EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Móvil Fetal y Canal del Parto.
Advertisements

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Y BIOLOGICAS “DOCTOR IGNACIO CHÁVEZ” OBSTETRICIA.
EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO
EXAMEN FÍSICO DE LA MUJER EMBARAZADA Dr. Jorge G
NO HAY SUEÑO. DEMASIADO GRANDE NI HOMBRE
PRESENTACION PELVIANA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE PARTO
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
FRANCISCO JAVIER VALDÉS CHAVARRIETA
POSICIONES SACRA Y ESCAPULAR, SINCLITISMO Y ASINCLITISMO:
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
5. TÉRMINOS Y POSICIONES ANATÓMICAS Dr. José Roberto Martínez Abarca
María Teresa Cardemil J. Inst.Enf. Materna U.A.CH.
Ecografía En La Gestación Normal Dr. Martín Valdez.
Universidad Nacional de Córdoba
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
ESQUELETO DE CUELLO Y TRONCO
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
IP Hiram Diaz Porras 13 Enero 2010
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA FORENSE
TEMA 1 FECHA 17 de agosto.
Universidad Nacional de Córdoba
Relaciones Para estudiar el cuerpo humano hace falta establecer una serie de reglas. A Robert Pattinson lo vemos aquí en una postura fotogénica pero que.
Hecho por :Nerea Candelas García 5ºB
Mecanismo del trabajo de parto
RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA
PELVIS OSEA OBSTETRICA
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA FORENSE
Mecanismo de Parto Dr. Maximiliano Katz Tocoginecología
Generalidades de anatomía.
HUESOS DE CRÁNEO Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro son dos pares y de situación lateral simétrica.
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
Desproporción cefalopélvica
Anatomía.
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
SITUACIÓN DE RIESGO POR POSICIÓN FETAL ANÓMALA
SERGIO DAVID DE LA PAZ WALKER JESÚS ROLANDO ENCINAS VILCHES
Los planos corporales.
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
Neurocráneo.
ENF: MARTHA LILIANA GOMEZ ROJAS
Diámetros y tipos de pelvis
Dr. Danny Salazar Pousada Ginecólogo - obstetra
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA LA ANATOMÍA HUMANA es la rama de la Biología humana que estudia la forma y la estructura del organismo vivo.
MECANISMO DE PARTO.
COBAY ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA PROFESOR: PEDRO VEGA LLANES Alumno: miguel Ángel ku piste TRABAJO: terminología anatómica básica.
ESTATICA FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Docente Adjunta. Instituto de Salud Sexual y Reproductiva.
Caja Torácica.
Nuestro esqueleto   Huesos Articulaciones.
POSICIONES RADIOLOGICAS
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS
DISTOCIA DE HOMBROS.
Dr. Danny Salazar Pousada
Anatomía Humana.
Parto Pélvico Dra. Mercedes Herce Baranovicht Servicio de Obstetricia
Anatomofisiología del Esqueleto Anatomofisiología Esp. María Angélica Riascos Guerrero.
Definiciones Básicas en Obstetricia
Semiología Obstétrica
MANIOBRAS DE LEOPOLD PATRICIA ELIZABETH JACINTO BLANCO.
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA
Trabajo de Parto Normal
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
Fernando Jiménez Alejandro Rojas
MECANISMO DEL PARTO NORMAL O EUTÓCICO. Introducción Definición Los cambios posicionales en la presentación del feto que se requieren para su traslado.
Transcripción de la presentación:

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO DR. BARBOZA RETANA

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO ACTITUD O POSTURA La relación que guardan los distintos segmentos fetales entre sí (cabeza, tronco y extremidades) Masa ovoidea acorde a la forma de la cavidad uterina Cabeza flexionada mentón en contacto con el pecho Muslos flexionados hacia el abdomen Piernas dobladas sobre las rodillas y los arcos de los pies sobre las caras anteriores de las piernas Brazos cruzados sobre el tórax y paralelos a los costados Cordón umbilical entre las partes fetales

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO SITUACIÓN FETAL La relación del eje longitudinal del feto con el de la madre. Longitudinal o transversa La situación oblicua es inestable 99% la situación es longitudinal.

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO PRESENTACIÓN FETAL Es la parte del feto en contacto con el estrecho superior, ocupándolo en gran parte, puede por sí misma dar lugar a un mecanismo de parto La parte presentada determina la presentación del feto En situación longitudinal la parte presentada Cabeza: presentación cefálica Nalgas: presentacion podálica

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO presentación cefálica se clasificará en : Presentación de vértice o de occipucio, la más común , el punto de guía es la fontanela posterior. Presentación de sincipucio, intermedia o de bregma, punto de guía el ángulo anterior del bregma. Presentación de frente o de deflexión pronunciada. Presentación de cara o de deflexión completa (hiperextensión)

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO Tipos de presentación de nalgas: EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO presentación o presentación pelviana Presentación de nalgas pura (los muslos flexionados y las piernas extendidas sobre la cara anterior del cuerpo. Presentación de nalgas completa (los muslos flexionados sobre el abdomen y las piernas sobre los muslos) Presentación incompleta o de nalgas y pies (uno o ambos pies, una o ambas rodillas son las partes más bajas).

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO POSICIÓN FETAL La relación de una porción arbitrariamente escogida del feto con respecto al lado derecho o izquierdo del canal del parto Existen dos Derecha izquierda Occipucio presentaciones de vértice Mentón presentación de cara Sacro presentación de nalgas

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO VARIEDAD DE POSICIÓN Es la relación que guarda el punto de guía con la extremidad de los principales diámetros maternos la eminencia íleopectínea la extremidad del diámetro transverso la articulación sacroiliaca el pubis o el sacro Variedad de posición: anterior, transversa, posterior, púbica o sacra. Las variedades sacra y púbica se denominan también directas.

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO FRECUENCIA DE LAS PRESENTACIONES vértice 96 % nalgas 3, 5 % cara 0,3 % hombro 0,4 % 2/3 de vértice posición izquierda 1/3 de vértice posición derecha.

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO RAZONES DE PREDOMINIO DE LAS PRESENTACIONES CEFÁLICAS Configuración piriforme del útero, aunque la cabeza fetal a término es ligeramente mayor que las nalgas, todo el polo podálico del feto es más voluminoso y móvil que el polo cefálico Hasta la semana 32 la cavidad amniótica es grande en relación con la masa fetal y las paredes uterinas no se ciñen excesivamente sobre el feto A las 30 sem. la incidencia de pélvico es de 30% A los 7 meses es de 25%

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO al final de la semana 34 presentación de nalgas es del 7,2% 1/3 de las nulíparas y 2/3 de las multíparas se convierten en presentación de vértice antes del parto.

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO CABEZA FETAL Desde el punto de vista obstétrico la cabeza constituye la parte más importante, ya que es muy importante la adaptación que adquiere la cabeza fetal en relación a la pelvis ósea. Compuesta por el mismo número de huesos que el adulto, con la diferencia de que el frontal se halla dividido en dos Se distinguen dos regiones cráneo y cara El cráneo se divideen bóveda y base.

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO La bóveda craneal está formada por dos frontales dos parietales dos temporales el occipital separados por espacios membranosos, las suturas

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO La bóveda craneal las suturas Sutura frontal, entre los dos huesos frontales Sutura sagital, entre los dos huesos parietales Las dos suturas coronarias, entre los huesos frontal y parietal las dos suturas lambdoideas o parietooccipital entre los bordes posteriores de los huesos parietales y el borde superior del hueso occipital.

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO Fontanelas Donde se reúnen las suturas: espacio irregular, que es rodeado por una membrana Se distinguen tres de estas estructuras La fontanela mayor o anterior es un espacio en forma de rombo situado en la unión de las suturas sagital y coronarias. La fontanela menor o posterior está representada por una pequeña zona triangular en la intersección de las suturas sagital y lambdoideas Ambas pueden palparse fácilmente durante la labor de parto, y su identificación brinda una información importante concerniente a la presentación y posición del feto La fontanela temporal o caseriana, situada en la unión de las suturas lambdoidea y temporal carece de importancia diagnóstica.

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO DIÁMETROS Y PERÍMETROS CEFÁLICOS El occípitofrontal: (11,5 cm), encima de la raíz de la nariz hasta la porción más prominente del hueso occipital. El biparietal: (9.5 cm), el diámetro transverso máximo de la cabeza, que se extiende de una eminencia parietal a la otra. El bitemporal:(8 cm), distancia máxima entre las dos suturas temporales. El occípitomentoniano:(12,5 cm) desde el mentón hasta la porción más prominente del occipucio. El suboccípitobregmático:(9,5 cm), desde el centro de la fontanela mayor hasta la cara inferior del occipital en el punto donde se une con el cuello

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO DIÁMETROS Y PERÍMETROS CEFÁLICOS El perímetro máximo de la cabeza, que corresponde al plano del diámetro occípitofrontal, tiene por término medio 34,5 cm El perímetro menor, correspondiente al plano del diámetro suboccípitobregmático, es de 32 cm. Por lo regular, los niños blancos tienen cabezas más grandes que los de otras razas; los varones son algo mayores que las hembras, y los fetos de multíparas tienen cabezas mayores que los de nulíparas.

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO MANIOBRAS DE LEOPOLD

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO MANIOBRAS DE LEOPOLD Y SPORLIN (1894) Utilizadas para palpar el contenido uterino en etapas cercanas a la terminación del embarazo. Son cuatro. El explorador se coloca al lado derecho de la paciente. Las tres primeras maniobras el explorador se coloca de frente a la paciente mirando hacia su cara. La cuarta maniobra de cara hacia los pies. La primera, segunda y cuarta maniobra con ambas manos. La tercera con una mano. La madre acostada sobre un lecho firme, o una mesa de reconocimiento con el abdomen desnudo.

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO MANIOBRAS DE LEOPOLD Primera Maniobra: Con los bordes cubitales de ambas manos delimita el fondo uterino y palpa su contenido. En esta forma se reconoce el polo del ovoide fetal que ocupa esa región. Si se trata de una presentación cefálica, el fondo está ocupado por el polo podálico y viceversa. Segunda Maniobra: Con ambas manos extendidas, se palpan los costados del útero grávido, ejerciendo una presión suave pero profunda, para poder determinar hacia que lado se encuentra el dorso del producto. Así se diagnostica la posición derecha o izquierda del dorso fetal. Esta maniobra también nos permite determinar si el dorso es anterior o posterior.

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO MANIOBRAS DE LEOPOLD Tercera Maniobra: Con la mano derecha hace una especie de tenaza firme entre el dedo pulgar y los restantes dedos y trata de ubicar el polo cefálico en el hueco suprapúbico. Es redondeado, duro, regular permitiendo cierta movilidad si la presentación está libre. Si está podálico es más voluminoso, irregular y de consistencia blanda y no pelotea. Permite valorar si la prominencia del polo cefálico se encuentra hacia el mismo lado que el vientre fetal, o si se dirige hacia el lado del dorso fetal, situación que indica que la presentación está deflexionada. Si la presentación está encajada no se puede hacer el diagnóstico semiológico. Cuarta Maniobra: La punta de los dedos de ambas manos se tratan de introducir lateralmente entre la presentación y los huesos de la pelvis, con las palmas apoyadas en la superficie del abdomen. Permite palpar el segmento presentado, su altura, su grado de penetración, el grado de flexión y la posición.

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO MANIOBRAS DE LEOPOLD Primera Maniobra: Con los bordes cubitales de ambas manos delimita el fondo uterino y palpa su contenido. En esta forma se reconoce el polo del ovoide fetal que ocupa esa región. Si se trata de una presentación cefálica, el fondo está ocupado por el polo podálico y viceversa. Segunda Maniobra: Con ambas manos extendidas, se palpan los costados del útero grávido, ejerciendo una presión suave pero profunda, para poder determinar hacia que lado se encuentra el dorso del producto. Así se diagnostica la posición derecha o izquierda del dorso fetal. Esta maniobra también nos permite determinar si el dorso es anterior o posterior.

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO PESO Y TALLA FETAL AUMENTO DE PESO PROMEDIO EN UN BEBE CON PESO FINAL DE 3300 GRAMOS De la semana 0 hasta la 16 aumento semanal de 10 gramos: 160 gramos a las 16 semanas De la semana 16 hasta la 22 aumento semanal de 85 gramos: 500 gramos a las 22 semanas De la semana 22 hasta la 27 aumento semanal de 100 gramos: 1000 gramos a las 27 semanas De la semana 27 hasta la 38 aumento semanal de 200 gramos: 3200 gramos a las 38 semanas De la semana 38 hasta la 40 aumento semanal de 70 gramos: 3300 gramos a las 40 semanas LEY DE HAASE Hasta la semana 20 = # de semanas / 4 = X X2 = cm de talla Después de la semana 20 = # de semanas / 4 = X X *5= cm de talla semanas peso gramos 1 10 50 16 160 22 500 27 1000 30 1600 32 2000 35 2600 37 3000 38 3200 39 3270 40 3300

EL FETO COMO OBJETO DEL PARTO