ENSAYO Y CALIBRACIÓN DE MEDICIÓN DE EAN CON SNOW PILLOW Mg. Ing. Roberto L. Inzirillo, Ing. Rodrigo Villarreal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SENSORES de PRESION UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Advertisements

Elementos de medición y control
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
Manómetro Jeanette Guadalupe Arambula Parada
Unidad IV: Fundamentos de sólidos en movimiento
ELEMENTOS DE MEDICIÓN Y CONTROL
TERMINOLOGÍA.
Presión en un fluido La presión hidrostática, es la presión que ejerce el peso de un fluido en reposo. Se trata de la presión que experimenta un cuerpo.
TEORIA CINETICA DE GASES
Concepto de Presión. Unidades
n=muestra dad. CALCULO DE LA MUESTRA
La energía externa e interna de la tierra.
superficial de un líquido
Recolección de datos cuantitativos
Curso SimSEE 2011 Análisis a largo plazo del valor de incorporar la dinámica del Niño 3.4 en el sistema eléctrico uruguayo Federico Purtscher Fernanda.
CARACTERÍSTICAS ESTADÍSTICAS
CONTROL AUTOMATICO III SEMANA INGENIERIA EN ENERGIA VI CICLO
Instrumentación Electrónica: Introducción
PRINCIPIO DE ARQUIMIDES
UNIDAD: HIDROSTÁTICA Hidrostática.
Mecánica de Fluidos.
Departamento de Física
Conceptos Básicos NEUMATICA.
CURSO DE FÍSICA DOCENTE: ALEXANDER URREA B.
Uso y aprovechamiento de fuentes renovables en la generación de energía. Modulo IV: “Energía Solar” Ing. Roberto Saravia Esp. EERR y EE
MATERIA Y PARTÍCULAS UNIDAD 3.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LA ATMÓSFERA
Túneles Pruebas de Permeabilidad: Bombeo. Lefranc. Nasberg.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
L A R C Latin American Research Center PRESIONES © 2004 Ing. José Chiroque Baldera Ing. Johnny Nahui Ortiz, Ph.D.
ELEMENTOS DEL CLIMA.
Alteración climática de un asentamiento urbano Integrantes: Giuseppe Bonatici Profesor: Roberto Rondanelli Auxiliares: Priscilla Nowajewsky B. Claudio.
Mecánica de Fluidos Reynolds, factor de fricción
es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro,
PRECIPITACIÓN 14/04/2017.
Objetivos: Contenido:
1 Interfases y Transductores Terminología. 2 Sensor Elemento primario de medida, utilizado para hacer la medición de la propiedad física (variable) de.
UNIDAD No. 3 Aplicaciones de la integral definida
simulación numérica de la inyección gaseosa de un líquido
Principio de Arquímedes
OPERACIONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA
Instrumentación Electrónica: Introducción
Inferencia Estadística
CON FILTROS COLECTORES PARA
Fluidos Hidrodinámica
PRESIÓN. ¿QUÉ ES PRESIÓN? Es muy común que las fuerzas se ejerzan sobre una superficie. De ahí que se defina la presión como la fuerza ejercida (perpendicularmente)
Alteración micro-climática de un asentamiento humano Integrantes: Giuseppe Bonatici Profesor: Roberto Rondanelli Auxiliares: Priscilla Nowajewsky B. Claudio.
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
Presión manométrica F.
PROCESOS INDUSTRIALES
Mecánica de los fluidos
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
Profesor: Ariel Cuevas Villalobos
PROPIEDADES MECANICO- TERMICAS RESISTENCIA A LA FLEXION EN CALIENTE. LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN (MÓDULO DE ROTURA) ES EL ESFUERZO MÁXIMO QUE PUEDE SOPORTAR.
Operacionalización de variables.
Instrumentación y medición
Valor promedio de una función Trabajo
Recordemos El sitio donde Podemos encontrar el material académico visto o sugerido en clase
FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS
CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas
PRESIONES MÍNIMAS Y VELOCIDADES MÁXIMAS INSTANTÁNEAS EN UN DISIPADOR A RESALTO HIDRÁULICO OSCILANTE Raúl Antonio Lopardo Instituto Nacional del Agua Autopista.
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
GRUPO # 2.
Explica por qué la pared de una presa es más ancha en su base.
CARACTERIZACIÓN DE UN CALDERO DE VAPORIZACIÓN HORIZONTAL Y UN CALDERO DE VAPORIZACIÓN POR RADIACIÓN SOLAR CONCENTRADA MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES PROMOCIÓN.
TERMOQUÍMICA.
ANÁLISIS DE COVARIANZA En algunas circunstancias, un experimento está afectado por la intervención de un factor muchas veces imprevisible y que no puede.
HIDROLOGIA.
Transcripción de la presentación:

ENSAYO Y CALIBRACIÓN DE MEDICIÓN DE EAN CON SNOW PILLOW Mg. Ing. Roberto L. Inzirillo, Ing. Rodrigo Villarreal

Fundamentos El pronóstico de escurrimiento en la provincia de Mendoza es fundamental para la gestión del recurso hídrico dado su estricto régimen termonival. Por ello es de suma importancia asegurar la validez de los datos del Equivalente de Agua en la Nieve (EAN) obtenidos por las estaciones nivométricas.

Sistema Las Estaciones Remotas (RTU) registran la información de los sensores, la almacenan y la trasmiten a una Estación Maestra (FIU). La determinación del EAN consiste en medir la presión hidrostática proporcional al peso de la nieve acumulada, mediante colchones de acero (snow pillow) comunicados a un tubo colector que aloja un sensor de nivel

Metodología La variable de comparación y calibración es la sensibilidad: S = P / ∆h Donde: Sensibilidad (S), carga (P) y nivel hidrostático (∆h). PROCEDIMIENTO Se carga el sistema con un peso conocido.Se carga el sistema con un peso conocido. Se registra el comportamiento del sensor de nivel.Se registra el comportamiento del sensor de nivel. Se retira la carga.Se retira la carga. Se comparan la excursión máxima y tiempo de estabilización con resultados anteriores.Se comparan la excursión máxima y tiempo de estabilización con resultados anteriores.

Sensibilidad y precisión La precisión teórica del sistema es de 0,15 mm de agua equivalente. Ello surge de considerar: Precisión del transductor ± 0,1 mBarPrecisión del transductor ± 0,1 mBar Deriva anual ± 0,1 mBarDeriva anual ± 0,1 mBar Error de cuantificación a 12 bitsError de cuantificación a 12 bits En el caso de las estaciones de 4 colchones (7,5 m 2 ) se observó una sensibilidad media de 3,75 kg/mm. Calculando que la nieve recién precipitada puede tener una densidad de 250kg/m3, así el sistema debería poder medir una precipitación de 2mm de nieve.

Inercia del sistema hidráulico Los colchones y el tubo colector se encuentran vinculados mediante mangueras de pequeño diámetro. Ello hace que las diferencias de carga entre colchones tienden a compensarse, obteniéndose una medición proporcional al peso medio de la carga recibida El tiempo de tránsito del fluido tiene un periodo de compensación prolongado. Determinado empíricamente, en un periodo de 20 minutos se obtiene una aproximación superior al 90% del régimen de equilibrio, a partir del cual la estabilización es muy lenta.

Inercia del sistema hidráulico

Influencia del viento Es notoria la influencia del viento sobre en las mediciones de prueba Se ejerce una presión variable sobre los colchones que es susceptible de ser detectada por el sensor. Esta variabilidad se presenta en forma de una variación rápida y acotada, similar a un “ruido” de fondo. Este fenómeno es menos notorio en la medida que el sistema se encuentra con carga o peso. Es de suponer que en el caso de un manto níveo, esta influencia sea menor.

Influencia del viento

Influencia de la temperatura Los colchones recibe en forma continua la influencia de la radiación solar sobre la superficie de los mismos. Esto eleva la temperatura de ellos y de su contenido Este calor provoca la dilatación del contenedor y del contenido, que por su estado líquido lo hace en mayor medida, elevando el nivel en el caño colector. La temperatura provoca evaporación del líquido, cuyos gases quedan retenidos en la parte superior de los colchones. Ya que el drenaje del fluido se realiza por la parte inferior, aumenta la presión interna, forzando al fluido a desplazarse por las cañerías.

Influencia de la temperatura

Conclusiones Se implementó un protocolo de ensayos a fin de replicar la metodología en cada caso.Se implementó un protocolo de ensayos a fin de replicar la metodología en cada caso. Se realizan las campañas de mantenimiento en la misma época y en condiciones climáticas estables.Se realizan las campañas de mantenimiento en la misma época y en condiciones climáticas estables. Las pruebas iniciales se efectúan sobre el sistema sin intervención previa y a primera hora del día.Las pruebas iniciales se efectúan sobre el sistema sin intervención previa y a primera hora del día. Los datos almacenados son analizados y comparados con los archivos históricos, en sitio.Los datos almacenados son analizados y comparados con los archivos históricos, en sitio. Se realiza una prueba final antes de abandonar la estación.Se realiza una prueba final antes de abandonar la estación.