LA MÚSICA de la EDAD MEDIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Música en la Edad Media
Advertisements

EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Rafael Arche Claudio Pablo de la Cruz Aguado
Presentación Polifonía
Edad media-Cultura y Arte
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
Economía Política.
Apuntes de música de 3ºESO
La edad feudal.
Por: Kevin Calixto y Sergio Vargas Periodo: 6 Fecha: 6 de diciembre del 2012.
ESQUEMA GENERAL El origen de la Música: la Prehistoria
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
VEN SEÑOR QUE TE ESPERAMOS Y TE NECESITAMOS
Se denomina así al período de la historia europea, que abarca desde la caída de la civilización romana, en el s. V, hasta fines del s. XV. ¡Hola! ¿Has.
La Edad Media en Música.
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA
Una historia de músicos en la edad media
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
Segunda audición de curso. Ejemplo de Canto Gregoriano.
PAULA MONTAL: UNA HUELLA DE DIOS EN LA HISTORIA
Historia Villancicos de Navidad
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
PAN BAJADO DEL CIELO Agosto 13 Juan 6,41-51 JHS.
La Edad Media El período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV,
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
EL FEUDALISMO.
El Feudalismo en la Edad Media
La música en la Edad Media
La Literatura Jonathan Yepez. Historia ●A los empiezos de la literatura en la edad media la mayoría de lo que se escribía era en latín. ●Pero poco a poco.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
ÉPOCAS HISTÓRICAS Profa. R. Rosa GEPE 3020
El Feudalismo.
3. La danza en la Antigüedad y la Edad Media
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Índice 0) Introducción 1.1) ¿Por qué música?¿Por qué música? 1.2) Historia de la música 1.2.1) Música de la culturas antiguas y relación con la FilosofíaMúsica.
MUSICA EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA
MUSICA MEDIEVAL Equipo: Damaris Sharon Anrubio Radilla
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Contexto Historico El principio de la polifonía parte con el organum que en un principio se desarrollo en la catedral de notre dame donde luego se formaría.
EDAD MEDIA I I.
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
Las diferentes texturas musicales
Realizado por: Mª Ángeles Ureña, Mª José Corchado, Beatriz Nielfa.
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
La música de la Edad Media
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
LA PREHISTORIA.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
La Edad Media MÚSICA SACRA
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
LA MÚSICA MEDIEVAL.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Música medieval y renacentista (500 a 1600)
El legado de la Edad Media y el Feudalismo
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA. CANTO GREGORIANO LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA CANTO GREGORIANO TROVADORES, TROVEROS Y JUGLARES.
Todo comenzó en busca de algo, pues no le encontraba sentido a lo que hacia, desde muy niña sentí el Llamado de Dios para mi el lo era y lo sigue siendo.
Lidia Rodríguez García. Prehistoria, Roma y Edad Media Nuestros antepasados realizaban rituales. Por eso se cree que esos rituales iban acompañados de.
La música en la Edad Media
Transcripción de la presentación:

LA MÚSICA de la EDAD MEDIA Siglo V al XV La Edad Media es un largo periodo a lo largo de la historia que transcurre entre los siglos V y XV. La ciudad medieval Imagínate que vives en la Edad Media, hazte pasar por cada uno de estos personajes. Pincha sobre su cara para saber cómo vivían

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL DE LA EDAD MEDIA La mejor manera de entender la sociedad feudal es visualizándola como una pirámide. En la cumbre estaban el monarca y el Papado, en seguida se ubicaban los nobles y la jerarquía eclesiástica, y los campesinos constituían la base. Encima de la masa de siervos se establece una pirámide de señores feudales, en la que siempre un señor feudal debe obediencia y vasallaje al superior, hasta culminar en el monarca, que está en la cúspide de la pirámide social. El establecimiento de los nobles y terratenientes locales en las provincias por medio del sistema de feudos, así como la consolidación de sus dominios sobre el campesinado, constituyen los cimientos del feudalismo. En este sistema de vida quien posee tierra posee poder y quien no tiene tierra forma parte de la servidumbre.

IGLESIA ROMÁNICA

LA MÚSICA de la EDAD MEDIA: música religiosa A lo largo de la edad Media, la Iglesia extendió el cristianismo por toda Europa. Fue así como en todo el continente empezaron a construirse monasterios donde vivían comunidades de monjes, y fueron ellos los que crearon el canto llano o gregoriano. La vida en un monasterio medieval estaba regida por la máxima Ora et labora (reza y trabaja). Cada jornada, además de realizar las labores que les correspondían, los monjes se reunían para orar ocho veces al día. Esos rezos tenían lugar en ceremonias colectivas para las que los propios monjes (anónimos) crearon un repertorio musical específico: el canto gregoriano. Su objetivo principal era realzar el mensaje de los textos sagrados a través de la música. . Un aspecto importante es conocer la evolución de la notación musical relacionado con el canto gregoriano. Esto hace referencia a cómo ha fue cambiando la forma de escribir las notas a lo largo de los siglos. En definitiva como eran las partituras del medievo. Las características del canto gregoriano son: - Música vocal con texto religioso en latín Textura monódica: se canta a una sola voz para que se entienda bien el texto. - Melodía ondulada, sin grandes saltos de intervalos. - Ritmo libre, el fraseo respeta la estructura del texto Después de siglos de monodia, los teóricos de la música –muchos de ellos monjes que trabajaban en los scriptoria de los monasterios- comenzaron a experimentar con nuevas maneras de cantar en las que se utilizaban varias voces diferentes. A estas primitivas composiciones polifónicas se les llama organum

LA EDAD MEDIA: música religiosa La notación musical medieval Durante muchos siglos la música se aprendió de memoria. En muchas ocasiones, los cantores realizaban improvisaciones sobre las melodías esuchadas a músicos veteranos. Surgió así la necesidad de encontrar un sistema de notación que asegurase una transmisión fiel de los cantos religiosos. El primer sistema que se inventó fueron los NEUMAS (notación neumática) que son signos gráficos que se colocaban sobre las palabras para indicar los movimientos ascendentes o descendentes de la melodía. Con el tiempo se fueron añadiendo líneas de altura hasta llegar al tetragrama. En él se colocaban los neumas, convertidos en notas cuadradas.

Los monjes de la Edad Media Estos libros de partituras gregorianas son enormes. Cada uno de ellos era muy costoso y laborioso de confeccionar ya que se hacían todos a mano pues no existía todavía la imprenta (miniaturas, papel, grabados, notas,tetragrama…), y de esta manera un grupo grande de monjes de la comunidad podían leerlo desde lejos al colocarse encima de un enorme atril o facistol que sostenía la partitura Los monjes de la Edad Media

Dos manuscritos de la misma música de dos monasterios distintos Dos manuscritos de la misma música de dos monasterios distintos. El primero es una notación neumática diastemática de Saint Gall. El segundo es una notación adiastemática de Saint Yriex Abajo, la misma partitura en notación cuadrada.

CANTO GREGORIANO: “Puer Natus est nobis” Esta pieza es el Introito (es decir, el inicio de la eucaristía) de la Misa de Navidad. Se trata de un canto gregoriano silábico neumático. El texto significa: Un niño nos ha nacido Y un niño nos ha dado Cuyo poder está sobre sus hombros Y será llamado su nombre Mensajero del gran consejo. Ps (salmo). Cantad al Señor un cántico nuevo porque ha hecho maravillas. Sigue en la primera audición la letra. En las sucesivas intenta seguir las notas Indica las sílabas de “saeculorum amen”. Se utilizaba para abreviar

LA EDAD MEDIA: música juglaresca La vida de los campesinos, es decir de la mayoría de la población europea, era sumamente austera. Los hombres vestían un faldón, una especie de chaleco forrado de conejo (que para los más ricos era de gato), y un sombrero de tela. Las mujeres vestían dos túnicas superpuestas y un manto. Para trabajar usaban muy pocas herramientas de hierro, pues la gran mayoría de sus utensilios eran de madera. Los campesinos escarbaban la tierra con arados provistos de una reja de madera endurecida al fuego. El rendimiento de la tierra era muy bajo. La comida era escasa: algunas hierbas, granos y caza pequeña, y una hogaza de pan que se atesoraba. Los trabajadores estaban aplastados por el peso enorme de un pequeño sector de explotadores —guerreros y eclesiásticos— que se quedaban con casi toda la producción agrícola. El pueblo vivía temiendo el mañana. La posibilidad de sufrir hambrunas era común, debido a una mala cosecha, que a veces se acumulaban e implicaban dos o tres años de mal comer. Los pobres de la Edad Media temían sobre todo al hambre. Sin hablar de las múltiples enfermedades. La esperanza de vida no superaba los 30 años. En este contexto los juglares eran la cara amable de su vida. Eran músicos ambulantes que recorrían castillos, pueblos y ciudades. Cantaban canciones populares, tocaban instrumentos y animaban a las gentes con otras habilidades como danzas, juegos de magia o pequeñas interpretaciones teatrales. Su actividad era condenada por la Iglesia y las clases sociales cultas, e incluso se les negaba la protección de las leyes.

CANTO PROFANO EDAD MEDIA: Ad mortem festinamus El manuscrito fue copiado a finales del siglo XV conservado en la basílica de Montserrat (cerca de Barcelona). Contienen cantos medievales, sobretodo música para entretener a los peregrinos que llegaban a la basílica. Su nombre, "El libro Rojo de Montserrat", proviene del color de las cubiertas con que fue encuadernado en el siglo XIX. Esta audición “Vamos deprisa hacia la muerte”, es una danza monódica que bailaban los peregrinos que se dirigían a la basílica de Montserrat. El texto dice: Vamos deprisa hacia la muerte Dejemos de pecar, dejemos de pecar. Me he propuesto escribir del desprecio mundano Para que los que viven en el siglo no se torturen en vano Ya es hora de despertar del mal sueño de la muerte. Vamos deprisa hacia la muerte… Ver la partitura original Ver la basílica

ANTERIOR

ANTERIOR

LA EDAD MEDIA: música cortesana Los trovadores pertenecían a estamentos elevados de la sociedad, y entre ellos solía haber nobles e incluso reyes. A diferencia de los juglares, sabían leer y escribir música e incluso componían sus propias canciones. Uno de los temas más habituales de las canciones trovadorescas era el amor cortés, amor hacia una dama que, por distintas razones –la dama estaba casada o era de un estamento social superior-, nunca podían conseguir. Las Cantigas de Santa María de Alfonso X “El Sabio” son un ejemplo de este tipo de música trovadoresca. Son un conjunto de canciones sobre milagros de la Virgen y están escritas en gallego portugués, en la segunda mitad del siglo XIII bajo la dirección del rey Alfonso X. Tienen una serie de dibujos (miniaturas) que nos dan información sobre los instrumentos que se usaban en la época. PINCHA SOBRE EL LAUDISTA PARA VERLAS

Laúdes Vihuela de arco SIGUE Rota Salterio Zanfoña

Tamboriles y flautas Albogón y darbuka ATRÁS Flautas traveseras Órgano portativo

LA MÚSICA de la EDAD MEDIA: géneros musicales CANTO TROVADORESCO CANTO GREGORIANO CANTO JUGLARESCO

“Sederunt principes” de Perotín (polifonía religiosa medieval) Perotín, llamado en francés Pérotin le Grand (‘el grande’) fue un compositor francés medieval, que nació en París entre 1155 y 1160 y murió hacia 1230. Considerado el compositor más importante de la Escuela de Notre Dame de París, en la cual comenzó a gestarse el estilo polifónico. La obra Sederunt principes, que significa los principes se sentaron, fue compuesta para la fiesta del día de San Esteban. Es una composición a 4 voces (polifónica) contrapuntística del s. XIII, en el que el bajo sólo canta notas largas