblioteca, el museo de historia natural, parque de atracciones y tiendas. Puerto Colombia: Población que con su viejo muelle, rememora la época de gloria que vivió a principios de siglo, como primer puerto marítimo del país. Su muelle de madera y acero fue de gran atractivo para nativos y extranjeros por el comercio de la época. Es un terreno plano y cálido que dispone de ciénagas como Aguadulce, el Rincón y el Salado; y playas como Punta Roca, Sabanilla, Puerto Caimán y Pradomar; además de un antiguo fuerte español, el Castillo de Salgar.

Sabanagrande: Parque ecológico y zoocriadero de reptiles Cocodrilia. Usiacurí: Casa-museo del poeta Julio Flórez, artesanías. El volcán del Totumo, volcán de lodo a 70 km de Barranquilla. Balnearios Pradomar (Puerto Colombia). Salgar (Puerto Colombia). Santa Verónica (Juan de Acosta). Puerto Velero (Tubará). Caño dulce (Tubará). Punta Roca (Puerto Colombia). Sabanilla (Puerto Colombia). Puerto Caimán (Puerto Colombia).

Otros sitios turísticos del Atlántico son: Cueva de la Mojana, lago del Cisne (Puerto Colombia), las ciénagas de Luruaco y del Totumo y el embalse del Guájaro, ideales para deportes náuticos y pesca deportiva. En el cerro de Cupino (Puerto Colombia), se practica el parapente. Galapa es un importante centro de artesanías.