DEPRECIACIÓN El valor de los activos con el tiempo se reduce aún desde el tiempo mismo que son adquiridos o se ponen en servicio. Está pérdida del valor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor: Miguel Angel Martín Mato
Advertisements

Curso: Instrumentos de Renta Fija
El mercado de dinero.
Mercado de Capitales-Bonos
Instrumentos de Renta Fija
Los Conceptos de Valuación
3. Rentas Perpetuas 4. Valor Actual Neto. Tasa Interna de Retorno. Anualidades 5. Amortización de un Préstamo: sistema Francés, alemán y americano 6. Valuación.
Herramientas financieras para emprendedores
Gestión Económica y Financiera
Bonos Ayudantía Nº6 Profesor: Eduardo Faivovich
Según la forma de circulación del Titulo de crédito
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
TITULOS VALORES DEFFINICIÓN: son documentos que contienen un derecho literal y autónomo; de carácter económico. Es decir, son documentos que se utilizan.
FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
1. Costo y Técnicas de Presupuesto de Capital
FLUJOS DE FONDOS.
Capítulo: 12 Pasivos.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Curso de Mercado de Capitales Títulos de renta fija 1- característica distintiva - certeza de los flujos de fondos 2- tipos de emisores - públicos - privados.
MATÍCULA: TUTOR: C.P. JOSÉ GUTIÉRREZ FUNDAMENTOS DE FINANZAS
Las decisiones financieras
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
MATERIAL DE APOYO.
Consumo, Ahorro e Inversión
Licenciado en Administración de Empresas Turísticas
Instrumentos de renta fija
EL AHORRO, LA INVERSION Y EL SISTEMA FINANCIERO
COMO FUNCIONAN LOS FONDOS De acuerdo al plazo, nivel de riesgo y retorno, y se los puede clasificar en: FONDOS DE RENTA VARIABLE Cuando una porción o.
Universidad Rey Juan Carlos LA PRODUCCIÓN BANCARIA Profesor: Alberto Romero Ania
Seminario Reformas a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
DEPRECIACION Algunos bienes porque llegan a ser obsoletos o por su uso, se agotan con el tiempo y para eludir gastos excesivos por mantenimiento y reparaciones.
TITULARIZACION QUE SE PUEDE TITULARIZAR: Proyectos Inmobiliarios.
FINANZAS EMPRESARIALES
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
Efecto de la Inflación en el Contexto Contable Financiero José Arnulfo Torres; Administrador Financiero, Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria.
Depreciación Contable y Fiscal
Estado de Flujos de Efectivo
Sistema financiero español Funcionamiento de la actividad financiera Medidas financieras del Estado Española para afrontar la crisis financiera.
Objetivos: Conozca la diferencia entre las cuentas por pagar y otras partidas por pagar. Conozca el tratamiento contable de las cuentas por pagar. Identifique.
EVALUACION ECONOMICA Capítulo 5.
Por: José Ala-Vedra y Cristhian Villamarin, christian miranda
EL BALANCE GENERAL.
FONDO DE INVERSION Fondo de inversión es el patrimonio común, integrado por aportes de varios inversionistas, personas naturales o jurídicas y las asociaciones.
Pagarés y Cedulas Hipotecarias.
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
DEPRECIACIÓN Significa rebajar el precio o valor de una cosa;
Valor Presente El concepto de valor presente (valor presente descontado) es basado en un concepto de aceptación común de que un dólar que es pagado dentro.
DEPRECIACIÓN.
El Mercado de Capital El Mercado de Capital es aquel en el que las inversiones hechas o las deudas contraídas son a largo plazo, o sea, mayor de un año.
Valuación básica de los activos financieros bonos capital contable
Depreciación Contable
Que el alumno maneje las diferentes tasas de interés y que aprenda como valorar un bono u obligación.
Salir ANTECEDENTES Economía (Terminología)
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
DOCENTE :CICERON FLORES CHAMBI
Fundamentos de Ingeniería Económica 3e
U NIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Ciencias Económicas Escuela de contaduría publica Catedrático: LIC Javier Miranda Alumnas : Patricia Guadalupe.
Valuación de Bonos y Acciones
Obligaciones o Bonos GENERALIDADES
José Franco Medeiros de Morais V Taller regional Gestión de Deuda Pública abril 2013 Antigua Guatemala, Guatemala.
Formas de Organización Jurídica. Sociedad Definición (artículo Código Civil)
UNIDAD EDUCATIVA CRISTIANA «NAZARENO» Tema: Depreciaciones Por: Cristina Cuadrado.
bonos NOHORA RAMIREZ LIEVANO MARIA ANGELICA REYES A.
Introducción a la Finanzas AEA 504 Clase 2.1. El Valor del Dinero en el Tiempo: Parte 1 2.1Valor Futuro y Valor Presente 2.2Tipos de Instrumentos de deuda.
El mercado de activos, el dinero y los precios
FLUJOS DE EFECTIVO.
Módulo 4: financiamiento internacional La deuda externa Los mercados de deuda Los bonos Estructuras Indicadores Las calificadoras de riesgo crediticio.
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO Es el conjunto de organismos públicos y privados y las normas que rigen el proceso de intermediación financiera.
TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS FIJOS -CONFERENCIA- Prof.: Lic. Félix Geovany López Castillo.
Transcripción de la presentación:

DEPRECIACIÓN El valor de los activos con el tiempo se reduce aún desde el tiempo mismo que son adquiridos o se ponen en servicio. Está pérdida del valor del activo se conoce como depreciación y es causada por el uso, la insuficiencia o la obsolescencia del propio bien. Las empresas “guardan” dinero de forma periódica, generalmente anual, para no descapitalizarse en el momento de reponer algún activo que deje de ser útil o su mantenimiento y reparación resulten muy costosas. Esto constituye una renta (R).

DEPRECIACIÓN La vida útil de un activo es el tiempo que hay entre su compra y su retiro y se mide en años, unidades de servicio o número de piezas producidas (n). El valor de rescate, de desecho o de salvamento de un activo es el que supuestamente tiene o tendrá al final de su vida útil (Cn). El valor de rescate puede ser positivo, negativo o nulo. El precio original: es el valor de arranque para la depreciación se expresa con C. La depreciación acumulada: se obtiene sumando la depreciación de un año cualquiera con la de los años anteriores.

DEPRECIACIÓN El valor contable o valor en libros: es el que tiene el activo al final del año k-ésimo, luego de depreciarse . Se denota con Ck , donde k= 1, 2, 3, …, n. Al inicio de la vida útil de un activo, el valor en libros es igual a su precio original, con el tiempo irá cambiando acorde a la depreciación anual, hasta el final en que deberá coincidir con el valor de rescate. La base de depreciación es el capital total en que se deprecia un activo y es igual a la diferencia entre el precio original y el valor de rescate C – Cn. En algunos casos se maneja adicionalmente dos tasas, la de inflación (i) y la de depreciación (d).

MÉTODOS DEPRECIACIÓN Los métodos se clasifican en tres grupos: Con promedios: De la línea recta o lineal. De horas de servicio o unidades de producción. Con cargo decreciente: De suma de dígitos. De tasa fija. Con interés compuesto: De fondo de amortización. De anualidad ordinaria.

FORMULAS DEPRECIACIÓN Línea recta: R= (C – Cn) / n Valor contable Ck= C – kR Valor de rescate considerando la inflación Cn = C(1+i)n – R [((1+i)n – 1 )/ i] Suma de dígitos: Sn = (n/2)(a1 + an) Valor contable Ck = C – [k(C-Cn)/2S] (2n – k + 1)

FORMULA DEPRECIACIÓN Tasa Fija: CK = C(1 – d)K Valor Contable d = 1 – n raíz (Cn/C) Fondo de amortización: R = (C – Cn) d / (1 + d)n - 1 D.A. = R (1 + d)k – 1 / d Valor Contable

Bonos, Acciones y Obligaciones Mercado de dinero: Se emiten y comercializan instrumentos de crédito a corto plazo, con alta liquidez y bajo riesgo, por lo general , valores de renta fija, es decir que ofrecen rendimientos o ganancias que se conocen de antemano. Mercado de capitales: Generalmente se emiten y negocian valores a largo plazo, con baja liquidez y de más alto riesgo, los capitales pueden ser de renta fija o variable. Los bonos y las obligaciones pueden ser registrados o nominativos, si tienen el nombre del propietario o pueden ser al portador o no registrados, cuando no lo tienen. Estos últimos son mas comerciales y más fácilmente negociables. Los bonos son emitidos por el gobierno y las obligaciones son emitidas por una empresa privada.

Bonos, Acciones y Obligaciones Las obligaciones según su respaldo se clasifican en: Hipotecarias: Cuando están respaldadas mediante una hipoteca de bienes que son propiedad de la emisora. Fiduciarias: Cuando están garantizadas con un fideicomiso. Quirografarias: Si la garantía se fundamenta en el prestigio y la solvencia del organismo emisor . Los elementos esenciales de una obligación o bono son: Fecha de emisión, de redención y de compraventa. Valor nominal, de redención ( a la par, con premio o prima y con descuento) y de compraventa. Un bono o una obligación está acompañada de cupones (si se pagan intereses en forma periódica) que pueden ser desprendibles y que contienen los siguientes datos:

Bonos, Acciones y Obligaciones Datos del bono / obligación: El nombre o razón social del organismo emisor La fecha de redención y de pago periódico de intereses 0 fecha de vencimiento de los cupones (si hubiera). El valor nominal y si es registrado el nombre del propietario. La tasa de interés y el total de bonos emitidos. Otras clausulas especificas. Los cupones deben indicar: El nombre de la empresa emisora. El valor de cada cupón, es decir, los intereses con letras y números. La emisión del bono o la obligación a la que corresponde y la fecha en la que deben hacerse efectivos. El número del cupón y el número de la obligación o del bono.

Bonos, Acciones y Obligaciones Precio de mercado de un bono u obligación: C = M (1 + i/p)-np + R [ (1 – (1 + i/p)-np )/ i/p] M es el valor de redención R es el valor de cada cupón i es la tasa de rendimiento anual, capitalizable en p periodos por año n es el plazo en año, el tiempo que hay entre la fecha de compraventa y la de redención El valor de cada cupón está dado por: R = N(r/p) N es el valor nominal de la obligación o bono r es la tasa de interés anual M = N sólo cuando el bono se redime a la par.